domingo, 13 de abril de 2025

Natural - Este es el estado de los embalses de Madrid: el Canal de Isabel II sigue liberando agua ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Explorando la vida en un aeropuerto ,. / Tierra y Mar - El cultivo del azafrán ,. / REVISTA EPOCA - Economía - Vivienda escasa, precios de burbuja ,.

 

 TITULO:  Natural -  Este es el estado de los embalses de Madrid: el Canal de Isabel II sigue liberando agua ,.  

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 16 - Abril a las 22:30 horas, foto,.

 

Este es el estado de los embalses de Madrid: el Canal de Isabel II sigue liberando agua,.

Todos los desembalses son notificados por parte de Canal tanto al organismo regulador de cuenca, la Confederación Hidrográfica del Tajo, como a la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112,.

El Canal Isabel II sigue liberando agua de todas sus presas para regular las crecidas por las intensas lluvias en Madrid
 
El Canal Isabel II sigue liberando agua de todas sus presas para regular las crecidas por las intensas lluvias en Madrid,.

El Canal de Isabel II está desembalsando agua en todas sus 13 presas que gestiona en la Comunidad de Madrid para regular las crecidas, una medida que se realiza de manera habitual pero sobre todo ahora por la época de lluvias y deshielo y con el fin de garantizar la seguridad de las infraestructuras.

En la Cuenca del Río Alberche, la presa de La Aceña está liberando agua a 6 metros cúbicos el segundo (m3/s). El caudal desembalsado va a parar al cauce del río Aceña.

En la Cuenca del río Guadalix, la presa de Pedrezuela suelta agua a 17 m3/s. El caudal desembalsado va a parar al cauce del río Guadalix.

En la Cuenca del río Guadarrama, la presa de Navalmedio suelta agua a 1 m3/s, que va a parar al embalse de Valmayor a través del río Guadarrama y el trasvase de Las Nieves. La presa de La Jarosa lo hace a 1,5 m3/segundo. El caudal desembalsado va a parar al embalse de Valmayor a través del río Jarosa. Y la presa de Valmayor, a 40 m3/segundo. El caudal desembalsado va a parar al cauce del río Aulencia,.

En la Cuenca del río Jarama, la presa de El Vado libere agua a 55 m3/s. El caudal desembalsado va a parar al cauce del río Jarama.

En la Cuenta del río Lozoya, la presa de Pinilla suelta agua a 17 m3/ que va a parar al embalse de Riosequillo. La presa de Riosequillo lo hace a 22. El caudal desembalsado va a parar al embalse de Puentes Viejas.

Por su parte, la presa de Puentes Viejas suelta agua a 40 m3/s. El caudal desembalsado va a parar al embalse de El Villar. La presa de El Villar lo hace a 40 m3/s. El caudal desembalsado va a parar al embalse de El Atazar, que a su vez libera agua a 35 m3/s. El caudal desembalsado va a parar al cauce del río Lozoya.

En la Cuenca del río Manzanares, la presa de Navacerrada suelta agua a 1,5 m3/s. El caudal desembalsado va a parar al embalse de Manzanares el Real a través del río Samburiel. Y la presa de Manzanares El Real lo hace a 40 m3/s. El caudal desembalsado va a parar al cauce del río Manzanares.

Todos los desembalses son notificados por parte de Canal de Isabel II tanto al organismo regulador de cuenca, la Confederación Hidrográfica del Tajo, como a la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112.

Funcionamiento de las presas

Además de almacenar agua para abastecimiento, las presas cumplen con una función de regulación de los ríos, laminando las avenidas y ayudando a prevenir inundaciones por aumentos bruscos de caudal.

Cada mes del año, los embalses deben tener libre un volumen útil, marcado en las normas de explotación de cada presa, que les permita recibir y regular las posibles avenidas de agua con seguridad tanto para la propia presa como para el cauce aguas abajo de ella (el llamado nivel de resguardo).

Buena parte del agua desembalsada por seguridad hidrológica va a parar a otras reservas que almacenan agua para el abastecimiento de la población.

Canal de Isabel II gestiona 13 pantanos en la Comunidad de Madrid, cuyo nivel actual puede consultarse en la web de la empresa pública. Así, como sucede habitualmente en época primaveral, por seguridad hidrológica y para cumplir con estos niveles de resguardo recogidos en las normas de explotación de las presas, señalan en un comunicado.

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Explorando la vida en un aeropuerto  ,.

El Sabado - 19 - Abril a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 Explorando la vida en un aeropuerto,.

Un equipo del programa ha estado tres días grabando en el aeropuerto San Pablo de Sevilla, recientemente reconocido como el mejor de Europa en su categoría, para poder ofrecer una visión de la logística de unas instalaciones de este tipo, por donde pasan más de 25.000 viajeros cada día y soporta un tráfico de más de 200 aviones.

Los reporteros Canal Sur

Por otro lado, el programa explorará el arte sacro de Sevilla, que tras colgarse la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, continúa una frenética actividad reconocida en todo el mundo. Sin embargo, también se enfrenta a problemas como la competencia con copias de piezas hechas en países asiáticos, sobre todo en Pakistán.

 

TITULO: Tierra y Mar - El cultivo del azafrán ,.

Domingo - 20 - Abril  a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 El cultivo del azafrán,.

 

 Granada para conocer cómo se cultiva el azafrán, una de las especias más caras que existen. Después acompañaremos a los agricultores del Bajo Guadalquivir que ya cultivan con éxito verduras asiáticas, cada vez más demandadas. Y terminaremos en Jerez de la Frontera donde visitaremos una yeguada, de titularidad pública, donde se crían los mejores caballos cartujanos.

En Orce (Granada) descubrimos un cultivo de azafrán único en Andalucía. Su recolección es artesanal y hay que separar a mano las hebras del azafrán de la flor. Para conseguir un kilo de hebras de azafrán hace falta recolectar más de 150 mil flores. Esta especie de azafrán fue introducida en Andalucía durante la época andalusí y se la conoce como el 'oro rojo'. 

Las hortalizas asiáticas se abren camino en nuestros campos. Son productos de invierno que intentan paliar la escasez de agua en verano. Además cuentan con una red de consumidores en expansión. Los agricultores del Bajo Guadalquivir están apostando por estos cultivos y está creciendo el número de hectáreas dedicados a ellos. Una cesta asiática de la compra compuesta de col china, coliflor, tatsai y lechuga china o wosun.

Por último, visitamos en Jerez de la Frontera, la Yeguada Cartuja Hierro del Bocado, una empresa pública, propiedad de Patrimonio del Estado, donde se conserva el mayor núcleo de España del caballo cartujano. Ejemplares bellísimos, una estirpe de más de cinco siglos de antigüedad y la misión de preservar los orígenes del pura raza.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -Vivienda escasa, precios de burbuja ,.

  REVISTA EPOCA - Economía - Vivienda escasa, precios de burbuja  ,.    fotos,.

 Vivienda escasa, precios de burbuja,.

 Vivienda escasa, precios de burbuja

La escasez de obra nueva añade más leña a la crisis de vivienda. El precio de la vivienda de nueva construcción en España se disparó a 3.028 euros de media por metro cuadrado a cierre de 2024, un récord histórico que supera incluso en un 4% los máximos de la burbuja inmobiliaria de 2007, cuando el metro cuadrado costaba 2.905 euros, según el análisis realizado por Sociedad de Tasación. Con estos precios, una vivienda de 80 metros cuadrados asciende actualmente a 242.240 euros, 10.000 euros por encima que en el "boom" inmobiliario. Este aumento vertiginoso refleja una demanda voraz, impulsada por el abaratamiento de las hipotecas por las rebajas de los tipos de interés, que choca con una oferta menguante ante el aumento de los costes de construcción y la falta de suelo.

 

 

Por comunidades, cuatro regiones han superado sus máximos del año 2007: Cataluña (4.824 euros/m2), la Comunidad de Madrid (4.673 euros), Baleares (2.802 euros) y Galicia (1.882 euros). A su vez, diez capitales de provincia, que se encuentran entre los mercados más tensionados del país, también marcaron récord de precios. Estas son: Barcelona (5.449 euros/m2), Madrid (4.673 euros), San Sebastián (4.512 euros), Palma de Mallorca (2.802 euros), Málaga (2.435 euros), La Coruña (2.156 euros), Las Palmas (2.004 euros), Orense (1.756 euros) y Pontevedra (1.509 euros).Estos precios seguirán subiendo hasta batir nuevas marcas ante el ensanchamiento de la brecha entre oferta y demanda.

Sociedad de Tasación prevé que las operaciones de compraventa continúen creciendo al 1% o 2% en 2025, lo que se traduce en unas cifras cercanas a 650.000 operaciones este año. En 2024, las compras de vivienda ya alcanzaron las 641.919 operaciones, la segunda mayor cifra desde 2007 (775.000), en plena burbuja inmobiliaria, y solo superada por la de 2022, cuando se compró apenas un 1% más (649.494) que el año pasado. De hecho, según datos publicados este miércoles por el Colegio de Registradores, la compraventa de vivienda creció un 8,8% en enero de 2025 con respecto al mismo periodo del año anterior hasta contabilizar 60.033 operaciones, mientras que las hipotecas para la adquisición de una casa aumentaron un 9,4%, hasta las 37.651.

Sin embargo, la producción de vivienda nueva seguirá contenida, con un leve crecimiento interanual de los visados de obra nueva, hasta situarse en el entorno de las 130.000 unidades, un desajuste entre oferta y demanda que refuerza la tendencia alcista en los precios de la vivienda. Ya lo avisó hace un año el Banco de España, cuando calculó que España tendría un déficit de 600.000 viviendas nuevas en 2025 ante la caída en la construcción de nuevos inmuebles. En la actualidad se construye siete veces menos que hace 15 años por el alza de los costes de construcción, que se sitúan en máximos, la limitada oferta de suelo finalista y la falta de mano de obra -desde 2008, el número de ocupados en la construcción ha caído un 45%-.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario