sábado, 12 de abril de 2025

Juego de Niños - Si te gusta Supervivientes, este juego de mesa te va a encantar (y enganchar…) ,. - Sábado - 19 - Abril ,. / POLICIA O JUSTICIA - El ejército sirio se retira a Damasco ante el veloz avance rebelde ,. / LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Teatro - El montaje infantil de circo 'Yolo' llega este sábado al Auditorio Ciudad de León ,. / EL CLUB COMEDIA - Don Quijote es mi espejo y inmóvil ,.

 

 TITULO:  Juego de Niños - Si te gusta Supervivientes, este juego de mesa te va a encantar (y enganchar…) ,. Sábado - 19 - Abril,.

Juegos de niños,.

  Sabado  -  19 - Abril, a las 22:00 por La 1, foto,
.

  Juego de Niños - Si te gusta Supervivientes, este juego de mesa te va a encantar (y enganchar…) ,.

Si te gusta Supervivientes, este juego de mesa te va a encantar (y enganchar…) ,.

Diviértete sin piedad con la nueva edición de 'Survive the Island' que reúne estrategia, suerte y mucha, muchísima mala uva. ¡Ahora mismo lo tienes en Amazon por sólo 30€!

Si te gusta Supervivientes, este juego de mesa te va a encantar (y enganchar…)

Más de una vez te he contado que, para un servidor, los juegos de mesa son la mejor herramienta que existe para hacer amigos. Aunque lo sigo creyendo de todo corazón, no es menor cierto que algunos títulos son especialistas en conseguir todo lo contrario. Y sólo por eso es posible que se acaben convirtiendo en tus favoritos.

Me estoy refiriendo a esos juegos en los que el pique es el factor clave. No se trata sólo de competir por ver quién gana, sino que el hecho de fastidiar a los demás jugadores pasa a ser el objetivo principal. Por experiencia propia, muy pocas veces te diviertes más frente a un tablero que cuando tienes la oportunidad de echar por tierra los planes de tu adversario con una jugada maestra… ¡o sólo porque los dados lo han querido así!

Nuestras recomendaciones de compra semanales. Te asesoramos y contamos qué productos comprar con la mejor relación calidad-precio.

Hoy vengo a hablaros de uno de esos juegos. Uno que, sin la menor duda, se encuentra en el top 3 de los mejores juegos de mesa de la historia para perder amigos. Survive the island es la nueva versión de la creación más famosa del diseñador británico Julian Courtland-Smith, que ahora publica en castellano la editorial Zygomatic.

¿No conocías aún este juego mítico de los años 80 que ha vendido más de 2 millones de copias en todo el mundo? Pues entonces sigue leyendo, que te voy a convencer de que lo necesitas para tu próxima reunión con tus futuros examigos,.

TITULO: POLICIA O JUSTICIA - El ejército sirio se retira a Damasco ante el veloz avance rebelde,.

El ejército sirio se retira a Damasco ante el veloz avance rebelde,.

Las tropas intentan hacerse fuertes en la capital del régimen mientras la insurgencia se aproxima a sus puertas entre combates en la ciudad de Homs y proclamas a favor de «derrocar» a Al Assad,.

Un rebelde dispara contra un retrato de Al Assad en una calle de Hama.

foto - Un rebelde dispara contra un retrato de Al Assad en una calle de Hama,.

El ejército sirio ha iniciado este viernes un amplio repliegue y se hace fuerte en Damasco ante el rápido avance de los insurgentes. Nada parece detener a las fuerzas rebeldes que, después de Alepo, han consquistado Hama durante la noche pasada y hoy se hallan a las puertas de Homs, las dos últimas ciudades más importantes del país antes de la capital. En Homs, a poco más de un centenar de kilómetros, las tropas gubermanentales están en plena retirada mientras decenas de miles de residentes protagonizan una evacuación urgente movidos por el terror y la desbandada de los militares.

La última gran población del eje Damasco-Alepo ha caído o está a punto de hacerlo. Este mediodía, los rebeldes habían llegado a cinco kilómetros del casco urbano. Su táctica parece ser la misma que han utilizado en Hama y Alepo; atacar desde diferentes frentes al mismo tiempo con el fin de colapsar las defensas y obligar a los soldados gubernamentales a retirarse. Mientras los medios afines al Gobierno sirio mencionan que todavía hay oportunidades para el contraataque y que incluso paracaidistas del ejército estarían combatiendo a los «terroristas», los periódicos israelíes dan por ocupada Homs. En las comunidades rurales de su cinturón se han registrado celebraciones espontáneas al paso de los milicianos, que fueron expulsados por el régimen de Bashar Al Assad en 2014.

Previamente, la insurgencia se ha hecho fácilmente con Rastan y Talbiseh, dos localidades que los militares habían abandonado horas antes. La aviación siria y rusa trata de facilitar la retirada de estos soldados. Retrasr el avance de las milicias mediante el bombardeo constante de la autopista y uno de sus objetivos consiste en destruir el principal puente estratégico en el camino a Damasco.

El ejército está retirando sus unidades de Deir Ezzor, una provincia situada al este del país, y de la frontera con Irak para fortalecer la defensa de la capital y sede del Gobierno. Las Fuerzas Demócraticas de Siria, una milicia de raigambre kurda que combate codo con codo con el régimen, ha asegurado que está tomando «medidas extraordinarias» para cubrir los vacíos defensivos dejados por los militares en su retroceso y así «hacer frente a cualquier intento de Estado Islámico de penetrar en nuestras áreas», en alusión a Hayat Tahrir al Sham, el grupo yihadista que encabeza la insurgencia.

Nadie sabe por el momento el paradero de Al Assad. Algunos rumores apuntan a que el presidente se encuentra ya fuera del país. Hama es el enclave a partir del cual los estrategas consideran muy posible la caída del Gobierno y muchos de sus miembros se han marchado. Después del asedio a Homs este viernes, el régimen únicamente controla Damasco y algunas zonas de la costa mediterránea. La cuestión es que los rebeldes pueden cortar ahora la principal arteria hacia la costa; en concreto, las ciudades de Latakia y Tartus, donde el régimen tiene dos de sus grandes bastiones.

«Cuando hablamos de objetivos, la finalidad de la revolución sigue siendo derrocar a este régimen. Tenemos derecho a usar todos los medios disponibles para alcanzar esta meta», ha declarado este viernes a la cadena CNN Abu Mohamed al Jolani, líder de Hayat Tahrir al Sham. Al Jolani ha asegurado que no habrá «venganza», aunque eso no ha evitado que decenas de miles de ciudadanos, la mayoría pertenecientes a la comunidad alauita de Homs, hayan abandonado la ciudad en dirección a Tartús y otras poblaciones de la costa occidental.

En Alepo, ocupada la semana pasada, la incertidumbre y el miedo también predominan entre los cristianos que quedan en la ciudad. Su número ha decrecido con el paso de los años y ahora la comunidad la forman unos 25.000 residentes, gobernados por miembros de Hayat Tahrir al Sham, que además controla la Policía.

El temor a un colapso general en Siria se extiende por la región. Israel ha ordenado reforzar las fronteras aéreas y terrestres en los Altos del Golán y sus militares se preparan «para cualquier escenario de ataque y defensa» ante la «guerra civil» que sufre el país vecino. 

 

TITULO: LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Teatro -  El montaje infantil de circo 'Yolo' llega este sábado al Auditorio Ciudad de León  ,.

 LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Teatro -   El montaje infantil de circo 'Yolo' llega este sábado al Auditorio Ciudad de León, fotos,.

 Teatro - El montaje infantil de circo 'Yolo' llega este sábado al Auditorio Ciudad de León,.

 El montaje de la Compañía Lucas Escobedo está destinado para niños y niñas a partir de seis años - énfasis , 'Yolo', acrónimo de 'You Only Live Once' (sólo se vive una vez) que implica que hay que disfrutar de la vida, tiene una duración de 70 minutos. 

 Un instante de la obra que este fin de semana llega al Auditorio Ciudad de León.

 Un instante de la obra que este fin de semana llega al Auditorio Ciudad de León.

El espectáculo infantil de circo 'Yolo' llega este sábado, día 18 de diciembre, al Auditorio Ciudad de León. La propuesta, que comenzará a las 18.00 horas, está dentro de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León. El montaje de la Compañía Lucas Escobedo está destinado para niños y niñas a partir de seis años y el precio de las entradas es de 10 euros.

 Mi música divertida: La pantera rosa

'Yolo', acrónimo de 'You Only Live Once' (Sólo se vive una vez) que implica que hay que disfrutar de la vida, tiene una duración de 70 minutos.

 

Un grito de lucha

Por ello, la propuesta escénica es un canto a la vida a través del circo y de la música, un grito de lucha que nace de lo más profundo de uno mismo para inundar el escenario y llenar el patio de butacas ilusión.

Se plantea este espectáculo de circo para todos los públicos lleno de energía, fuerza y ritmo. Además, se habla de las diferentes realidades que las personas se encuentran en el camino, poniendo especial énfasis en el apoyo del grupo, de los iguales. El montaje circense es una propuesta arriesgada que marcará la diferencia en la exploración de nuevos lenguajes.

TITULO : EL CLUB COMEDIA -  Don Quijote es mi espejo y inmóvil ,.

 

Don Quijote es mi espejo y inmóvil ,.

Retrato de Miguel de Cervantes, con su gorguera, su pluma y su mano izquierda, la impedida, escondida.

foto - Retrato de Miguel de Cervantes, con su gorguera, su pluma y su mano izquierda, la impedida, escondida.

Pillamos a don Miguel de Cervantes tomando un avión a Madrid desde Londres, donde viene de inaugurar una exposición sobre su figura. Sentado en el embarque del aeropuerto de Heathrow y con el portátil sobre sus cascadas rodillas, don Miguel se ha aflojado la gorguera y para airear las ideas se ha despojado de la bacía colocándola sobre el equipaje de mano. Teclea veloz con la derecha y de vez en cuanto se mira la izquierda, la de Lepanto, herida e inmóvil, con más orgullo que lástima. 400 años después de su muerte, a este resucitadísimo don Miguel de Cervantes Saavedra le ha prestado su voz y su palabra el profesor José Manuel Lucía Megías (Ibiza, 1967), uno de los españoles que mejor conoce a nuestro protagonista. Catedrático de Filología Románica de la Complutense, preside la Asociación de Cervantistas, es autor de la última obra sobre Cervantes en las librerías, La juventud de Cervantes (Edaf), y ha comisariado la exposición que en honor a don Miguel se muestra en la Biblioteca Nacional. El profesor Megías ha aceptado generosamente este juego literario que le hemos propuesto. Así pues, tras más de cuatro siglos de espera, logramos entrevistar en exclusiva al escritor más universal en lengua castellana.

Lo primero es la salud... ¿Qué tal tiene la mano don Miguel?

Mil gracias por preguntar y preocuparse. La mano bien, recordándome a todas horas la batalla de Lepanto, las mil historia que podemos contar los soldados veteranos cuando llegamos a viejos, lo que no es tarea fácil. Lo peor son los huesos, que no me dejan casi ni escribir pero todo se lleva con paciencia.

Mota del Cuervo, Argamasilla de Alba, Villanueva de los Infantes... señor Cervantes... No sabe lo que se ha escrito sobre esta cuestión... Por favor sáquenos de dudas, ¿cuál es ese lugar de la Mancha de cuyo nombre no se quiere acordar?

Ese es misterio que me llevaré a la tumba. Ese es un juego que seguirá haciendo correr ríos de tinta Y esa es su esencia, que nadie pueda decir este es el único lugar de la Mancha, porque hay muchos lugares, tantos como pueblos recorrí en mi dilatada carrera de recaudador de impuestos aunque, si me he de quedar con uno, le confieso que prefiero Argamasilla de Alba. Ese es mi preferido.

Otra duda, don Miguel. Se dice, y corríjame si no es así, que ideó al bueno de Alonso Quijano en la cueva de Medrano, en Argamasilla, donde le encerraron. Aquel encarcelamiento... ¿fue por culpa de un requiebro amoroso a la sobrina de un hombre poderoso del lugar, don Rodrigo Pacheco de Quijana, o porque se le fue la mano con la recaudación de impuestos?

Como bien sabes, hay ciertas cosas que un caballero nunca debe contar ni tampoco insinuar. Y como tal caballero me tengo pero también es cierto que nunca he sido indiferente a la belleza

De la Batalla de Lepanto al teatro y la novela... hombre de letras y de armas. ¿Cómo se pueden entender la guerra y la cultura? ¿No son antagónicas?

Las armas y las letras, el debate de todos los siglos. ¡Cuántos soldados poetas he conocido a lo largo de mi vida! ¡Válgame Dios que yo bien puedo entrar en la lista de los mejores! La guerra es inevitable y la cultura es imprescindible. Sin una, la sociedad no se entiende. Sin la otra, la sociedad no vale la pena.

¿Sabe que es usted un mito? ¿Qué sensación le deja comprobar que 400 años después es al menos 400 veces más reconocido que en su tiempo?

¿Un mito? Más me hubiera gustado a mí que en vida me hubieran dado una 400 parte de todo lo que han ganado en estos siglos gracias a mi vida y a mi obra Pero si soy un mito para que la gente se acerque a mi obra, para que las lean en las escuelas y en las tabernas, en las universidades y en los estudios, todo habrá valido la pena. ¿Sabe vuesa merced si mis obras son las más leídas?

Conocerse se conocen don Miguel, leerse no tanto. Pero volvamos a la entrevista. ¿Se considera un genio?

Sí. Lo soy. Y lo digo con todas las palabras porque yo sé quien soy. Un genio que gracias a que no conseguí la fama y el poder de Lope pude hacer lo que él no podía por triunfar en la Corte: experimentar, divertirme, llegar a los límites de lo que mis lectores podían esperar ¡Me he divertido tanto escribiendo! ¡Me he divertido tanto viviendo! Esa es mi verdadera genialidad.

¿Qué autores lee con más placer? ¿Leyó a Shakespeare?

¿Shakespeare? No me suena. Lo siento. Si he de decir la verdad, siempre me gustaron los versos de Herrera y los del mis buenos amigos Laínez y Figueroa. Quevedo siempre me sorprendió con su ingenio, y las páginas de tantos libros de caballerías y de pastores han llenado muchas de las horas muertas en las ventas. ¿Y por qué no decirlo? Me gusta mucho Lope de Vega. No todo lo que escribió ese monstruo de naturaleza, pero sí bastantes de sus versos y alguna que otra comedia.

Precisamente usted está contestándome desde Londres. Dicen que allí, en Inglaterra, han tirado la casa por la ventana en las celebraciones del 400 aniversario de la muerte de ese tal Shakespeare

No se crea. Hay mucho ruido y pocas nueces. Siempre me dijeron que los infieles son maestros de las ventas y de las cortinas de humo. Saben vender mejor que nadie sus productos. A mí me hubiera gustado que en España se hubieran planificado mucho mejor las celebraciones por mi muerte. Pero no me quejo ¡Hace un siglo se suspendieron por problemas con Hacienda, y eso que nadie hablaba de los papeles de Panamá!

Lope fue esclavo de su triunfo

Su paso a la novela fue casi fruto de la frustración en el teatro por culpa del éxito de Lope de Vega, ¿cómo gestionó ese revés?

¡Cuántas leyendas, por Dios! ¿Hay todavía alguien que se crea esa sarta de tonterías? El teatro como la novela me ayudaron a mis pretensiones a ocupar uno e los puestos vacantes en América, aunque con poco éxito. Mi libro de pastores La Galatea me dio el reconocimiento que buscaba y el teatro los maravedís que necesitaba Lo otro más tiene que ver con grupos y mafias, con el deseo de quedarse en exclusiva con el negocio económico del teatro ¡y bien que lo supo hacer Lope!

¿Qué le pasó realmente con Lope de Vega? ¿Celos profesionales o sentimentales?... En los mentideros de Madrid se dice que su vecino se las llevaba a todas de calle...

Lope no dejaba indiferente a nadie Lopico lo pico ni a hombres ni a mujeres. ¡Se dice que incluso venían a Madrid personas a verle como quien viaja para disfrutar de monumentos! Pero Lope fue un esclavo de su triunfo. Necesitaba luchar a cada momento para que nadie le hiciera sombra. ¡Y bien que empeñaba su tiempo en eso! ¿Quién quiere ser Lope de Vega cuando uno es capaz de escribir las Novelas ejemplares?

Está usted enterrado en el convento madrileño de las Trinitarias. Ese convento sigue donde siempre, pero la calle se llama Lope de Vega. ¿Le duele?

Tanto como a Lope saber que su casa está en la calle Cervantes, je je, je Estos madrileños, ¿es que no cambiarán, siempre sacándole punta a todo?

No sé si sabrá que tras su lápida yacen unos restos que no está muy claro que sean los suyos... Eso sí que deben de ser duelos y quebrantos...

Lo que está claro es que detrás de esa placa ni huevos, chorizos ni tocinos se van a encontrar. Ahí están mis huesos, mezclados con los de mi amada Catalina, y otros tantos niños, mujeres y hombres. ¿Por qué no me dejaron en paz en la cripta donde había permanecido durante siglos? ¿A qué malvada mente enferma se le ocurrió que estaría más feliz detrás de una fría lápida de mármol?

¿Cómo se lleva con las erratas? Se lo pregunto porque esa lápida lleva tallada una hermosa cita de una obra suya ('Los trabajos de Persiles y Sigismunda') donde aparece Segismunda en lugar de Sigismunda

Las erratas son inevitables, hermanas de la escritura. No hay libro sin errata. Y no seré yo quien les haga un elogio pero tampoco quien las vitupere. Están ahí y nos demuestran, una vez más, que somos humanos Quien esté libre de una errata, que tire la primera piedra.

Dicen que durante su estancia en el hospital de Messina, en Sicilia, donde se recuperaba de las heridas de la Batalla de Lepanto, recibió la visita de Don Juan de Austria Cuente, cuente ¿o es lo que hoy llamamos una leyenda urbana?

¿Don Juan de Austria en el hospital de Messina? ¿Y además visitándome? Pero, ¿es que nos hemos vuelto todos locos? Participé en la batalla de Lepanto como un soldado raso y bien orgulloso me siento de ellos: es el principio heroico de mi carrera militar ¿Pero cómo el dios de la guerra, el único que hacía temblar a mi querido rey Felipe II, iba ni siquiera saber que yo existía? ¿Es una broma, no?

También dicen que en Argel ya empezó a labrar su futuro, dedicándose a ayudar a liberar a clérigos, nobles... y gentes con apellidos ilustres para que a su regreso a España, estos le devolvieran el favor.

Mi futuro me lo había labrado en domesticar mi mano para tener una letra digna de los despachos de los grandes señores; y también en las campañas por el Mediterráneo en los tercios españoles Argel fue un vergel, una tierra de oportunidades. Allí conocí a la flor y nata de Europa y allí organicé varios intentos de fuga. La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos y si además se sazona con buenos y relucientes ducados, ¿qué más se puede pedir? A nadie le amarga un dulce.

Llevo gafas como todos

¿Se reconoce en los retratos que existen de usted? ¿Y eso de quitarse los anteojos? Nos hemos enterado por un libro que ha escrito un colega suyo sobre su mocedad, La juventud de Cervantes se llama, que llevaba gafas... ¿Es presumido?

Querido amigo, llevo gafas como todos: porque soy viejo y ya no veo. Y las llevo como puedo, con mucha decencia. Soy un hombre anónimo y me gusta serlo. Me gusta pasear y ver sin ser visto, sentarme en una taberna y escuchar desde un rincón tantas conversaciones sin que nadie se fije en mí ¡Qué triste la vida de Lope, todo el mundo pendiente de cada uno de sus gestos! Mejor así: un hombre sin rostro, anónimo, libre.

¿Cómo andamos de amor? ¿Quiénes fueron sus Dulcineas?

De amores, bien No me quejo: siempre he tenido un hombro en quien apoyarme y un cuerpo en donde saciar mi sed de vida. He amado mucho y mucho me han amado. Me casé y no me arrepiento. Todo lo contrario. Mi Catalina me entiende y me deja solo, viviendo en la soledad de la escritura. Me gusta cuando calla y cuando está ausente. A otras, en cambio, las he tenido que abandonar por habladoras ¡Y es que cuando la mujer se suelta la lengua! Y no digo más, que luego todo se sabe.

¿Diría que el Quijote es un buen libro de caballerías o es más una sátira moral de carácter universal?

¿Qué si no otra cosa fue mi don Quijote? Así me lo pidió el bueno de Francisco de Robles, y así se lo prometí, así lo cobré y así se lo escribí Y sé que al librero no le fue mal. Ahora anda pesado con que debo terminar la segunda parte que comencé hace años. Pero ¿no se da cuenta que debe antes terminar mi legado literario, el proyecto literario en que estoy trabajando y que comenzó con las Novelas ejemplares que él mismo me editó? Llegará un día en que los editores e impresores estén al servicio de los escritores y no al revés y no queda mucho.

¿Por qué decidió volver loco a su gran personaje precisamente por leer (se le secó el cerebro) algo tan recomendable?

¿Loco mi don Quijote? ¿Pero qué locura es esta? A mi Alonso Quijano se le secó el cerebro de tanto leer libros de caballerías por la noche de claro en claro y los días de turbio en turbio. Pero no se volvió loco sino que recobró la vida. Su voluntad le llevó a crearse más allá de los límites físicos y de los sociales Un poco de locura no nos vendría mal. ¡Seamos todos un poco don Quijote y algo mejor nos iría!

¿Por qué no triunfa la justicia y el amor en su obra? ¿Por qué muere nuestro Quijote?

Mi Quijote muere porque tenía miedo de que otros, después de mi propia muerte, terminaran por seguir escribiendo aventuras de su vida. Y don Quijote me pertenece. He dejado de vivir muchas vidas para poder escribir la suya. Don Quijote muere porque yo me estoy muriendo, porque yo me estaba muriendo cuando lo terminaba de escribir Don Quijote es mi espejo literario.

No sé si habrá vuelto usted estos años a La Mancha... ¿qué le gustaría ver hoy por allí que vio entonces? ¿Qué le atrapa de esas tierras tan solitarias?

A mí me gustaría ver recuperadas las ventas, esos vestigios de una época llena de polvo, de miserias, y de sueños. Las ventas que eran el oasis en medio de La Mancha, de esa tierra alejada de todo, una tierra de nadie, de paso. Los caminos están ahí, las rutas trazadas y conocidas, pero ¿y de las ventas quién se acuerda?

Mandó a su Quijano a combatir a esos gigantes con forma de molino... ¿Quiénes son los molinos y los Quijotes del siglo XXI?

Los Quijotes y los molinos somos nosotros mismos. En nosotros está el sueño de cambiar el mundo y la cobardía de querer que nada cambie. En nosotros está el beso y está el mordisco, la caricia y la bofetada, la mano tendida y el puño apretado. Nosotros somos nuestra meta y nuestro primer enemigo. Hay tantos molinos como sueños que debemos de conseguir. Hay tantos Quijotes como voluntades para intentar conseguirlo.

Un bocadillo de jamón

Don Miguel, quizá no sepa que donde ivió en Madrid le llaman ahora el Barrio de las Letras... Por allí pasaron otros de sus conocidos, Lope, Quevedo, Góngora... Aquello podía ser hoy un poderoso polo de atracción cultural y turística con esos nombres como gancho, pero no lo es

¿Y no lo es ya? ¿A qué esperan los alcaldes para ponerse a trabajar en ello? ¿Qué mejor homenaje me pueden hacer que rescatar el tiempo de esplendor en que viví, en que crecí, en que escribí. Mis calles, mis mentideros y corrales Todo eso hay que recuperarlo. Y seguramente hay nuevos Quijotes, como una tal Manuela Carmena que me han dicho que está dando la vuelta a todo, que se van a empeñar en los próximos años a hacerlo. Es solo cuestión de voluntad y de mucho deseo. El deseo de ver cómo los sueños se hacen realidad.

Escribió El Quijote con lo que ganaba recaudando impuestos ¿Qué hubiera escrito en caso de haber gozado del ansiado mecenazgo?

Siempre soñé con irme a América para ser libre, para no depender de ningún mecenas ni de la dictadura del gusto del vulgo, tan precipitado, tan egoísta y voluble. Y no pude irme a América pero sí ser libre en el momento de escribir. ¿Has sentido alguna vez esa sensación de que el tiempo no existe cuando la pluma avanza a buen paso por el folio en blanco?

¿Cree que la literatura hace mejores a las personas?

Sin duda. Los sueños hacen mejores a las personas.

¿Cuál es la moraleja del Quijote?

Que no tiene ninguna moraleja. Que cada uno de nosotros tiene que buscar su moraleja, así como cada uno busca su lugar de la Mancha.

En España muy pocos han leído su obra, y menos aún El Quijote. ¿Por qué asusta hincarle el diente? ¿Se atrevería a trasladar su texto al castellano actual o entonces dejaría de ser El Quijote?

Leer es lo importante, incluso los papeles sueltos de las calles. Traducir es leer, traducir es permitir que otros lean, un verdadero acto de generosidad, digno de todo elogio. ¿Que me leen traducido a algunas de las lenguas no nobles? Me parece estupendo. ¿Qué me leen en adaptaciones infantiles o juveniles? Me llena de una enorme ternura. ¿Que alguien me lee en una traducción moderna al español? Me encanta la idea. Mi libro es de los lectores y los lectores tienen que disfrutar de él.

¿Cómo se definiría usted?

Miguel de Cervantes, el Bueno.

¿Gorguera o corbata?

Según la ocasión. No hay que confundir las churras con las merinas. Ante el rey, de corbata. En el corral, gorguera

¿Bacía o sombrero?

La cabeza descubierta si puede ser. Con las ideas claras.

¿Rocinante o Harley-Davidson?

Rocinante, sin duda, para disfrutar del viaje, del tiempo del viaje. La velocidad es obra de encantadores.

¿Duelos y quebrantos o bocata de calamares?

El bocata de calamares para Góngora, que enferma ante los duelos y quebrantos. Pero donde se ponga un buen bocadillo de jamón, que se quite todo lo demás.

-Entiendo que con la mano izquierda maltrecha, preferirá la pluma al ordenador... Pero ¿saldrían igual las aventuras del Ingenioso Hidalgo escritas en una pantalla?

¿Por qué no? ¿Acaso no nacieron también aventuras sorprendentes de la hoja del códice frente a la continuidad del rollo? Cada época tiene su forma de escritura: hoy, a esta misma hora, seguro que hay un nuevo Cervantes que ha comenzado a escribir su primer cuento en un ordenador. Tiempo al tiempo.

¿Qué diría hoy a los jóvenes que se aventuran en el mundo de las letras? ¿Cree que esos aspirantes a 'letrados' deben ser críticos y arriesgados o prudentes y generosos con los académicos y los retóricos?

Paciencia y barajar le diría. Yo publiqué mi primera novela, La Galatea, con casi cuarenta años. Paciencia y escribir. Paciencia y borrar. Paciencia y romper Y solo al final, paciencia y publicar.

Don Miguel, en estos 400 años... ¿a quién daría el Premio Cervantes?

¿Un premio con mi nombre? Esta sí que es una novedad. Me gusta la idea, pero me parece imposible. ¿Y ahora me dirá que también hay un Instituto que lleva mi nombre y que se dedica a la difusión del español por todo el mundo! Cosas veredes ¿Quién mejor que yo en merecer el premio que lleva mi nombre? ¿Y por qué no a Alonso Fernández de Avellaneda? A ver si se atreve a venir a recogerlo, je, je, je.

Por último señor Cervantes, después de tres meses sin acuerdo ¿Qué hacemos con nuestros políticos, les votamos o les botamos?

Pues, lector ocioso, a mí me da que tendremos que botarlos con nuestros votos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario