viernes, 11 de abril de 2025

Cartas en el tiempo - Zambulli con blanca ,. / Las rutas de Ambrosio - Ruta de las Cinco Lagunas ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Sendero del Herradón ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 18 - Abril - Jorge Díaz ,. / ¿Dónde estabas entonces? - El arte del beso es historia ,. Martes - 15 - Abril , . / Informe Robinson - Europa League Fútbol - El Athletic deja vivo al Glasgow Rangers ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Zambulli con blanca  ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 16 - Abril a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 Zambulli con blanca ,.

 

Alejandra Xanic: «Hay historias que te gritan en cuanto abres la carpeta» -  Jot Down Cultural Magazine

Alejandra Xanic von Bertrab,.

Alejandra Xanic von Bertrab (Ciudad de México, 1967) viste un anorak con una palabra mágica en periodismo escrita sobre el pecho: Columbia. Coincide con el de una de las universidades más prestigiosas del mundo, la que otorga los premios Pulitzer. A Xanic se lo dieron este año en la categoría de Reportaje de Investigación junto al periodista del The New York Times David Barstow. Fue un trabajo de diecinueve meses sobre los sobornos realizados por el gigante estadounidense Walmart en México, algo que está perseguido por la ley en EE. UU.

El premio ha trastocado su vida apacible de ratón de archivo. Parece sentirse incómoda bajo los focos, ante esta repentina celebridad. Es muy tímida, le cuesta hablar. Quizá el carácter perfecto para un trabajo que se basa en la humildad y la paciencia. O una manera de protegerse, de pasar desapercibida.

La periodista mexicana viajó a Madrid para impartir un taller. Es una apasionada de la investigación, del trabajo solitario. Le gustan las salas atestadas de cajas y papeles, sentir que en ellas se esconde una noticia. Es una experta en el buceo sistemático, una investigadora de primer nivel. Aunque en España no exista una Ley de Transparencia como la de México, Xanic cree que siempre existen recovecos desde los que se puede empezar a desenredar una madeja. La entrevista se celebra en el café Comercial de Madrid, uno de los pocos templos que quedan en una ciudad que perdió el gusto por las tertulias, otra forma de tiempo lento.

¿Qué ha supuesto el Pulitzer y la experiencia de ir a recogerlo?

Fue una novedad ver que otros, amigos y excompañeros, se alegraban por algo que me ocurría a mí. Fue una vivencia bonita de sentir. La experiencia de estar allí fue bellísima porque The New York Times es un periódico con tradiciones, como casi todos los periódicos viejos. Fue lindo vivir el premio desde su redacción. Nunca me habían invitado a ningún lado y ahora me han invitado a Madrid. En realidad estoy añorando que esto se apague para volver a la vida de antes. Siguen ocurriéndome cosas que agradezco mucho, pero también sé que esta no es la vida real.

Es importante el reconocimiento a un trabajo que duró diecinueve meses.

En el reportaje hubo temporadas largas y aburridas, de silencio y lectura de leyes de construcción y reglamentos sobre el uso del suelo. Hubo semanas y semanas de gabinete, de hojear cajas con papeles. Fue un proceso muy largo pero con muchos festejos intermedios y la recompensa de los hallazgos. Creo que el premio inspiró a otros en México. Lo más lindo es que otros se interesaron por hacer investigación, les abrió la inquietud. Quiero pensar que por el tipo de resonancia que tuvo, algunos editores abrieron los ojos a esa posibilidad. Sería la recompensa más rica.

¿Por qué está tan abandonada la investigación, si es el ADN del periodismo? Es cierto: resulta costosa, exige semanas o meses de trabajo y no siempre produce resultados. Muchos periódicos expulsaron la investigación de sus páginas cuando hay más materia que nunca para investigar.

Por un afán de maltratar al lector. Al final es un tema de costos. En el periodismo mexicano tiene que ver también con la cultura periodística. El periodismo es muy limitado, aunque hay muchas excepciones. Entregamos trabajos a medias a los lectores y a la audiencia, informaciones no corroboradas. Somos un tablero de juego de declaraciones de políticos.

Entonces, una buena investigación es casi un problema.

Sí, más que un éxito es un problema. Incluso investigar la nota cotidiana es un problema. No sé cómo será en otros lugares, pero en México hay cuota; es decir, los reporteros tienen que volver a la redacción con tres o cinco notas diarias. ¿Qué puedes hacer con tres notas? No puedes realizar ni el reporteo básico. En estas condiciones, la investigación está muy lejos de lo posible.

Leila Guerriero, periodista y editora de Gatopardo, sostiene que hay dos tipos de periodistas: el que pisa la calle o viaja a un sitio lejano para contar una historia, y los que son capaces de descubrir fraudes rastreando papeles, notas y balances aparentemente incomprensibles.

Creo que soy más bien un híbrido. Tengo algunos elementos que necesitan ese tipo de periodista: la tesonería —soy terca—, y que no me fastidia pasarme semanas entre archivos y documentos. En este caso hice mancuerna con alguien [David Barstow] que es un maravilloso estratega; ayudaba a mantener el foco para no perdernos entre papeles, a tener siempre un método para buscar. Así fue que encontramos. Fui un buen soldado en un equipo donde había un general de una maravillosa claridad de la que aprendí. Este fue mi máster.

Un periódico y varios jefes tuvieron confianza en su equipo durante más de un año y medio porque sabían que podía haber un resultado.

Confiaban mucho en David. A mí no me conocieron hasta que se cumplió un año de la investigación. Esto nos habla de los retos que afrontamos los que queremos hacer investigación. Debes tener un buen historial, un porcentaje de bateo alto, poder decir que donde pones el ojo hay una historia. Esto es necesario para conseguir la confianza de los jefes, para que sepan que va a haber una historia, que si tardas más es porque la historia es más grande y más poderosa todavía.

¿Era su primer trabajo de investigación con norteamericanos?

Había trabajado antes con estadounidenses, con ISIG [International Consortium of Investigative Journalists], una red de periodismo de investigación, y había colaborado con distintos periodistas en EE. UU., pero es mi primera vez como dupla.

¿Qué diferencias ha encontrado en el caso del The New York Times?

No sé si tendrá que ver con lo estadounidense o con la persona con la que trabajé.

David es un estratega. Tiene mucha capacidad para el método y la planificación. Eso me ayudó mucho porque yo soy más dispersa. Fue importante ver la cantidad de tiempo que dedica y el empeño que pone a pensar. Nunca había sido tan consciente de ese ejercicio de pensar tanto una historia, las estrategias, los caminos a seguir. Otro aspecto interesante fue la experiencia que él tenía en el uso de las leyes de transparencia, hasta donde puedes llegar. Eso unido a mi comprensión del animal burocrático mexicano, cómo se mueve y piensa, fue una fórmula interesante. Aprendí de la experiencia que él tenía de pedirle cosas al gobierno, de utilizar la ley de acceso. También de su capacidad de asombro, su mirada. Es algo muy fresco poder trabajar con alguien que tiene otra manera de mirar las cosas, que te abre los ojos y te retroalimenta.

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Ruta de las Cinco Lagunas  ,.

 

El sabado  - 19 - Abril   a las 19:10 por La 2, foto,.

Ruta de las Cinco Lagunas,.

Otra de las bonitas rutas de la Sierra de Gredos es la que recorre sus 5 lagunas de origen glaciar situadas a más de 2 mil metros de altura, pertenecientes al espacio llamado la Garganta del Pinar.

Ruta de las Cinco Lagunas Gredos

Esta ruta es solo para los más preparados, pues sus 25 kilómetros se recorren en unas 12 horas y hay que estar bien preparado, incluso para hacer noche al aire libre. El camino parte del pueblo de Navalperal de Tormes y va en continuo ascenso por las vegas de Venero Gordo hasta las lagunas conectadas, aunque primero está la laguna de Majaescoba que no forma parte del grupo. Tras llegar al conjunto lagunar, la vuelta se hace por la misma ruta.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Sendero del Herradón ,.

El sabado - 19 - Abril   a las 18:10 por La 2, foto,.

 Sendero del Herradón,.

 

El valle de Amblés es una de las zonas más bonitas de Ávila, pero también de las más desconocidas. Aquí hay parajes muy bonitos de rutas y una de ellas es la que parte del pueblo El Herradón de Pinares con unos 12 kilómetros de recorrido.

Valle de Ambles Ávila

El sendero comienza en la iglesia de Santa María la Mayor del pueblo y va en dirección norte junto al río de la Gaznata, siguiendo las mismas indicaciones que el Camino de Santiago. Ya en el puerto del Boquerón se deja el camino de los peregrinos y se va hacia el mirados de la Mesilla. Desde este punto, la ruta desciende hasta llegar de nuevo al pueblo.

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 18 - Abril  - Jorge Díaz ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 18 - Abril  - Jorge Díaz , fotos ,.

 Jorge Díaz,.

 

«Soy mejor escritor después de Carmen Mola... y ya entonces era muy bueno»,.

 Jorge Díaz acaba de publicar 'El espía'.

Jorge Díaz publica su quinta novela en solitario, 'El espía', en la que recrea los ambientes canallescos de la Barcelona de principios del siglo XX,.

Mitad thriller, mitad novela histórica, 'El espía' (Planeta) es la quinta novela de Jorge Díaz, integrante del trío de escritores que firma bajo el pseudónimo de Carmen Mola. Obsesionado con 'La verdad sobre el caso Savolta', de Eduardo Mendoza, a Díaz le fascinan los ambientes perdularios del primer tercio del siglo XX, aquellos en los que pululan pistoleros, espías y anarquistas que se mueven con desparpajo en espacios disolutos, huelgas y pendencias. Díaz, que le debe a Mendoza su temprana vocación de escritor, indagó en los maravillosos personajes de aquella época y recuperó de todo ese entramado al comisario Brabo Portillo, uno de los malos de la historia, y al barón Von Roland, un tipo canijo, apuesto, seductor y muy extraño. Baste decir que era un judío que colaboraba con los nazis y a quien le gustaba perderse en la noche tras el rastro de cabarés y burdeles. «Los nazis lo apresaron, lo acusaron de traición y lo llevaron a España. Aquí logró un pasaporte».

En 'El espía', Díaz cuenta la historia de Isaac Ezratty, un agente alemán de origen judío que fue el responsable del espionaje alemán en Barcelona entre 1914 y 1918, una actividad que retomó en la Segunda Guerra Mundial para trabajar a favor del Tercer Reich, a pesar de la condición hebrea de sus antepasados. El escritor inventa su final, porque la pista de Ezratty se pierde en Argentina. Nunca se supo de su paradero.

Después de trabajar mucho tiempo con sus compañeros de la tríada de Carmen Mola, integrada por Agustín Martínez, Antonio Mercero y él mismo, Díaz ha aprendido a no dar por buena la primera idea que surge. «Soy mejor escritor después de Carmen Mola..., y ya era muy bueno... (Ríe). Reconozco que mi forma de matar personajes ha cambiado. Antes lo hacía de cualquier forma. Ahora me gusta buscar el momento adecuado», dice el autor, quien considera que el oficio de escritor se demuestra sabiendo rellenar los huecos de una historia de la que no se disponen todos los cabos. Siguiendo esta máxima, cuando descubrió Mojácar (Almería), se dijo que ese era el lugar idóneo para inventarse la existencia de una base de submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial. No en balde, allí hubo un descargadero de mineral en la Guerra Civil. «Me gusta crear contrastes: el judío sofisticado en Barcelona frente a la sencillez de Mojácar, lo urbano frente a lo rural, lo refinado en contraste con lo brutal. Esos conflictos son los que dan fuerza a la trama».

Alta sociedad

En la novela comparecen personajes reales, como Pilar Millán-Astray, hermana del fundador de la Legión, quien se quedó viuda en la Primera Guerra Mundial y, con tres hijos a cargo, no le quedó otra salida que hacerse espía. Maestra en infiltrarse en los ambientes de la alta sociedad y disfrazarse para poder cultivar la amistad de militares y diplomáticos, llegó a desarrollar una extraordinaria habilidad para robar planos. «Después de la guerra, escribió teatro y su obra 'La tonta del bote' se convirtió en un gran éxito».

«Los malos me caen bien en las novelas, no en la vida real. A veces caigo en el error de hacerlos muy atractivos. Entonces, tengo que conseguir que en el último momento, cuando descubres por qué ha muerto, se entienda que se lo merecía».

Ahora que ha entrado en debate la responsabilidad del escritor a raíz del caso del libro 'El odio', escrito por Luisgé Martín, del que la editorial Anagrama ha renunciado a poner en circulación, Díaz asevera que no ha leído el volumen. «No me interpela. No tengo un criterio razonable sobre el libro. Pienso lo que pueda pensar cualquier persona de la calle: advertir que no se debe censurar, que se debería publicar. No tengo una opinión concreta. Pero yo he escrito una novela que creo que es respetuosa con todo el mundo... no creo que tenga nada que ver».

Cuando ha trabajado para el colectivo Carmen Mola ha tenido que ceder. Como guionista de televisión, se ha visto obligado a lidiar con el enojoso trámite de defender ideas que no son suyas. Ahora, cuando ha estampado su firma en solitario en 'El espía', se veía libre de ataduras, momento ilusorio que duró poco. «Empecé a escribir novelas para decidir yo solo. Pero mira tú por dónde, las novelas me han llevado a volver a pactar con otros».

Los tres escritores tienen como norma evitar opinar sobre sus trabajos en solitario hasta que el manuscrito esté avalado por el editor.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - El arte del beso es historia  , Martes - 15 - Abril ,.

Este martes -  15 - Abril , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

 El arte del beso es historia ,.


Besaba mi frente ,. 


Sacrificados en la pandemia, han sido musa universal de miles de creadores. ¿Cómo reflejará ahora el arte el declive de la preciada caricia?,.

 El arte del beso es historia

Acuarela de J. Lorusso,.

Si el estrechar de manos está en plena decadencia a causa de la pandemia, de besarnos ni hablamos. La máxima expresión del afecto, ya sea materno, filial o amoroso, aguarda tiempos mejores para poder decir con la boca lo que no cabe en palabras. Son los grandes vetados de esta crisis sanitaria, en la que el contacto queda proscrito y las gotitas de saliva, antes portadoras del calor de la pasión, han quedado relegadas a meros vehículos del innombrable virus.

Por el camino de la precaución se han quedado, de seguro, muchos besos sin dar (¿A dónde irán?, que decía el poeta) y, ante la falta de la preciada caricia, no han sido pocos los que se han preguntado si podemos vivir sin ellos. La Ciencia ya contestó esta pregunta al cuantificar en una larga lista todos sus beneficios para la salud. Se sabe cuántos músculos se ejercitan en un beso, a qué ritmo late el corazón cuando lo recibimos, cuántos puntos rebaja la presión arterial, la cifra de nervios que se activan en la piel de los labios y cómo se elevan los niveles de la hormona del amor, la oxitocina, en nuestro cerebro. Hasta se saben las calorías que quema un beso apasionado. Pero nadie se ha atrevido a ponerle número a los sentimientos que provocan en cada uno de nosotros y cómo estos han sido expresados por el Arte desde que este nació.

Para hacernos olvidar la trampa biológica que son (el placer que procuran sirve al objetivo de perpetuar la especie), el hombre ha dado al beso categoría de arte, en sí mismo y como inspirador de multitud de obras eternas. Pocos artistas que merezcan ser recordados como tales no han ahondado, a su manera, en su significado, en cómo lo ven o, simplemente, cómo lo vivieron. ¿Cómo reflejará el arte el declive que ahora experimenta? Tendrá que pasar tiempo para analizar el fenómeno, pero como aperitivo, dos jóvenes publicistas han creado un museo virtual en Instagram, Covid Art Museum, donde cientos de artistas ya han colgado sus obras para expresar lo que viven. La mascarilla gana como motivo inédito en la historia artística del beso, que aquí repasamos en diez exponentes.

Bésame mucho | Consuelo Vázquez

Posesivos 

 La compositora Consuelo Vázquez, frente al piano.

La compositora Consuelo Vázquez, frente al piano.

La canción más versionada de la historia, declarada tema del siglo XX, capaz de brillar en boca de artistas tan dispares como Sara Montiel y The Beatles, fue obra de una adolescente mejicana de 16 años. Cuando Consuelo Vázquez le pedía a su amante imaginario que la besara como si fuese la última vez aún no había dado su primer beso. Esta estudiante de piano, que firmaría a lo largo de su carrera numerosos boleros que otros harían famosos, escribió 'Bésame mucho' impresionada, tal y como contaría más tarde su hijo, por la partida de los hombres a la guerra y el miedo de las parejas a perder su amor para siempre. Terminó la canción en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial.

Los amantes | René Magritte

Ciegos

 La obra del surrealista Magritte dedicada al beso de los amantes.

La obra del surrealista Magritte dedicada al beso de los amantes.

Elegir en la vasta producción pictórica de los artistas a lo largo de la historia la representación de un beso es tarea imposible. Desde el que encumbró a Klimt envuelto en pan de oro, hasta los que rompieron moldes a base de imitar las viñetas de un cómic como los de Roy Lichtenstein, hay pocos temas tan recurrentes en la historia del arte que se cuenta en los lienzos. Los hay de todos los estilos y épocas. Y cada artista representó su sentir en ellos. El inquietante retrato de 'Los amantes' del surrealista René Magritte es destacado en estos tiempos pandémicos como la premonición de lo que viviríamos con el paso de las décadas: el veto al contacto físico. Se diría que representa la ceguera de los amantes entregados, ajenos al mundo exterior. Pero la escena también recuerda una imagen que persiguió al artista toda su vida: la del rescate de su madre del río donde se suicidó, con la cara envuelta en su camisa.

Cinema Paradiso | Giuseppe Tornatore

De película

 Una de las escenas del final de Cinema Paradiso.

Una de las escenas del final de Cinema Paradiso.

El cine es uno de los grandes culpables de que soñemos con besos que nos doblen las rodillas. El séptimo arte no ha dejado de recrearse en esta expresión de la pasión desde que en 1896 Thomas Edison filmase el primero de la historia del cine, con John C. Rice y May Irwin como protagonistas. (Por cierto, que aquel fue de todo menos apasionado). Las quinielas de los mejores besos de cine está copada por clásicos como 'Lo que el viento se llevó' (a pesar de las protestas de Vivien Leigh por el mal aliento de Clark Gable), 'Desayuno con diamantes' (bajo la lluvia, sin fin) o 'La princesa prometida' (el mejor de los finales). Pero si hay un film que recree lo que el arte de besar ha significado para el cine es la eterna Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore, en sus cinco minutos finales. La banda sonora mece el repaso de las escenas míticas del cine en blanco y negro y hace conectar con el sentir del protagonista, también espectador en ese momento.

Kiss | Prince

Sensuales

 Prince lanzó su éxito como sencillo de su octavo álbum 'Parade' en 1986.

Prince lanzó su éxito como sencillo de su octavo álbum 'Parade' en 1986.

¿A cuánta gente habrá hecho bailar los besos más 'funkys' de la historia? Estos fueron creados por Pince y lanzados como sencillo de su octavo álbum Parade en 1986. Kiss se inspira en la aventura de una noche y, tal y como cuenta en su biografía 'The beautiful one', la compuso con la intención de cederla a otro grupo, Mazarati, liderado por un viejo amigo suyo, David Z Rivkin. Ambos compartían estudio de grabación en Los Ángeles y les entregó la maqueta con el tema. Pero cuando oyó lo que el grupo de su colega había hecho con la canción, transformándola en un tema 'funky', rogó que se la devolvieran. Con esa base, en una noche, produjo la versión que haría del tema un éxito que trascendió modas.

Los besos dados | Vicente Aleixandre

Románticos

 El poeta de la Generación del 27 nunca dejó de cantar al amor en su obra, premiada con el Nobel.

El poeta de la Generación del 27 nunca dejó de cantar al amor en su obra, premiada con el Nobel.

«Contar la vida por los besos dados no es alegre. Pero más triste es darlos sin memoria», decía el premio Nobel Vicente Aleixandre en una de sus muchas odas a los labios amantes, 'Los besos dados', donde afirmaba que «la memoria de un hombre está en sus besos». El amor y la expresión del mismo en el beso es inherente a los poetas. Lorca escribía coplillas a «las mariposas» del primero que se da; Pedro Salinas trascendía con ellos y sentía que besaba a su amada «más lejos», más allá de sus labios; para Miguel Hernández la boca no era más que la frontera de los mismos en sus célebres 'Nanas de la cebolla' y, cómo no, Ángel González los recordaba dándolos con «tanta atención» que casi podemos sentirlos en 'Me basta así'. La obra de Aleixandre, sin embargo, está presidida toda ella por el amor y la expresión más universal del mismo, en sus muchas formas, es omnipresente.

Rayuela | Julio Cortázar

Metafóricos

 

«Me miras, de cerca me miras, cada vez más cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuetran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos (...) buscan acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. (...) Y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua». Habrá muchas descripciones literarias de un beso, pero quizá pocas como esta incluida en el capítulo 7 de Rayuela. Con Julio Cortázar, cualquier comentario sobra.

Beso entre hermanos | Dimitri Vladímirovich

Poderosos

 El mural satírico inmortalizado en los restos del muro de Berlín.

El mural satírico inmortalizado en los restos del muro de Berlín.

Los besos han rubricado a lo largo de la historia las relaciones políticas más poderosas. Es el caso del beso más famoso de la historia del arte denuncia: 'El beso entre hermanos', pintado en 1990 en la East Side Gallery, sobre los restos del muro de Berlín, por el artista ruso Dimitri Vladímirovich. Representa el beso entre los líderes comunistas Brezhnev y Honecker en 1979, durante los actos conmemorativos del 30 aniversario de la República Democrática Alemana. El presidente anfitrión quiso agradecer efusivamente, y fiel a las costumbres más comunistas, la presencia a su invitado de honor, el viejo líder soviético Brezhnev. El fotógrafo Régis Bossu inmortalizó el instante. La foto no trascendió al arte hasta 10 años más tarde cuando, con motivo de la caída del muro de Berlín, el citado artista soviético la convirtió en mural satírico. Y en símbolo eterno.

Kissing copps | Banksy

Reivindicativos

 El graffiti de Banksy que denuncia la homofobia.

El graffiti de Banksy que denuncia la homofobia.

¿Puedes ser la representación de un beso el símbolo de una denuncia social? Sí. Y, cómo no, fue Banksy quien lo materializó en una de sus obras más emblemáticas. Fue en 2005 cuando en la pared ubicada junto a un bar de la ciudad inglesa de Brighton apareció la pintada en blanco y negro, con el inconfundible sello del citado artista urbano, en el que dos policías británicos se funde en un beso en la boca. Con esta pieza, a la que llamó 'Kissing coppers', el artista no solo denunciaba la homofobia latente en la sociedad, sino que también intentaba ridiculizar a la autoridad. Ha sido una de las obras más exitosas del misterioso autor. Se vendió en una subasta por 575 mil dólares.


Ardientes,.

 Este artistas americano mezcla lo tórrido con lo cotidiano de forma natural.

Este artistas americano mezcla lo tórrido con lo cotidiano de forma natural.

Si hay un pincel que plasme el beso cotidiano en su versión más ardiente ese es sin duda el acuarelista Joseph Lorusso (Chicago, 1966). En la vida real puede resultar incómodo encontrarse a una pareja fundida en un beso en un vagón de metro abarrotado, como plasma la obra de abajo. Retiramos la mirada con el pudor de no querer inmiscuirse en lo ajeno. Pero en sus acuarelas, este artista contemporáneo logra hacernos sentir cómodos observando bocas ardientes, abrazos ostentosos, en los escenarios más cotidianos: un café, un cine, un jardín... Esos en los que tenderíamos a volver la vista. Sus obras entorno al tema son profusas; no se cansa de plasmar parejas en escenas de gran carga emocional, con las que el espectador se siente fácilmente identificado. O, al menos, anhela sentirse.

El beso ,.

Adúlteros

 La escultura más famosa del artista, después de 'El pensador'.

La escultura más famosa del artista, después de 'El pensador'.

El escultor Auguste Rodin, considerado padre de la escultura moderna, dio forma a su obra más famosa –con permiso de 'El pensador'– casi sin querer. En un principio, 'El beso' era una pieza integrante de un conjunto que representaba las Puertas del Infierno de Dante. En ella esculpió a Paolo y Francesca, dos personajes de 'La Divina Comedia' que fueron asesinados por el marido de la chica al sorprenderlos besándose. Así, un gesto adúltero y fatal se transformó en una escultura que, para el artista, en realidad transmitía felicidad y tal perfección que decidió sacarla del conjunto escultórico para darle entidad propia. De la paradoja nació una de sus obras más queridas por el público.

TITULO:   Informe Robinson -  Europa League Fútbol  - El Athletic deja vivo al Glasgow Rangers ,.

 

 Europa League Fútbol - El Athletic deja vivo al Glasgow Rangers ,.

 

 

Resultado Final - Glasgow Rangers - 0 - Athletic - 0 - , foto ,.

No pasa del empate a cero pese a jugar con uno más todo el partido y fallar un penalti en la ida de los cuartos de la Europa League en Escocia,.

Momento en el que Propper hace la falta por la que terminó expulsado,.
 
 El Athletic se atasca en tierras escocesas ante el Rangers y buscará sellar su pase a semifinales de la Europa League en San Mamés dentro de una semana.

El Athletic se marcha con sabor agridulce de tierras escocesas. Perdonó la vida al Rangers en este choque de ida de cuartos, pues el equipo protestante se quedó con uno menos en el 13' tras la expulsión de Pröpper, VAR mediante. Por si fuera poco, Berenguer falló un penalti en la jugada más ontrovertida del partido: sucedió en la recta final, después de que el navarro marcara y con el videoarbitraje entrando para pitar una mano previa de Sterling en la jugada del tanto. Se anuló el tanto, se pitó pena máxima y Kelly repelió con el pie el lanzamiento del '7' athleticzale.

También dejó un gran susto con la retirada en camilla de Rice tras el descanso por un choque aéreo con Sannadi. Tuvo el partido parado casi diez minutos, lo cual frenó el ritmo de los de Valverde, que salieron más bravos tras el descanso. El Elefante Africano, Iñaki Williams y Sancet también tuvieron las suyas ante el portero local pero no tuvieron tino. Los Rangers, en este ejercicio de supervivencia, vieron como Sterling se lesionó en el descuento y sin cambios. El Athletic, en la recta final ante nueve, tampoco fue capaz de sacar petróleo. La eliminatoria, viva para la vuelta, se decidirá en una semana en San Mamés.

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario