miércoles, 9 de abril de 2025

DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES - María José Sáenz de Buruaga ,. / EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - 48 Estrellas ,. / Donde comen dos - Sardinas Cuca - Andrajos con bacalao y almejas,.

 

TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - María José Sáenz de Buruaga  ,.

 DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES - María José Sáenz de Buruaga  , fotos,.

 

María José Sáenz de Buruaga,.


María José Sáenz de Buruaga,.


Presidenta de Cantabria
Actualmente en el cargo
Desde el 5 de julio de 2023
Monarca Felipe VI
Gabinete Gobierno Sáenz de Buruaga
Predecesor Miguel Ángel Revilla


Presidenta del Partido Popular de Cantabria
Actualmente en el cargo
Desde el 25 de marzo de 2017
Predecesor Ignacio Diego


Vicepresidenta de Cantabria
29 de junio de 2011-10 de julio de 2015
Presidente Ignacio Diego
Predecesora Dolores Gorostiaga
Sucesora Eva Díaz Tezanos


Consejera de Sanidad y Servicios Sociales
de Cantabria
29 de junio de 2011-10 de julio de 2015
Presidente Ignacio Diego
Predecesor Dolores Gorostiaga
(Empleo y Bienestar Social)
Luis Truan
(Sanidad)
Sucesora Eva Díaz Tezanos
(Universidades, Investigación, Medio Ambiente y Política Social)
María Luisa Real
(Sanidad)


Secretaria general del Partido Popular de Cantabria
13 de noviembre de 2004-25 de marzo de 2017
Predecesor Francisco Rodríguez Argüeso
Sucesor María José González Revuelta


Diputada del Parlamento de Cantabria
Actualmente en el cargo
Desde el 13 de junio de 1999

Información personal
Nacimiento 4 de junio de 1968 (56 años)
Suances, Bandera de España España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Miguel de las Cuevas
Hijos Araceli
Información profesional
Ocupación Abogada y política
Partido político PP

María José Sáenz de Buruaga Gómez (Suances, 4 de junio de 1968) es una política y abogada española, actual presidenta de Cantabria desde 2023,[1]​ siendo la primera mujer en ocupar el cargo.[2]​ También preside el PP de Cantabria desde 2017. Además, fue vicepresidenta y consejera de Sanidad y Servicios Sociales durante el mandato de Ignacio Diego, entre 2011 y 2015. 

 Concha De La Estafa Del Café, Taza De Café Y Pan Mexicano Del Concha Para  Un Desayuno En Ciudad De México Imagen de archivo - Imagen de blanco, arte:  115766589

(Desayuno)

Biografía

 Filete de ternera empanado - YouTube

(Cena )

 

Inició su carrera universitaria estudiando Física. Sin embargo, en 1994 se licenció en Derecho por la Universidad de Cantabria. Tras realizar el curso de práctica jurídica y la pasantía en el despacho de Luis Revenga, abrió su propio despacho profesional junto a una compañera en Suances. En el año 2000 abandonó el despacho para dedicarse en exclusiva a la política.[3]

Trayectoria política

María José Sáenz de Buruaga se afilió al PP en 1991 y en 1995 fue elegida concejal en el Ayuntamiento de Suances donde ejerció como portavoz de su grupo hasta 2007. Fue presidenta de la junta local del partido desde 1996 hasta 2010. Paralelamente, obtuvo escaño como diputada del Parlamento de Cantabria en 1999, siendo reelegida en 2003, 2007, 2011 y 2015. Durante el período 2003-2011 ejerció como portavoz de su grupo en materia de Sanidad y Servicios Sociales.[4]

En el X Congreso Regional del PP de Cantabria, celebrado en noviembre de 2004 accede al cargo de secretaria general de la formación a nivel regional que revalida en los congresos celebrados en 2008 y 2012.

Entre el 28 de junio de 2011 y el 10 de julio de 2015, fue la vicepresidenta y consejera de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria tras la victoria electoral del PP en las elecciones autonómicas celebradas el 22 de mayo de ese año.[4]

Tras perder el PP la mayoría absoluta en los comicios del 24 de mayo de 2015, el 18 de junio de ese año fue elegida vicepresidenta segunda del Parlamento de Cantabria, cargo que ya ocupó entre 2003 y 2011.[5]

Consejera de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria

En 2011, fue elegida consejera de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria, con Ignacio Diego como presidente. Durante el desempeño de sus funciones se licitó el contrato para terminar con las obras del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.[6]​ Por otro lado, se creó el Centro de Atención a la Infancia y a la Adolescencia de Laredo, centro pionero en Cantabria en la prevención de la violencia familiar.[7]

El 15 de febrero de 2017, anunció su candidatura a la presidencia del PP de Cantabria para el 12.º Congreso Regional que se celebró el 25 de marzo.

El 25 de marzo de 2017, se convirtió en la primera presidenta del PP de Cantabria tras vencer en el 12.º Congreso Regional al entonces presidente, Ignacio Diego.[8]

Candidata a la presidencia de Cantabria (2019-2023)

En noviembre de 2018 anunció su disposición a ser la candidata a la presidencia regional.[9]​ El 23 de enero de 2019, tras la renuncia de Ruth Beitia,[10]​ fue designada candidata autonómica del Partido Popular a la presidencia de Cantabria para las elecciones del 26 de mayo de 2019 con el respaldo del Comité Ejecutivo Regional y del presidente nacional del partido Pablo Casado.[11]​ Su candidatura consigue 9 de los 35 diputados que conformaron el Parlamento de Cantabria en la X legislatura (2019-2023). Se convierte en la jefa de oposición.

La presidenta del Partido Popular de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, durante su intervención en el XX Congreso Nacional del PP en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla
María José Sáenz de Buruaga votando en la votación en Cantabria del XX Congreso Nacional

Vuelve a ser la candidata a la presidencia en las elecciones autonómicas del 28 de mayo de 2023 y fue la candidatura más votada, con el 35,78 % de los votos. El PP consigue 15 de 35 diputados en la XI legislatura.[12][13]​ Aunque no alcanzó la mayoría absoluta para ser nombrada presidenta en primera votación, en segunda votación solo necesita mayoría simple.[14]

Presidenta de Cantabria (2023-actualidad)

Tras ganar las elecciones de mayo de 2023, el Parlamento de Cantabria la invistió presidenta de Cantabria en segunda votación el 3 de julio[1]​ con los quince votos a favor de los diputados populares y gracias a la abstención de los ocho diputados del PRC, mientras que PSC-PSOE y Vox votaron en contra. De esta forma, se convirtió en la primera mujer en presidir la comunidad.[15][16]

Tomó posesión del cargo el 5 de julio de 2023, en el Hospital de San Rafael, sede del Parlamento cántabro.

 

TITULO:   EL PAPEL HIGIENICO ROJO -  EL D.N.I. - 48 Estrellas,.

 EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - 48 Estrellas ,fotos,.

 48 Estrellas ,.

Estados Unidos | Trump, pasado y futuro del infierno que viven las personas  trans en Estados Unidos - El Salto - Edición General

El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmando órdenes ejecutivas contra el feminismo, las personas trans y migrantes y un largo ,.

Estos días vivimos horas confusas después de que la nueva administración Trump haya cambiado las reglas del juego. Tanto, que vemos a organizaciones sociales y de izquierda defender postulados clásicos del más recalcitrante neoliberalismo, como es la desregulación y eliminación de los aranceles en los productos agrarios. Llevamos décadas defendiendo la salida de la alimentación de los tratados de libre comercio, de la OMC, y la necesidad de más regulación y protección. Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

 

Los oligopolios globales son los que, durante décadas, han presentado la política de libre comercio como una panacea para el desarrollo económico y la modernización del sector agrícola. Nada fuera de ese dogma era posible. Sin embargo, la realidad año tras año y dato tras dato se ha encargado de demostrar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la eliminación de aranceles han tenido consecuencias devastadoras para la pequeña y mediana agricultura, así como para la agricultura familiar. Mientras que las grandes corporaciones agroindustriales han expandido su dominio sobre el mercado global, millones de pequeños agricultores han visto sus medios de vida destruidos, obligándolos a abandonar sus tierras y sus modos de producción. En todos los países, también en el nuestro.

Los aranceles son una herramienta fundamental para garantizar la protección de la producción local frente a la competencia desleal de productos importados a precios artificialmente bajos

No sólo los agricultores, sino también los consumidores, pues estos tratados han ido dirigidos a rebajar los estándares y controles que existen en Europa para la importación de productos agrícolas, y ahora la última tuerca es rebajar o eliminar directamente los estándares medioambientales.

Los aranceles son una herramienta fundamental para garantizar la protección de la producción local frente a la competencia desleal de productos importados a precios artificialmente bajos. Estas importaciones, muchas veces subsidiadas en sus países de origen, inundan los mercados locales, haciendo inviable la producción de alimentos por parte de los pequeños productores. Sin una barrera arancelaria efectiva, la agricultura a pequeña escala ha quedado a merced de las grandes multinacionales, que pueden imponer precios por debajo del coste de producción, destruyendo la soberanía a alimentaria y la diversidad agrícola.

Además del impacto económico, el libre comercio ha generado una crisis social y ambiental de gran magnitud. La desaparición de la agricultura familiar no solo ha provocado el éxodo rural y el vaciamiento de los pueblos, sino que también ha significado la pérdida de conocimientos tradicionales y de la biodiversidad. La imposición de monocultivos industriales y el uso intensivo de agroquímicos han llevado a la degradación del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de semillas locales, aumentando la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios ante el cambio climático.

A esto ha apostado Europa y es a lo que quiere seguir jugando: a la creación de grandes polos agroexportadores. En el caso español, el cerdo, las fresas, cítricos, basado en el uso de recursos que no tenemos como el agua y basado en la explotación de mano de obra inmigrante. Todo por el mercado global alimentario que ha demostrado ser extremadamente frágil y peligroso.

En países como Francia y España, miles de explotaciones familiares han desaparecido en las últimas décadas debido a la competencia desigual,.

En Europa, el impacto de la liberalización comercial ha sido particularmente grave. En países como Francia y España, miles de explotaciones familiares han desaparecido en las últimas décadas debido a la competencia desigual y la falta de apoyo gubernamental.

Los datos reflejan que, en las últimas dos décadas, la renta agraria en la Unión Europea ha disminuido en un 20%, mientras que los costes de producción han aumentado considerablemente. A su vez, la concentración de la tierra se ha acentuado, el 3 % de las explotaciones agrícolas controla ya más del 50% de la superficie cultivable, por no hablar del desembarco de los fondos de inversión. Esta desigualdad ha reducido la capacidad de los pequeños productores para competir y ha favorecido un modelo de agricultura intensiva que depende de grandes inversiones de capital y agroquímicos.

En este contexto, los aranceles no solo son una herramienta legítima, sino también una necesidad para garantizar la soberanía alimentaria. Y no sólo los aranceles, sino también la necesidad de provocar un cambio en la Política Agraria Común, y ponerla en otras claves que ponga el derecho a alimentación en el centro, la protección de producción local como fuente que permita fortalecer la economía rural, generar empleo digno y promover modelos agroecológicos sostenibles. Países que han mantenido barreras arancelarias han logrado preservar su capacidad de producción y abastecimiento interno, mientras que aquellos que han desmantelado estas políticas han visto cómo su sector agrícola se desmoronaba.

Hemos comprado el discurso neoliberal que estigmatiza cualquier cosa que suene a regulación pública. Un arancel es solamente una de las diversas medidas que buscan la protección,.

El mito del libre comercio como motor de prosperidad ha sido desmontado por la experiencia de miles de personas agricultoras y consumidoras. Nuestra soberanía alimentaria no puede depender de las fluctuaciones del mercado global ni de los intereses de las multinacionales: debe ser defendida con políticas públicas firmes que prioricen el bienestar de las comunidades rurales y la preservación de los ecosistemas, y para eso necesitamos aranceles, y la intervención decidida de lo público en la alimentación.

Hemos comprado el discurso neoliberal que estigmatiza cualquier cosa que suene a regulación pública. Un arancel es solamente una de las diversas medidas que buscan la protección. Proteger es un verbo importante. Proteger el medio ambiente, proteger la economía local, proteger al campesinado familiar, proteger la alimentación agroecológica, proteger la salud alimentaria no son proclamas neofachas, son las reivindicaciones clásicas de la izquierda y para llevarlas a la práctica son necesarias herramientas de intervención en los mercados. 

 

TITULO : Donde comen dos -  Sardinas Cuca - Andrajos con bacalao y almejas  ,. 

Donde comen dos -  Sardinas Cuca -  Andrajos con bacalao y almejas ,.        fotos,.

 Andrajos con bacalao y almejas,.

 Andrajos con bacalao y almejas, nueva propuesta de Cómetelo

 En plena época de Cuaresma y Semana Santa, es un plato típico en las cocinas andaluzas. Visitamos en Utrera la tradicional Ruta de Cocina y Repostería, que este año cumple su décima edición.

 Sardinas picantes | Conservas Cuca

 Viaja a Utrera, en Sevilla, para celebrar con sus vecinos y visitantes las X Ruta de Cocina y Repostería de Cuaresma y Semana Santa.

De menú, hacemos andrajos con bacalao y almejas, una joya de la gastronomía popular del sur de España. Se trata de un guiso humilde con raíces en la cocina de pastores y campesinos, donde los "andrajos" eran una forma de aprovechar la harina sin necesidad de pan o pasta elaborada. Nosotros los combinamos con bacalao, almejas y langostinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario