sábado, 5 de abril de 2025

Cena con mamá - Carla Lourdes ,. Viernes - 11 - Abril ,. / Imprescindibles estrena en La 2 - Raúl Grijalva: Descansa en el poder , . Domingo - 13 - Abril ,. / De seda y hierro - Alexandra, la única niña de España con el síndrome que acelera el envejecimiento ,. Domingo - 13 - Abril ,./ Luchar contra la enfermedad - Manifestación multitudinaria en Madrid a favor de la vida ,.

 

TITULO: Cena con mamá -  Carla Lourdes ,.Viernes -   13 - Abril  ,.

Viernes  -  13 - Abril  a las 22:00 en La 1, fotos,.

  Carla Lourdes,.

 La cantautora berciana Carla Lourdes.

Carla Lourdes, la cantautora berciana que hizo su primer disco con un crowfunding

La artista de Ponferrada estrena su álbum debut 'El día que descubrí el lunar de tu oreja' el 25 de abril,.


La cantautora ponferradina Carla Lourdes estrenará su primer trabajo discográfico de larga duración el próximo día 25 de abril. Será su álbum debut después de sacar el mercado su primer EP hace dos años. Un trabajo de estudio que es fruto de una campaña de crowfunding que se hizo en noviembre de 2023 y en la que participaron más de 200 personas. «Fue una locura muy guay y gracias a esa gente tenemos el álbum que sale ahora en abril», señala.

Son nueve canciones «muy bonitas» en un trabajo discográfico en el que hay de todo «para bailar, emocionarse y dejarse llevar», explica. Nueve temas en vinilo y CD con uno más con un directo acústico que se grabó en el salón de su casa «como regalo a la gente que compre el formato».

El disco se titula 'El día que descubrí el lunar de tu oreja' y son «acercamientos emocionales» hechos canciones. «El título hace referencia al momento en el que estás lo suficientemente cerca para apreciar algo que no apreciarías a simple vista», explica Carla Lourdes. «Cada canción es un acercamiento a una emoción incómoda, ya sea buena o mala, simplemente que hay que desgranar un poquito más», remarca.

Letras con historias

La cantautora ponferradina parte de un pop «bastante clásico» pero sus letras es lo que más peso tiene para ella. «No es un pop que tenga una estructura básica o un estribillo que se repita mil veces sino que todas las letras tienen historias que contar», explica. En este trabajo se mezcla sonidos un poco más novedosos con «sintetizadores, más electrónicos, para irnos más a un indie o un pop electrónico». Cuatro músicos le acompañan sobre el escenario al que se suma la maestría de un técnico de sonido. «No podemos ir a ninguna parte sin él», remarca entre risas.

El primer adelanto del disco fue su EP 'Equilibrio', que salió en octubre de 2024. En enero de 2025 lanzó 'Ficción' y el último fue 'La Calma' que salió en febrero. El disco debut de Carla Lourdes se grabó en un estudio en Porriño (Pontevedra) y se mezcló en Madrid pero mantiene su esencia como cantautora. «Tampoco quería dejar de lado la raíz de todo que es al final yo en mi casa con una guitarra escribiendo las canciones que luego cobran sentido en el estudio».

Esta artista berciana es enfermera aunque inicialmente su pasión por la música estuvo «por delante» de cualquier otra cosa. «Cuando eres más joven a lo mejor no lo ves claro y te apetece lo típico, estudiar una carrera que te llame la atención también», apunta. Ella hizo enfermería, una profesión que le encanta y que sigue ejerciendo, pero el tema de la música lo llevaba por detrás. «Componía mis canciones pero tampoco me atrevía a compartirlas por miedo, vergüenza, por qué dirán y todo esto», explica.

 La artista ponferradina estrenará su disco en directo en Vigo y Madrid.

La artista ponferradina estrenará su disco en directo en Vigo y Madrid. 

La pandemia, el detonante

Fue a raíz de la pandemia cuando se decidió a lanzarse. «Nos vimos un poco todos parados y también paralelamente estaba viviendo la enfermedad de mi madre y cuando te ves en una situación extrema, que la vida se acaba más pronto de lo que crees o te paran qué es lo que querrías estar haciendo, me hice esa pregunta y dije yo quiero tocar mis canciones y el primer paso para eso es compartirlas». Y poco a poco «empezó a ir todo bastante natural y orgánico».

Empezó a componer a los 15 años. «Te diría a los 14 pero en ese momento no sabía lo que era la inspiración, yo decía voy a escribir sobre esto, súper forzada». Luego las canciones empezaron a llegar por pura necesidad. «Necesitas darle forma a emociones y a sentimientos que no eres capaz de expresar de otra manera», destaca. Ahí surgieron sus primeras letras «que no verán la luz jamás pero que ahí están».

Carla Lourdes nació en Ponferrada y vivió sus primeros años en Puente de Domingo Flórez, localidad de donde esta una parte de su familia, la otra de Quereño (Orense). Con 7 años volvió a la capital berciana «porque daba más oportunidades para todo». Aquí tuvo su formación de música clásica y estudió violín hasta el Profesional en el Conservatorio Cristóbal Halffter. Fue en su ciudad natal donde vivió hasta que se mudó a Vigo a estudiar a la universidad y se quedó.

«Ponferrada es mi casa, mi tierra»

En Galicia lleva afincada más de diez años pero su familia sigue estando en El Bierzo, su comarca natal a la que se siente profundamente ligada aunque su carrera profesional la ha desarrollado en Vigo. «Fue bastante clave para quedarme pero sí que mi familia está en Ponferrada y es mi casa, es mi tierra», subraya. Una tierra a la que siempre le encanta hacer el camino de retorno. «Cuando vuelvo ya en Villamartín digo estoy llegando a casa».

El disco se presentará en directo en Vigo (2 de mayo, La Fábrica de chocolate) y en Madrid (10 de mayo, Cadavra club) aunque asegura que están trabajando para que sus canciones se presenten también en Ponferrada. «Yo cien por cien quiero aunque no sea una presentación en sala porque igual por tiempos no puede ser, pues igual cerca de las fiestas de la Encina», apunta. Por eso no duda en hacer un llamamiento «para que me escuchen y me dejen llevar el disco y toda la banda a casa porque también tengo ganas, siempre da gusto volver».

 

TITULO: Imprescindibles  estrena en La 2 -  Raúl Grijalva: Descansa en el poder    ,.  -  , Domingo -  13 - Abril ,. 

Domingo -   13 - Abril  a las 21:30 horas en La 2, fotos,.

 Raúl Grijalva: Descansa en el poder,.

 

Desde el fallecimiento del representante estadounidense Raúl Grijalva de Arizona el 13 de marzo, han llegado numerosos homenajes de otros miembros del Congreso, organizaciones de defensa y personas cuyas vidas tocó a través de su incansable trabajo por los derechos humanos, la justicia racial, los derechos de los nativos americanos y la protección del medio ambiente.

En los últimos años, Amazon WatchLa oficina de defensa de en Washington, DC ha tenido el privilegio de trabajar con su equipo en una serie de iniciativas para defender los derechos y territorios de los pueblos indígenas en la selva amazónica.

El representante Grijalva no fue solo un aliado pasivo de los pueblos amazónicos, sino un defensor proactivo: dedicó tiempo y recursos a escuchar a los líderes de base y utilizó su influencia para solidarizarse en momentos cruciales. Grijalva demostró su pasión y compromiso con los derechos humanos en la Amazonía mediante las siguientes acciones:

El representante Grijalva se tomó el tiempo para reunirse directamente con los líderes indígenas

En diferentes momentos, el representante Grijalva dedicó su tiempo —quizás el recurso más valioso de un congresista— a recibir a líderes indígenas en su oficina de Washington, D.C., dialogando personalmente con ellos. Entre estos encuentros se incluyen uno con Diana Ríos en 2019 (líder ashéninka de Perú), Darío Mejía en 2022 (líder zenú de Colombia y entonces presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas) y Beka Munduruku en 2023 (líder juvenil Munduruku de Brasil). Su fluidez en español le permitió interactuar directamente con muchos líderes indígenas, eliminando la necesidad de interpretación y fomentando conversaciones más profundas.

El representante Grijalva apoyó la divulgación a otras oficinas del Congreso

Además de capacitarse, también facilitó oportunidades para que otras oficinas del Congreso escucharan a los líderes. Durante la visita de Joenia Wapichana y otras congresistas brasileñas en 2020, puso a disposición la sala de audiencias del Comité de Recursos Naturales para una conferencia de prensa. Su oficina también copatrocinó una sesión informativa en abril de 2023 a cargo de Alessandra Munduruku, ganadora del Premio Goldman, en el Capitolio de los Estados Unidos.

El representante Grijalva encabezó las acciones del Congreso

Esto incluyó cartas, resoluciones, redacción de textos, recopilación de firmas conjuntas y promoción de su adopción. Estas acciones ayudaron a visibilizar públicamente la selva amazónica y a promover un enfoque basado en los derechos para la protección del bioma, comenzando por la defensa de los guardianes ancestrales, quienes son los mejores guardianes del bosque. En 2019, copatrocinó una Resolución para proteger la Amazonía ,. En otras ocasiones, dirigió cartas al Departamento de Estado de EE. UU., exigiendo medidas más contundentes a favor de las comunidades indígenas. Entre ellas, se incluyen una carta de 2021 denunciando la amenaza cada vez más violenta que representan los mineros ilegales de oro para las comunidades indígenas Munduruku y una carta de 2022 sobre los impactantes asesinatos del periodista Dom Philips y el defensor de los derechos indígenas Bruno Pereira en la Amazonía brasileña. 

Del mismo modo, cuando otros campeones del Congreso como Deb Haaland y Susan Wild lideraron iniciativas similares, el representante Grijalva siempre estuvo dispuesto a brindar su apoyo.

El diputado Grijalva abogó por la Amazonía en espacios públicos

Utilizando todos los medios a su disposición, el Representante Grijalva habló regularmente a favor de la Amazonía. declaraciones publicadas a su sitio web del Congreso. Él información circulada a través de sus redes sociales. Además, su equipo de comunicaciones filmaba declaraciones del propio Grijalva para su distribución pública. Una de esas declaraciones se realizó para el evento virtual. Foro Climático de la Amazonía, en abril de 2021, en el que se pronunciaron numerosos líderes amazónicos y aliados de alto perfil.

Nosotros, en Amazon Watch Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, la comunidad y los electores del Representante Grijalva. También queremos expresar nuestra profunda gratitud a la labor tras bambalinas de su dedicado equipo legislativo, incluyendo, entre otros, a Sayanna Molina, Marilyn Zepeda y Carlos Martínez, sin quienes la labor mencionada no habría sido posible. Les deseamos éxito en sus futuras labores.

El auge global de los movimientos políticos fascistas es directamente contrario a la defensa de los derechos humanos y de la selva amazónica. En ese contexto, Amazon Watch Seguiremos colaborando con los miembros actuales del Congreso de los Estados Unidos, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, para trabajar con el espíritu encarnado por el Representante Grijalva.

 

TITULO: De seda y hierro -   Alexandra, la única niña de España con el síndrome que acelera el envejecimiento   ,. Domingo -  13 - Abril  ,.  

 El Domingo - 13 - Abril    a las 20:20 por La 2, fotos,.

 Alexandra, la única niña de España con el síndrome que acelera el envejecimiento,.

Tiene ocho años, habla cinco idiomas, es risueña y fan de Shakira, esta pequeña que vive en el Pirineo no es una niña común: tiene progeria, una enfermedad ultrarrara que solo afecta a 1 de cada 20 millones de personas,.

 Alexandra, junto a sus padres, Esther y Cédric, con camisetas de Run 4 Us, una asociación que corre por las enfermedades minoritarias.

Alexandra, junto a sus padres, Esther y Cédric, con camisetas de Run 4 Us, una asociación que corre por las enfermedades minoritarias,.

A sus ocho años Alexandra Peraut es una niña risueña y espabilada que habla cinco idiomas, aprende a tocar el piano y el violín, baila y canta canciones de Shakira y Rosalía, devora los libros de la serie Isadora Moon y ha empezado a hacer equitación. La pequeña gran Alexandra derrocha una vitalidad que contagia a sus padres, Esther y Cédric, y aunque su vida discurre como la de cualquier niño de su edad, no es una niña común, es una entre veinte millones, ya que padece una enfermedad ultrarrara que provoca un envejecimiento acelerado y que le fue diagnosticada con dos años. Alexandra convive con el Síndrome de Hutchinson-Gilford (conocido popularmente como progeria), una alteración genética que no tiene cura y con una esperanza de vida en torno a los 14 o 15 años. El número de niños diagnosticados en todo el mundo no supera los 154 y Alexandra es el único caso en España.

Para visibilizar esta enfermedad tan minoritaria y desconocida e impulsar la investigación biomédica para dar con una cura y mejorar la calidad de vida de los niños afectados, los padres de Alexandra crearon en 2019 la Asociación Progeria Alexandra Peraut, que se ha convertido en una luz para muchas familias del mundo de habla hispana que se encontraban perdidas ante el duro proceso que se abre nada más recibir el mazazo de que su hijo tiene progeria y la alarma del reloj se pone en marcha.

Síndrome de Hutchinson-Gilford

154 Casos de progeria en el mundo

Son los niños diagnosticados en todo el mundo con el Síndrome de Hutchinson-Gilford, más conocido como progeria o síndrome de envejecimiento prematuro, según el último censo de la Progeria Research Foundation a septiembre de 2024. La esperanza de vida de esta enfermedad sin cura es de unos 15 años, aunque Sammy Basso, la persona con progeria más longeva del mundo, falleció el pasado sábado día 5 en Italia con 28 años.

Esta semana la progeria ha sido noticia al conocerse la muerte del científico italiano Sammy Basso, la persona con el Síndrome de Hutchinson-Gilford más longeva del mundo. Se había licenciado en Biología Molecular porque quería investigar sobre su propio desorden genético y desafió las expectativas médicas al llegar a los 28 años con una calidad de vida y un espíritu admirables. Aunque no se conocían personalmente, Alexandra y sus padres (Esther Martínez, barcelonesa de 54 años y Cédric Peraut, francés de 55) mantuvieron muchas charlas con Basso desde que Carlos López Otín, uno de los mayores expertos en envejecimiento, los pusiera en contacto. «Sammy era una persona increíble y un referente para nosotros», le recuerdan.

La escuela en casa

La familia Peraut se mudó hace unos meses de Barcelona a Puigcerdá (Gerona), una población de montaña en el Pirineo catalán. El cambio ha resultado muy beneficioso para Alexandra que, como todos los niños con progeria, ha de cuidar especialmente su salud cardiovascular, que el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, un referente internacional en pediatría, chequea periódicamente. «El cambio le ha venido muy bien, aquí estamos a 1.200 metros de altura, con aire puro y ahora tiene los glóbulos rojos a tope», dice Esther con optimismo, pero consciente de que muchas complicaciones de la enfermedad no se han manifestado porque su hija aún es pequeña.

Esther, que se dedica al márketing digital lo que le permite teletrabajar, y Cédric, que es osteópata y puede tratar a su hija, intentan vivir cada día al máximo, sin dejar que la tristeza «por lo que tenga que venir» apague la felicidad de su hija. Por eso dedican ese tiempo de oro a crear momentos bonitos, «porque al final son los que quedarán en la memoria». Todos se han conjurado para normalizar la progeria y que no marque la existencia de su única hija.

 Esther Martínez y Cédric Peraut, con una sonriente Alexandra.

Esther Martínez y Cédric Peraut, con una sonriente Alexandra. 

Hasta el curso pasado, Alexandra acudía en San Cugat del Vallés, en Barcelona, a un colegio internacional donde aprendió inglés y chino, a los que suma el español, el catalán y el francés que traía de casa. Este año hace 'homeschooling' (enseñanza en el hogar) mediante el sistema educativo francés, ya que el español no tiene regulado este método.

«A estas edades son esponjas para aprender idiomas, no es algo específico de los niños con progeria», apunta Esther, que sí relaciona con el síndrome la vitalidad que rezuman. «Son niños que tienen muchísimas ganas de vivir, con muchísima curiosidad por todo y que les gusta aprender. A Alexandra le encantan los libros, la música, la danza... en el colegio hizo ballet, pero donde vivimos ahora no hemos encontrado aún una academia de baile». Todo se andará. A cambio, en ese entorno natural del Pirineo, ha descubierto una actividad que le ha robado el corazón: la terapia equina. «Ahora solo quiere oír hablar de caballos y mientras su condición se lo permita está enamorada de la equitación».

Aunque físicamente se encuentra bien de salud, Alexandra toma a diario una aspirina (ácido acetilsalicílico) para prevenir la formación de coágulos de sangre y su madre le lubrica los ojos cada noche porque se le secan al no poder cerrarlos. Además, al carecer prácticamente de grasa corporal se cansa si camina un rato y, por su fragilidad ósea, muestra ciertas limitaciones a la hora de doblar las articulaciones.

Nada de eso le impide, sin embargo, jugar con Àuria, Laia y Manuela, algunas de sus mejores amigas del cole a las que ahora no puede ver con tanta regularidad. Alexandra entra, sale, se relaciona, se ríe y se divierte como una más... en definitiva normaliza su enfermedad, como así se refleja en 'Una niña entre veinte millones' (14 euros), el libro escrito sobre ella por el periodista Quim Miró del que se han vendido más de dos mil ejemplares, y cuyos beneficios se han destinado a diversas investigaciones sobre la progeria, entre ellas, la del equipo del doctor Vicente Andrés, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Desliza Esther que Alexandra es consciente de su rara afección, «aunque hay otras cosas que ya le iremos explicando», y que cuando llega a un sitio donde hay niños que no le conocen y le preguntan por qué no tiene pelo, ella responde resuelta y sin complejos: «Pues porque tengo una enfermedad». Un paso enorme para visibilizar la progeria. El otro paso, el de alargar la esperanza de vida, es otra cosa. Investigaciones en ratones, ensayos clínicos en humanos, un laboratorio que se atreva a poner dinero para elaborar un medicamento para solo 154 niños… «Sabemos que es un proceso largo. ¿Tenemos la esperanza de que llegue un fármaco? Sí. ¿Que lo verá Alexandra? Probablemente no». El tiempo vuela y en su caso veloz, pero por delante queda mucha vida llena de «momentos bonitos». Y luminosos.

TITULO: Luchar contra la enfermedad - Manifestación multitudinaria en Madrid a favor de la vida ,.

Manifestación multitudinaria en Madrid a favor de la vida ,.

Más de 500 asociaciones recorren las calles y claman contra el aborto,.

Manifestación provída en contra del aborto con el lema Sí a la Vida por el centro de Madrid.
 
foto - Manifestación provida en contra del aborto con el lema Sí a la Vida por el centro de Madrid.

Cientos de personas recorrieron en el día de ayer las calles del centro de Madrid en la marcha Sí a la Vida, con el objetivo de defender «el derecho a nacer» y decir «no al aborto». La movilización se organizó con motivo del Día Internacional de la Vida, que se conmemora el 25 del mes de marzo.

Teñida de verde esperanza, la concentración, impulsada y organizada por la Plataforma Sí a la Vida, reunió a más de 500 asociaciones provida que se movilizaron para reivindicar que la vida es «desde la concepción hasta la muerte natural».

Bajo lemas como «el embrión es un ser humano», «el aborto detiene un corazón latiendo» o «el derecho a la vida es para todos sin excepción» que se han visto en carteles que sostenían los asistentes, informa Ep, la marcha discurrió por los barrios del centro de la capital, hasta terminar en la Plaza de Colón, donde varias familias relataron sus testimonios.

Experiencias compartidas

«A nosotros nos ofrecieron interrumpir el embarazo. Y, ante esto, que fue un shock, estuvimos muy tristes, lo tuvimos claro. Somos una familia cristiana y cada vida de mis hijos vale la pena. Había unos siete médicos en la consulta, y en un silencio sepulcral, les dijimos que somos una familia cristiana, que íbamos a poner todos los medios que estuvieran a nuestro alcance, pero que sería Dios el que decidiera al final sobre la vida de Pedro. Y como veis, Pedro está aquí, tiene dos enfermedades graves. Pedro tiene el Síndrome de Prunne-Bell y el Síndrome de Bridas Amnióticas», detalló la madre de Pedro en el escenario, junto a sus nueve hijos y su marido.

Sobre ese mismo escenario en el que posteriormente actuó el grupo Green Velvet, se le realizó una ecografía en directo a Isabel Rivero, una mujer que según le dijeron los médicos sufría una infertilidad «muy complicada», pero que a día de hoy está embarazada de 26 semanas. «Vamos a ver a Jesús y escuchar su latido cardíaco. Como cada vida importa, importa también cada vida desde su inicio», indicó María, su ginecóloga.

Se ha celebrado también un minuto de silencio y se han soltado los globos color verde que han acompañado toda la concentración «en memoria de las víctimas de la cultura de la muerte».


La agrupación de Vox estuvo presente en la marcha y su portavoz Nacional de Familia, Ainhoa García, destacó que su presencia tenía como objetivo «defender el derecho de los más vulnerables frente a las imposiciones de la cultura de la muerte del Gobierno y de otros partidos». A esto, también añadió que «ni un solo euro de dinero público» debería destinarse «para financiar aquellas entidades que se lucran con el aborto. Solo podemos destinar el dinero a proteger a nuestras familias, a proteger la vida. Y esa defensa de la vida también pasa por la elaboración de una ley que proteja a los enfermos de cuidados paliativos, pero no solo a ellos, sino también a sus familiares, que en muchas ocasiones son los grandes abandonados. No podemos estar en una sociedad donde los enfermos sean considerados un lastre», indicó García en declaraciones a los medios antes de que comenzase la marcha, informa Ep.

En la marcha también participaron más de 300 voluntarios que colaboran con la Plataforma Sí a la Vida y que facilitaron la llegada de personas y familias procedentes de ciudades como Alicante, Sevilla, Mairena de Alcor, Mérida, Cuenca, Santander, Valencia, Pamplona o Zaragoza.

En el primer Congreso Internacional Provida, que se celebró en Madrid en el año 2003, y tras realizar una encuesta a nivel mundial, fue cuando se acordó declarar el 25 de marzo como Día Internacional de la Vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario