TITULO: Cartas en el tiempo - La interesante historia de las vacunas que todos deberíamos conocer ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 18 - Diciembre a las 20:00 en La 2 / foto,.
La interesante historia de las vacunas que todos deberíamos conocer,.
La historia de las vacunas tiene protagonistas tan curiosos como una ordeñadora llamada Sarah Nelmes, a quien su vaca Blossom había contagiado de viruela bovina. O 22 huérfanos que llevaron en su propio cuerpo la vacuna de Europa a América,.
Retrato de Edward Jenner (James Northcote, 1803).
No cabe duda alguna de que una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha aportado a la humanidad han sido las vacunas. Previenen enfermedades que antes eran responsables de grandes y letales epidemias contra las que no teníamos remedios efectivos, más allá de sangrías «infalibles» o de poner sapos o sanguijuelas sobre la dolorosa hinchazón en los nódulos linfáticos para, según las creencias tradicionales, «rebalancear los humores».
Además, digan lo que digan los peligrosos movimientos antivacunas, es indiscutible que la vacunación beneficia tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.
Suerte que, bajo el auspicio y buen hacer de la Organización Mundial de la Salud, se desarrollan distintas iniciativas con un objetivo común: contrarrestar la expansión y efectos del movimiento contra la inmunización que está detrás del número creciente de casos de enfermedades casi erradicadas como el sarampión en nuestro entorno. Sin ir más lejos, el gobierno italiano decidió prohibir la escolarización de aquellos niños a los que sus padres obstaculizaran vacunarse.
Echando la vista atrás, ¿a quién debemos el descubrimiento, desarrollo y aplicación de la inmunización en humanos? ¿Cómo es que nuestra especie sobrevive y se perpetúa en un entorno tan «beligerante» y lleno de patógenos oportunistas como nuestro querido planeta Tierra?
El hombre que más vidas ha salvado en la historia
En la National Portrait Gallery de Londres se expone un retrato al óleo de un médico rural pintado en 1803 por un pintor e historiador del arte inglés llamado James Northcote (1746-183). El personaje en cuestión, con un ligero aire complaciente, aparece sentado en su despacho justo en el momento de hacer un receso en su labor intelectual. Se trata ni más ni menos que de Edward Jenner, reconocido como padre de la Inmunología (disciplina dentro de la Biología que se ocupa del estudio de todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo).
Se podría decir que Jenner es el hombre que, con su trabajo, ha salvado más vidas en la historia de la humanidad. No en vano fue el creador de un nuevo método revolucionario para prevenir la viruela denominado inmunización.
Pero la historia de la vacunación no empieza con él extrayendo material de pústulas de viruela de vaca. Antes de que Edward Jenner irrumpiera en escena, una aristócrata, viajera y escritora británica de nombre Lady Mary Wortley Montagu supo de un método basado en hacer incisiones en la piel a una persona que nunca hubiera contraído la enfermedad y aplicarle el líquido de una pústula de viruela de otra persona levemente enferma.
A su regreso a Inglaterra, Wortley le pidió a un cirujano escocés, el Doctor Charles Maitland, que tratara a su propia hija pequeña –de sólo dos años de edad– aplicando este método.
Por lo general, así se provocaban casos leves de viruela en el receptor. Y teóricamente, la persona quedaba protegida contra la viruela durante el resto de su vida. Sin embargo, en ocasiones los resultados eran fatales. Concretamente, entre el dos y el tres por ciento de quienes eran tratados o virulados morían (en contraste con el 20 a 30% que moría después de contraer la viruela de manera natural).
Además, una vez infectadas las personas podían transmitir la enfermedad a otros, acusando a los seguidores de estas prácticas de propagadores de la plaga de la viruela que, a finales del siglo dieciocho, en ausencia de tratamiento, causaba una gran mortalidad. Se estima que solo en el siglo XX, 300 millones de personas murieron a causa de la viruela.
Las lecheras inmunes inspiraron a Jenner
Después de Wortley sí llegó el turno de Edward Jenner. Comenzó su vida profesional a los trece años, al servicio de un cirujano con el que permaneció hasta los veintiuno. Fue entonces cuando se trasladó a Londres para continuar con su formación como médico. En 1773 regresó a Berkeley, su ciudad natal, para abrir una consulta local, en la que adquirió un cierto prestigio.
Conocedor de los resultados no del todo exitosos de Lady Mary Wortley Montagu y un tal Charles Maitland, Jenner observó unas pústulas de carácter benigno en las manos de algunas lecheras. Entre ellas Sarah Nelmes, a quien su vaca Blossom había contagiado de viruela bovina (Variola vaccina en latín), que provocaba erupciones semejantes a las que produce la viruela humana.
Lo interesante es que Jenner se dio cuenta de que, por lo general, las ordeñadoras que sufrían este contagio luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Es decir, se hacían inmunes. Fue así como Jenner ató cabos y tuvo la genial idea de inocular a una persona sana con la viruela de las vacas para conferirle inmunidad frente a la peligrosa epidemia. El primer voluntario fue un niño de 8 años llamado James Phipps.
Aunque la Royal Society de Londres rechazó el informe de resultados que Jenner redactó tras sus investigaciones, y pese a que muchos de los científicos de la época se le opusieron tras calificar sus prácticas de «anticristianas», sus esfuerzos para el desarrollo de la vacuna de la viruela han pasado a la historia y han evitado un número inimaginable de muertes desde aquel entonces.
22 huérfanos para llevar las vacunas al otro lado del charco
Unos pocos años después de las observaciones de Jenner, se realizó la que podría llamarse como primera expedición de vacunación. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, para ser exactos. El rey Carlos IV de España se la encomendó al médico militar español y cirujano honorario real, Francisco Xavier de Balmis. El encargo era claro: llevar la vacunación contra la viruela a las colonias españolas en el «Nuevo Mundo».
Las condiciones a principios del XIX eran precarias. Haciendo uso de su ingenio, Balmis convirtió a unos niños en 'recipientes' vivos de la vacuna. Así, pese a no contar con cámaras frigoríficas ni tampoco con cultivos de laboratorio, el fluido vacunal se mantenía fresco dentro del organismo de los niños. Al llegar a las colonias, se transmitía de manera progresiva. Aquella «vacunación secuencial en cadena» era un método tan sencillo como visionario y brillante.
Hace poco, los personajes que emprendieron tan apasionante misión, el médico de Cámara del Rey y vacunólogo Balmis y los huérfanos de la Casa de Expósitos de La Coruña fueron rescatados del olvido general gracias a 'A flor de piel'. Se trata de una novela del escritor Javier Moro, ganador en 2011 del Premio Planeta, guionista y productor de cine español, que recrea esta epopeya médica que llevó la recién inventada vacuna de la viruela a América inoculada en 22 huérfanos. Huérfanos que estaban al cuidado de Isabel Zendal, que se aseguraba de mantenerlos vivos y sanos.
Moro apuntó tras la publicación de su libro que «su empeño es el embrión de la sanidad pública y de la ayuda humanitaria, y lo hicieron en unas condiciones dificilísimas, luchando contra la superstición, la ignorancia, la corrupción y la codicia».
La legendaria expedición Balmis, que constituye sin duda alguna una de las mayores epopeyas sanitarias de la historia, fue también objeto de una adaptación para televisión coproducida por RTVE, dirigida por Miguel Bardem y titulada «22 ángeles».
Años después, el archiconocido microbiólogo y químico francés Louis Pasteur fue quién produjo la primera vacuna desarrollada en un laboratorio: la vacuna contra el cólera aviar. Otro médico español, Jaime Ferrán, saltó a la fama tras crear la vacuna contra el cólera. Sus trabajos son reconocidos como pioneros en el mundo entero debido al hecho de que su vacuna fue la primera en inmunizar a los humanos contra una enfermedad de origen bacteriano.
Persistencia e investigación
Entre el conjunto de enfermedades a destacar entre las que existen vacunas hoy en día se encuentran la difteria, la tuberculosis, la rabia, las fiebres tifoidea y amarilla, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la meningitis, el rotavirus y las paperas. Ni que decir tiene que, tras cada una de estas vacunas, se esconde una historia brillante de investigación, persistencia y esfuerzo.
Como la de Jenner. Su gran capacidad de observación, esa que le hizo percatarse de la existencia de ordeñadoras de vacas que habían adquirido la inmunidad tras haber padecido síntomas de la viruela vacuna, fue clave.
Según testimonios de aquella época, fue un apasionado del estudio y la observación y disfrutó muchísimo de su trabajo. Y así lo transmitió perfectamente Northcote en su lienzo de 1803. En él, el hombre que aparece sentado mira directamente al espectador, lleva una pluma en su mano derecha, al tiempo que apoya su cabeza en la izquierda, situada sobre su mesa de trabajo, en la que nos encontramos un libro abierto con la ilustración de una vaca, clara alusión a su gran logro para con todos nosotros. Ni soñaba cuando le hacían aquel retrato con que en 1979 la OMS acabaría declarando la viruela como una enfermedad erradicada.
Somos muchas las generaciones eternamente en deuda con él. Porque ningún otro medicamento ha salvado tantos millones de vidas como las vacunas, ni ha permitido erradicar o controlar tantas enfermedades.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - La ruta de los 8 pueblos: belleza y magia en Alicante ,.
El sabado -21 - Diciembre , a las 19:10 por La 2, fotos,.
La ruta de los 8 pueblos: belleza y magia en Alicante ,.
Pequeños y encantadores poblados que regalan las vistas más amables y humanas de la Comunitat,.
La Vall de Gallinera, uno de los enclaves más representativos de la Comunitat Valenciana.
Situado en la comarca de la Marina Alta y de belleza innegable, se esconde uno de los enclaves más representativos de la Comunitat Valenciana: La Vall de la Gallinera.
Con multitud de posibilidades de senderismo, este valle del interior alicantino es comúnmente conocido por la Ruta de los 8 pueblos que lo conforman: Alpatró, Benialí, Benirrama, Benisilí, Benisivá, Benitaia, La Carroja y Llombai, pequeños y encantadores poblados que regalan unas de las vistas más humanas y amables de Alicante.
Patrimonio cultural
A su amplio patrimonio natural hay que sumarle un legado histórico y cultural. Una historia que escribió sus primeras líneas en el Paleolítico (100.000-50.000 a.C.), época de la que hay datados asentamientos humanos y muestras rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Gracias al sello que dejó la cultura islámica, se pueden hoy contemplar algunos vestigios: el Castillo de Benissili, el Castillo de Forna y el Castillo de Benirrama. Su construcción se remonta a los siglos XI y XIII, y fueron en su día el hogar del príncipe musulmán al-Azraq, distinguido por su implacable resistencia contra los cristianos del rey Jaume I.
La cultura íbera también dejó su rastro. Existe la posibilidad de visitar restos de muralla presentes en el poblado del 'Xarpolar'. A partir de este, se extrajeron restos cerámicos que actualmente visten el interior de algunos museos.
La ruta y sus rincones
16 kilómetros, 8 pueblos y miles de historias que contar al caminante. El recorrido está trazado por sendas, caminos y algunos tramos de carretera. Por su parte, en la alta sierra hay otros tramos sin sendas y bastante pedregosos.
La ruta empieza en la fuente de la Mata de Benirrama. Un pueblo de calles estrechas repletas de casas de tejas. Dar un paseo por las calles de esta localidad es algo que nadie debería perderse.
Paz, una tranquilidad y fachadas pintorescas con numerosos detalles son los protagonistas del encanto de la población. Tras pasar el despoblado morisco de Benimarsoc, se puede visitar la Iglesia de San Cristófol y ver su Vía Crucis.
La próxima fuente que se encuentra en el camino es la 'Font d’Alcúdia', próxima al despoblado del mismo nombre. Junto a ella, guarda sus aguas una pequeña balsa llena de vida.
En el siguiente pueblo, Benialí, se encuentra el Ayuntamiento de la Vall de Gallinera, que
administra los 8 pueblos. La visita a su fantástica fuente de dos caños y al lavadero anexo a esta, recuerda la importancia que debieron tener hace solamente unos años para los habitantes del pueblo.
Sin duda alguna, los lavaderos eran un punto de encuentro, un lugar donde rendir tributo a ese bien tan preciado, el agua.
Dejando atrás Benialí, a tan solo un kilómetro aparecen los 'pueblos gemelos', separados por la carretera y unas escaleras. Siguiendo la ruta, Benissivà queda a la derecha y Benitaia, a la izquierda.
Benissivà destaca por el elevado número de casas rurales que hay en su interior. Ciertamente, la Vall de Gallinera es un paraíso del turismo rural.
Es uno de los pueblos más cercanos a la subida a la 'Penya Foradà', un agujero en una roca por el que cada año se produce una espectacular alineación solar que reúne a cientos de personas y alumbra los restos del antiguo Convento Franciscano del siglo XVII que había en la Vall de Gallinera.
Para llegar a Benitaia, solo hay que cruzar la calle y subir las escaleras. Se trata de un pueblo muy pequeño en el que se puede visitar otro lavadero. La mayoría de lavaderos que podemos encontrar en la localidad, han sido restaurados.
Tras cruzar los 4 primeros pueblos, se llega a La Carroja, una localidad que cuenta con poco más de 20 habitantes censados, una sola calle, varias casas a ambos lados y una pintoresca
iglesia. Un pueblo que comparte su encanto con otros también de origen morisco. La ornamentación con flores y plantas en la puerta de las casas, balcones y ventanas son su seña de identidad.
Otra cosa a destacar es la 'Font de Baix', que aparte de ser fuente, era el antiguo lavador del pueblo.
Tras salir de La Carroja, la ruta se separa del asfalto. Llega el momento de tomar una senda entre bancales de cerezos, para acercarse a las faldas de la Serra Foradà. Este tramo del recorrido es el menos ‘urbano’ y permite gozar de la Gallinera más salvaje.
En esta parte de la ruta se pueden visitar dos fuentes: la 'Font d’En Pere' y la 'Font de l’Orenga'. La segunda, sin duda alguna, la más salvaje de todo el recorrido.
En este punto, el sendero vuelve a descender en busca de la carretera principal, donde se encuentra la 'Font Vella d’Alpatró'. Este pueblo es el más grande de toda la ruta. En él se puede visitar, como en el resto, el lavadero conectado a la fuente, que fue reformado hace unos años.
El siguiente pueblo que se encuentra en el camino es Llombai. Un poblado abandonado desde los años 70 donde se puede visitar la antigua almazara.
Al final del pueblo se encuentra la fuente de tres caños, popularmente conocida por la calidad del agua y el lavadero recién restaurado.
Ha llegado el momento de dirigirse hacia Benissili, el último pueblo de la ruta y el más elevado de todos. Esta localidad perteneció a la Vall d’Alcalà hasta el siglo XIX.
Queda solamente un kilómetro para llegar al último punto de la ruta: la 'Font de la Mata'. Si andamos el camino que queda al lado, se puede disfrutar de unas vistas al mar de Dénia.
La tranquilidad y la paz que se respira durante este rústico recorrido es un auténtico lujo para todo caminante. Una escapada muy recomendable para disfrutar de la historia que dejan los pueblos de la Comunitat Valenciana.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Pedalear hasta Santiago contra el suicidio juvenil ,.
El sabado - 21 - Diciembre , a las 18:10 por La 2, foto,.
Pedalear hasta Santiago contra el suicidio juvenil ,.
Los estudiantes de la UCV emprenden la ruta para visibilizar la primera causa de mortalidad en jóvenes,.
A pedales, los estudiantes de la Universidad Católica de Valencia (UCV) junto a otros cuatro ciclistas valencianos han emprendido el Camino de Santiago con un fin concreto: visibilizar la problemática que supone el suicidio juvenil.
Los estudiantes están concienciados de que es importante prestar atención a la salud mental y no tapar el hecho de que hay millones de jóvenes que sufren y no ven salida a su dolor. En lugar de dejar correr un tupido velo, las nuevas generaciones llevan el bienestar emocional al foco del discurso. Borja Romero, estudiante de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) y ciclista de élite del equipo Essax, comenta: «Se trata de la primera causa de muerte entre los jóvenes desde 2019 y es necesario que la gente sepa cómo tratar este problema en su entorno, así como desmontar falsos mitos que hay alrededor del mismo».
Unen esta preocupación a la motivación religiosa de peregrinar en el Camino de Santiago. Además, emplean esta iniciativa como una buena excusa para practicar deporte y mantenerse en forma. Para Borja: «Esta aventura tiene la misión de dar información a los jóvenes de todo aquello relacionado con el suicidio. Y para ello hemos abierto un Instagram llamado Pedales por la vida en el que, además de actualizar hora a hora por dónde vamos y qué tal va todo, aportaremos información útil sobre cómo tratar cualquier indicio o cómo poder prevenir esta lacra juvenil».
Le acompañan Borja Gallardo, antiguo alumno de Medicina; Joan Bou Company, egresado de CAFD y ciclista profesional de Euskaltel Team; Germán Castel, graduado en la misma titulación; Iván Moreno, ciclista profesional del Kern Pharma; Roberto Bou, ciclista profesional del Canondale T-Bellés; y el nutricionista Marco Marco. Los ciclistas realizarán el Camino de Santiago con bicicletas de carretera y tenían la intención de llegar a Santiago en siete días. La primera etapa que realizaron el viernes 25 de noviembre los llevó a Albarracín. En la segunda etapa llegaron a Sigüenza; pasaron por Aranda de Duero y Benavente en sendas etapas, para llegar después a Ponferrada, y Puertomarín. El séptimo día, que fue el pasado sábado, culminó en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.
Una iniciativa con fe
Los estudiantes y participantes de esta iniciativa partieron de la Catedral de Valencia enviados por el vicario general de la diócesis de Valencia, Vicente Fontestad. Acudieron a despedirles Vicente Ferrer, delegado episcopal de la Pastoral Universitaria y capellán mayor de la UCV y el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UCV, Carlos Barrios.
El delegado episcopal declaró: «La primera convicción de los cristianos es el Señor que nos ha dado la vida. Vais a tener la ocasión de conocer este Camino, pero lo importante es que, al recorrerlo, tengáis la experiencia de querer defender la vida en todos los momentos y circunstancias». Además, añadió: « Ante el dolor, la peor de las soluciones es negar que hay una solución. Siempre puede haber una solución. Que este testimonio vuestro de defensa de la vida sea también un testimonio de fe. Creemos en un Dios que ama la vida».
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 20 - Diciembre - José Luis Gil ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 20 - Diciembre - José Luis Gil , fotos
,.
José Luis Gil ,.
La hija de José Luis Gil actualiza el estado de salud del actor: «Todo son incertidumbres»,.
El intérprete «se encuentra bien dentro de lo que cabe», asegura Irene Gil,.
José Luis Gil, en una imagen de archivo.
José Luis Gil sufrió un ictus en noviembre de 2021 que desde entonces le ha tenido apartado de su trabajo como actor. El aragonés fue muy popular en su momento por su papel como Juan Cuesta en 'Aquí no hay quien viva' y más recientemente como Enrique Pastor en 'La que se avecina'.
Sin embargo, su complicado estado de salud le ha alejado de las últimas temporadas de la comedia creada por los hermanos Caballero y desde entonces es su hija Irene la que va actualizando cómo se encuentra. Hace algo más de una semana publicó su última imagen en Instagram junto a un emotivo texto: «Gracias a la Fundación @vivirdosveces por su trabajo y su esfuerzo para ayudar a los pacientes con Daño Cerebral Adquirido y sus familias. Su labor y acompañamiento en esta segunda vida, es muy importante. Hemos aprendido a prepararnos para morirnos, pero no estamos preparados para enfermar. Las situaciones a las que te enfrentas, la burocracia y los trámites para poder acceder a cualquier ayuda, la incertidumbre, son fatales».
Ahora, Irene Gil ha hablado para la revista 'Pronto' ofreciendo la última hora de su padre: «Dentro de lo que cabe, mi padre se encuentra bien. No ha habido cambios. Está tranquilo, sin novedad». Respecto a la información que le transmiten los médicos, recalcó las dudas que hay: «No estamos ante una ciencia exacta. En la enfermedad de mi padre no hay certezas, todo son incertidumbres».
Aún así, considera que está muy bien cuidado por la familia: «Por mi madre, mis hermanos, yo y sus nietos. Todos nos volcamos con él y estamos muy unidos». Asegura que salen «de vez en cuando» a pasear ya que el actor «no es de salir».
En cualquier caso, todavía queda lejano su posible regreso a los escenarios y a la televisión. Los espectadores de 'La que se avecina' sueñan con la vuelta del que ha sido uno de los personajes más importantes de la serie, pero habrá que esperar.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Una larga historia que se remonta hasta el año 1880 , Martes - 17 - Diciembre ,.
Este martes - 17 - Diciembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.
Una larga historia que se remonta hasta el año 1880,.
La construcción del teatro El Siglo empezó en 1880, y la inauguración tuvo lugar el 2 de febrero de 1889, según explican en la web municipal. Por tanto, representa un claro exponente del movimiento del modernismo, que en Carlet puede fecharse entre 1880 y 1936, período en el que aparecen diferentes edificios con estas características, como, el antiguo Hospital (hoy residencia para personas con diversidad funcional), edificio historicista de 1858-1890; los Depósitos de Agua Potable de Eugenio de Ondovilla, de 1928 (hoy un parque protegido donde pueden visitarse los antiguos depósitos); el Parque Escolar, recinto protegido de Francesc Mora y Berenguer, de 1926; la Estación de la línea de ferrocarril de Francesc Mora y Berenguer de 1926, o el Mercado de Mariano Peset de 1934, edificios todos ellos en pie y que se pueden visitar, además de las numerosas fachadas existentes en la calle Mayor, todas ellas también de este período.
Se trata de todo un conjunto histórico que puede visitarse junto al teatro El Siglo, que constituye uno de los edificios más emblemáticos de los que integran esta ruta modernista.
El Siglo tiene una fachada desarrollada en dos cuerpos de arcadas que se rematan por un frontón ondulado de claras líneas modernistas. Un ancho friso la separa del frontón ondulado. Dos finas pilastras en las esquinas se rematan con sendos florones idénticos a los existentes en el colegio de San Pío V de Valencia (siglo XVII).
El interior reproduce las formas de un teatro clásico a la italiana con el escenario con orquesta y proscenio, platea y herradura italiana de dos niveles de palcos y gallinero.
En la década de los años 20 se modificó el frontón. Se cambió un óculo por una ventana rectangular rematada en arco de medio punto. Además de su innegable valor patrimonial, etnológico e histórico, en virtud de las razones antes expuestas, también hay que subrayar su significado afectivo y sentimental para la ciudadanía de Carlet, dadas las circunstancias especiales que originaron su existencia y que ha hecho ganarse un hueco en los corazones de los vecinos.
TITULO: Informe Robinson - Fútbol - El Levante refuerza su dirección deportiva para la captación de porteros,.
Fútbol - El Levante refuerza su dirección deportiva para la captación de porteros,.
Dani Ayora se integra en el departamento de Felipe Miñambres y el club ficha a un nuevo entrenador de arqueros para su primer equipo,.
foto / Andrés Fernández da instrucciones durante un partido.
Felipe Miñambres cuenta con un nuevo integrante en el área deportiva del Levante con un objetivo claro: mejorar la estructura centrándose en diferentes proyectos relacionados con la captación de porteros. Así, el club mira al futuro a pesar de contar con dos guardametas que son titulares esta campaña en Segunda: el veterano Andrés Fernández (indiscutible para Julián Calero y en el top ten de la categoría con sus 49 paradas) y Pablo Cuñat, cedido al Cartagena, que lucha por la permanencia.
La entidad granota anunció este lunes que Dani Ayora, quien hasta ahora desempeñaba la función de entrenador de porteros del primer equipo masculino, se integra desde ahora en la dirección deportiva que dirige Felipe Miñambres. Dani Ayora llegó a la entidad en 2016. Fue progresando por las diferentes categorías hasta llegar al primer equipo en el mes de febrero del presente año. Ahora, el club apuesta por su experiencia y visión estratégica para iniciar algunos de los proyectos relacionados con una demarcación tan específica como es la portería. .
Borja Montero Rodríguez será su sustituto en el staff técnico que encabeza Julián Calero. El entrenador de porteros gallego recala en el Levante UD procedente del Atlético Ottawa. Comenzó su andadura en el fútbol base de la SD Compostela y en el CF Noia. En 2021, se vinculó con el Atlético Ottawa, donde ha trabajado hasta la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario