TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - Aena incorpora a Ramon Tremosa, exconsejero de Junts que acusaba a la compañía de hacer “chantaje” a Cataluña y darle un trato “colonial”,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
Aena incorpora a Ramon Tremosa, exconsejero de Junts que acusaba a la compañía de hacer “chantaje” a Cataluña y darle un trato “colonial”,.
Tremosa fue responsable del departamento de Empresa con Quim Torra tras ejercer de eurodiputado por Convergència,.

Aena propondrá a la junta de accionistas del próximo 9 de abril el nombramiento de un nuevo consejero independiente, Ramon Tremosa, con una larga trayectoria política en CiU y luego en Junts, en un momento en el que el Gobierno está dando representación a su socio parlamentario en distintos organismos e instituciones.
En la rueda de prensa de presentación de resultados anuales, el presidente de Aena, Maurici Lucena, ha dicho que se encuentra “muy contento” con la incorporación de Tremosa. “Le conozco desde hace años y tengo una muy buena opinión técnica y profesional”, ha dicho. “Aquí no se incorpora ningún espacio político ni partido. Tremosa tiene experiencia, formación y conocimiento”, y su misión “será la defensa de los intereses societarios de la compañía”.
El economista ha defendido siempre la ampliación de El Prat, si bien se ha mostrado crítico en más de una ocasión con la manera en que Aena y el Gobierno central han conducido este debate. Una postura que han compartido en Junts. De hecho, fue un ex conseller de esta formación quien cerró un acuerdo para ampliar la infraestructura en agosto del 2021. Entonces, el ex titular de Territori, Jordi Puigneró, y la entonces ministra de Transportes, Raquel Sánchez, pactaron desbloquear el proyecto. Pero el desacuerdo de ERC, entonces en la presidencia de la Generalitat, hizo descarrilar el acuerdo. Hoy en día, son los republicanos y, especialmente, los comunes, los socios de investidura de Salvador Illa, quienes son reacios a un alargamiento de la tercera pista como proponía Aena inicialmente.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - Jardín del Claustro,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Jardín del Claustro, fotos,.
Jardín del Claustro,.
El Jardín del Claustro es un cuadrado de 32 metros de arista, cuya planta inferior la forman arcos de medio punto y columnas dóricas, mientras que en la superior, algo más baja, las columnas son de orden jónico. Son un total de 72 grandes ventanales que se abren al jardín interior llenando de luz los claustros monásticos. Todo alrededor está coronado por una balaustrada que bordea la terraza superior. El pozo central y el jardín completan la decoración.
El espacio útil del Jardín es aproximadamente de 750 m2. Por la noche la belleza del claustro queda resaltada a través de su iluminación artística.
La utilización para actos y eventos del Jardín del Claustro es muy restringida por lo que habrá que consultar con antelación dicha posibilidad, aunque sus puertas siempre están abiertas para que todos nuestros clientes puedan disfrutar de un paseo por él.
TITULO: RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - La parábola del cine ,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - La parábola del cine ,. fotos,.

En los inicios del siglo, pioneros como Georges Méliès, D.W. Griffith y F.W. Murnau comprendieron que la cámara podía no solo registrar la realidad, sino interpretarla, moldearla, sugerir un universo que no se veía pero se intuía. Con un simple movimiento de cámara o una expresión cuidadosamente capturada, el cine se convirtió en una suerte de gramática visual, en un alfabeto de luz y sombra que permitía a sus creadores articular la profundidad de los sueños humanos. El lenguaje cinematográfico, en su pureza primera, descansaba sobre el poder absoluto de la imagen y su capacidad para evocar lo inefable.
Resulta fascinante observar cómo, desde sus orígenes, el cine tomó elementos de las tradiciones artísticas precedentes: la pintura le aportó el uso de la composición, el teatro la coreografía de los cuerpos en el espacio, la literatura la estructura narrativa. Sin embargo, lo que diferenciaba al cinematógrafo era su habilidad para manipular el tiempo y el espacio con una libertad que ningún otro arte había conocido. Un corte abrupto podía llevar al espectador de un tren en marcha a una habitación sombría, mientras que una superposición de imágenes evocaba estados de ánimo o presagios que quedaban suspendidos en la mente del espectador.
Es aquí donde el cine encuentra un paralelismo con el mensaje del Evangelio. La imagen, como la parábola, encierra una verdad que solo se desvela plenamente a quien se acerca con ojos abiertos y corazón dispuesto. En el mismo modo en que Cristo habló en parábolas para quienes tenían "oídos para oír," el cine del periodo mudo construía sus relatos en un lenguaje que apelaba a los sentidos, pero también al espíritu. Una imagen de Chaplin deambulando bajo la lluvia, el destello del rostro atormentado de Maria Falconetti en La pasión de Juana de Arco, o la desoladora visión de un obrero oprimido en Metrópolis contenían más significados que mil palabras podrían jamás alcanzar.
Y sin embargo, la imagen, en su fuerza arrolladora, también tiene sus límites. En su poder evocador puede ocultar tanto como revela, y es allí donde el cine, como todo arte humano, se encuentra con sus propias contradicciones. El Evangelio de Cristo, al contrario, no se oculta tras velos de interpretación ni metáforas oscuras: su mensaje es directo, claro y universal. “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas,” dijo Cristo (Juan 8:12). En esta afirmación, el Salvador no utiliza sutilezas de lenguaje ni artificios narrativos. Se presenta como la Verdad misma, como la respuesta última a la búsqueda de sentido que el arte, en su forma más pura, anhela expresar.
La reflexión sobre el cine del periodo mudo nos conduce, pues, a una doble lectura. Por un lado, admiramos la genialidad de sus creadores, que lograron plasmar en imágenes las emociones y los conflictos más profundos de la humanidad. Por otro, reconocemos que, como todo producto de manos humanas, incluso el cine más sublime es incapaz de alcanzar la perfección del mensaje del Evangelio. Allí donde la luz cinematográfica juega con las sombras para crear significado, la luz de Cristo disipa toda tiniebla y revela el camino a la salvación.
El periodo mudo no fue, como a menudo se piensa, una etapa rudimentaria o incompleta del arte cinematográfico, sino su esencia más pura. En esa pureza de formas, donde la imagen se convierte en un lenguaje universal, encontramos un espejo de las verdades que el Evangelio nos presenta: la necesidad de mirar más allá de lo visible, de interpretar las señales y de responder con fe. Y es precisamente esa fe, traducida al lenguaje eterno de la Palabra de Dios, la que da sentido pleno a toda búsqueda artística, porque no es el hombre quien halla la verdad, sino que es la Verdad la que le encuentra a él.
TITULO: Comando actualidad - Contra un sistema educativo ‘zombi’ , Jueves - 17 - Abril ,.
Contra un sistema educativo ‘zombi’ , Jueves - 17 - Abril , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / foto,.
Contra un sistema educativo ‘zombi’,.
La caída de la natalidad está provocando que el tamaño de las clases (la famosa ratio) esté bajando en primaria. Pronto ocurrirá en secundaria. De mantenerse todas las escuelas a flote, la caída demográfica se traducirá en cada vez más centros educativos con ratios muy bajas y otros tantos con las mismas ratios que hoy, lo que polarizará nuestro mapa escolar. No sobran docentes en España, pero no ocurre lo mismo con las escuelas, por lo que dejar que la ratio baje lo que tenga que bajar en cada centro sin plantear cambios estructurales constituye una enorme irresponsabilidad pedagógica y fiscal.
Europa atraviesa días complicados. Al este del continente, una figura política ha sobresalido por su liderazgo en los últimos tiempos. Hoy su país está seriamente amenazado por una posible invasión rusa. Hace 15 años, la carrera política de Maia Sandu comenzó como ministra de Educación de Moldavia y, nada más llegar, asumió una decisión dolorosa pero necesaria: tuvo que cerrar un 8% de las escuelas. Moldavia contaba entonces con multitud de escuelas con apenas 50 alumnos debido a la caída demográfica que azotó a todo el este del continente hace 30 años, con infraestructuras inutilizadas que podríamos llamar escuelas zombis. Aunque impopular, esto permitió ampliar servicios, expandir la oferta educativa en la educación infantil, reducir ratios en escuelas situadas en zonas con mucha demanda e invertir en las escuelas receptoras de alumnos desplazados para mejorar su calidad. Fue ese mismo coraje político el que llevó a Sandu a la presidencia de la joven república.
En España, la población infantil ha caído casi un 25% en los últimos años. En primaria, el número de alumnos alcanzará su mínimo en 2032; en la ESO, poco después. Algunas zonas del norte o el interior, como Asturias, Zamora o Albacete, podrían perder más de un tercio del alumnado. En Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga la caída será menor (10%), mientras que Navarra o Baleares podrían incluso llegar a ganar estudiantes debido a la inmigración. Este no es un fenómeno rural: en una parte importante de la geografía (sobre todo el norte y el interior), las escuelas se están quedando sin niños y, por la vía de los hechos, estamos construyendo lo que podríamos llamar un sistema educativo zombi.
Un sistema educativo zombi se caracteriza por mantener muchas escuelas pequeñas, no solo en zonas rurales, sino también en zonas urbanas. Son escuelas con una única línea con 10 o 15 alumnos, o escuelas con dos líneas y menos de 15 alumnos por aula (y no más de 30 por curso). El gasto por estudiante triplica al de los centros grandes sin mejorar necesariamente la calidad del servicio. En un contexto de restricción presupuestaria, tener ratios muy bajas en muchos centros pequeños impide bajarla allí donde es más alta (con 25 alumnos por aula). Por muy popular que sea entre docentes y familias, bajar la ratio a partir de un tamaño no produce mejoras en aprendizaje y son más eficientes otras estrategias de individualización como las tutorías de refuerzo.
Además, en un sistema zombi, la interacción social y pedagógica, fundamentales para que una escuela funcione, se reduce. La oferta escolar y extraescolar quedan mermadas por falta de masa crítica. Suele surgir el pánico entre familias y docentes, quienes, anticipando cierres futuros, suelen huir hacia centros más grandes, lo que agrava la situación y polariza aún más el mapa escolar. Por ello, salvo donde existen problemas de accesibilidad (escuelas rurales), es necesario llevar a cabo fusiones y cierres de centros, reubicar a docentes y alumnos y parar esta deriva.
El cierre o la fusión resulta delicado, pero aplazar esa decisión hace más traumático y negativo un cierre de golpe. El caso de Sandu demuestra que nunca es tarde y que, por costoso que sea políticamente, el cierre de escuelas evita un deterioro aún mayor del sistema y permite ofrecer un horizonte de mejora educativa a todos. Las administraciones deberían tomar medidas urgentes de reorganización antes de que la caída de la natalidad nos aboque a sostener un sistema fragmentado e ineficiente. De lo contrario, alimentar un sistema educativo zombi solo agravará el problema y hará más dolorosa la solución.
TITULO: LAS GAFAS ROJAS - Audiencia Abierta - En el Foro Wake Up Spain ,.
LAS GAFAS ROJAS - Audiencia Abierta - En el Foro Wake Up Spain , fotos,.En el Foro Wake Up Spain El Rey ha hablado sobre el nuevo orden mundial, en pleno debate europeo sobre su seguridad y defensa.
En el día en que Trump anunciaba los aranceles para las principales economías del mundo, en el Foro Parlamentario sobre el Futuro del Mediterráneo, el Rey pedía reforzar la cooperación. También se ha debatido sobre otros desafíos como cambio climático, conflictos armados y migraciones. El Rey habló de la necesidad de esperanza en un mundo convulso.
En Granada, Felipe VI entregó el Premio Princesa de Girona Escuela del Año 2023; y también en la ciudad andaluza La Reina visitó el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento.
El Rey además, estuvo en la Universidad Alfonso X El Sabio, una institución académica privada que acaba de cumplir 30 años. La visita se ha producido en la semana en el que el Consejo de Ministros ha aprobado una serie de medidas que endurecen las condiciones para la creación de nuevas universidades.
El Rey Emérito ha anunciado a través de sus abogados, medidas legales contra el expresidente de Cantabria por lesionar su derecho al honor.