Domingo - 11 - Mayo - LIARLA PARDO - Belén Esteban - Colaboradora ,. / Donde viajan dos - Las razones por las que Zamora tiene un patrimonio que enamora ,. / Escala humana - Memorias borradas o inaccesibles? Este es el motivo por el que no recordamos nuestra vida cuando éramos bebés , Miercoles - 14 - Mayo ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Sumar se desmarca del PSOE y vota en contra del rearme europeo y por la salida de la OTAN ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Apulia ,.
El domingo - 11 - Mayo , a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Belén Esteban - Colaboradora ,.
«Creo que la telebasura nunca ha existido»
«No tenemos ni idea de lo que vamos a hacer. A mí me han dicho que os
diga que todo es sorpresa», asegura uno de los rostros más conocidos de
'La familia de la tele', el magacine con el que la cadena pública
pretende revolucionar las tardes,.
Belén Esteban, en la presentación de 'La familia de la tele',.
La princesa del pueblo está nerviosa, qué tendrá la
princesa. Pues a sus 51 años, Belén Esteban tiene pendiente un estreno
que se ha retrasado ya un par de veces, a cuenta del deceso del Papa
Francisco y del apagón que dejó a España sin luz el pasado 28 de abril.
«¿Qué más puede pasar? Contra viento y marea». Así anunciaban el pasado
martes desde las redes sociales de 'La familia de la tele' que el
programa se estrenará este lunes, a las 15:50 horas, con un gran
desfile. La madrileña acude al nuevo magacine de las tardes de La 1 en
calidad de colaboradora especial, un espacio del que se sabe todo y,
realmente, no se sabe nada. Antes de que eche a andar, la Esteban lo
confirma en una entrevista concedida a varios periodistas en el teatro
Eslava, en el corazón de Madrid: «No tenemos ni idea de lo que vamos a
hacer. A mí me han dicho que os diga que todo es sorpresa».
-¿Cómo está y cómo afronta esta nueva etapa?
-Hoy, nerviosa, pero he estado muy tranquila estos días.
El día que empiece, estaré desquiciada. Me he tomado una valeriana forte
para venir aquí y me he dado cuenta de que era para dormir (risas),
pero me ha venido bien porque me he tranquilizado.
-¿Es muy diferente trabajar en Televisión
Española que hacerlo en una cadena privada o en una plataforma, como
esta última etapa en 'Ni que fuéramos Shhh...'?
-Es que todavía no he empezado, pero yo estoy
supertranquila. La verdad es que estoy contenta, ilusionada, emocionada y
feliz porque si hace un año me hubieran dicho que iba a estar en
Televisión Española, no me lo hubiera creído.
-¿Sabe ya lo que va a hacer?
-No tenemos ni idea. Aquí me han dicho que os diga que todo es sorpresa.
-¿Qué tal con sus nuevos compañeros?
-Mira,
María Patiño y yo somos muy amigas desde hace mucho tiempo y hablamos
todos los días y ayer escribí Inés porque a mí ella y Aitor me han
sorprendido mucho. El otro día fuimos a ver un partido de fútbol, donde
hicimos una minipresentación del programa, yo estoy con la pierna un
poco mal, a ver que no estoy invalida pero no voy tan rápido, y ella
estuvo pendiente de mí todo el rato y, de verdad, tengo que agradecer
delante de todos vosotros el cariño tanto de Aitor como de ella. O sea
es que parece que nos conocemos ya de toda la vida. Y vamos a hacer un
grupo guay. Inés es muy moderna y ya me ha dicho que le pregunte todas
las palabras que diga que no entienda, así que voy a aprender mucho de
ella.
-La nota de prensa emitida por RTVE evita la palabra corazón, ¿lo habrá, no?
-Va a haber muchas cosas. O sea, va a haber un poco de
corazón, pero no va a ser todo corazón y eso es lo que a mí también me
gusta.
-¿Va a cocinar también?
-Me temo, no tengo ni idea, pero conociendo a Valdeperas
me temo que me va a poner una cocina más grande que la de 'MasterChef'.
Es que en 'Ni que fuéramos Shhh...' me quitaban los accesorios, hacía
una mayonesa y me hacían un agujero y se me caía todo... Pero ahora
estamos en Televisión Española y vamos a la calidad (risas)
-¿Irá de lunes a viernes?
-A mí me han dicho que libro un día y eso se agradece porque el espectador descansa un poco y ve a más gente.
-Lleva muchos años dedicada al mundo del corazón. ¿Cómo ha cambiado en todo este tiempo su relación con él?
-Yo es que ahora hago todo en redes sociales. Yo ahora me
voy de vacaciones y, con todo el respeto, lo cuento yo y me subo yo en
bañador, o me voy de viaje y lo cuelgo yo.
-¿Qué les diría a aquellos que sin haber visto el programa ya lo llaman telebasura?
-Yo es que creo que la telebasura nunca ha existido.
Cuando nosotros nos fuimos, todo era telebasura, pero realmente era lo
que la gente quería ver. Nosotros lo que hacemos es un programa de
entretenimiento y cuando me mucha gente criticaba 'Sálvame', decía pues
por las audiencias parece que todos lo veis. Eso pasa siempre: no lo
ven, pero se lo saben todo.
-Patiño nos ha dicho que discutir con Kiko Matamoros es agotador.
-Sí, es verdad. Es el que más sabe de todo. Es muy buena
persona, pero yo le llamo el doctor liebre, que de todo habla y de nada
entiende. Entiende de todo el tío. O sea, él casi quiso ser abogado y
dice que le quedan dos asignaturas, pero yo no me lo creo (risas).
-¿Se atreve a predecir los datos de audiencia?
-Yo no me quiero agobiar con eso. Además te voy a decir
una cosa, siempre he pasado mucho de eso, pero últimamente como que me
lo pegaban. Lo que queremos es que salga bien. Hombre, si hacemos
audiencia, pues se celebrará. Pero por la parte que nos toca, queremos
hacer un programa que entretenga a gente de todas las edades, también a
gente joven y mayor, eso me hace muchísima ilusión.
-Competirá con Jorge Javier Vázquez y Sonsoles Ónega.
-Me pone. Los quiero mucho a los dos, pero es bueno competir.
-¿Ha hablado con Jorge Javier recientemente?
-No, hace que no hablo... Con Sonso hablé hace poco. De
todas maneras tenemos buena relación. A ver, es una situación un tanto
extraña, he estado tantos años con él... Pero por otra parte tengo este
orgullo de que me gustaría ganarle (Sonríe). No lo digo a malas, ¿eh?
-A Jorge Javier de hecho le está yendo bastante bien con 'El diario de Jorge' ahora...
-Escucha, y te digo una cosa, ese programa funciona por
Jorge Javier, las cosas son como son y está haciendo mejores datos que
Ana Rosa por la tarde, con todos mis respetos a Ana Rosa, que la quiero
mucho.
-¿Le gustaría dar las campanadas con Broncano?
-Hombre, y con Lala Chus y todo mi equipo.
TITULO: Donde viajan dos - Las razones por las que Zamora tiene un patrimonio que enamora ,.
Las razones por las que Zamora tiene un patrimonio que enamora,.
La provincia es destino nacional protagonista este año de la Feria de Ecoturismo Naturcyl, que se celebrará en septiembre,.
fotos / Puente de Requejo, en Zamora ,.
A algunos les costará identificar a Zamora en
el mapa, pero quienes visiten esta provincia no van a olvidar un
territorio que puede hacerles sentir mariposas en el estómago con su
patrimonio natural, cultural, gastronómico y etnográfico. Cuatro pilares
para descubrir, como indica su logotipo identificativo, que Zamora enamora . Para dar a conocer la provincia y sus encantos, la cuarta edición de la Feria de Ecoturismo de Castilla y León Naturcyl ha elegido a Zamora como destino nacional protagonista y por ello en la feria que se celebrará en Ruesga (Palencia) del 24 al 26 de septiembre
contará con una destacada representación del ecoturismo zamorano, las
comarcas de esa provincia y su tejido empresarial. Con ello, la
Diputación de Zamora busca reforzar su visibilidad y dar a conocer en un
sector turístico especializado una provincia que seduce al turista con
el descubrimiento de los cortantes de los Arribes del Duero ,
en la frontera con Portugal; le llena de felicidad al sumergirse en el
mayor lago peninsular, el de Sanabria; le hace sentir el cosquilleo de
pasear por la cuna del lobo ibérico en la Sierra de la Culebra; y le
emociona con su patrimonio histórico, con abundancia del románico y las
huellas históricas que dejan rutas jacobeas como la Vía de la Plata.
Lagunas de Villafáfila, un paraíso para las aves
Buena parte del oeste zamorano está incluido
en la mayor reserva de la biosfera transfronteriza de Europa, la Meseta
Ibérica, y a ella se puede llegar a través de rutas por Zamora como la
de la montaña, la de la Culebra o la del Duero. Los amantes de la
historia pueden descubrir también el patrimonio arqueológico y los
asentamientos romanos de la ruta de los Valles de Benavente ,
un cruce de caminos histórico que también es tierra de confluencia de
ríos en la que detenerse en parajes fluviales. Pero para caminos, Zamora
tiene en la ruta de la Plata su punto de referencia, al recorrer de sur
a norte la provincia y permitir descubrir a lo largo del trazado
jacobeo asentamientos históricos como el monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela y paraísos de la avifauna, como las Lagunas de Villafáfila . En su reserva natural se concentra la mayor población mundial de la impresionante avutarda, el ave voladora de mayor peso.
La abundancia de fauna y naturaleza en Zamora se aprecia igualmente en la Sierra de la Culebra ,
entre cuyos pinares uno puede toparse con una manada de ciervos o, si
va con suficiente sigilo y por los lugares indicados, observar las
huellas del lobo e incluso ver a lo lejos uno de esos ejemplares. No en
vano se trata de la mayor reserva del ‘Canis lupus signatus’ y por eso
allí se asienta también, en la pedanía de Robledo, el centro del lobo
ibérico Félix Rodríguez de la Fuente, en el que ver aún más de cerca
cómo se alimenta ese depredador y aprender de su relevante papel en la
preservación del ecosistema.
Turismo activo en el lago de Sanabria
Quienes deseen darse baños de naturaleza muy cerca de allí tienen el Lago de Sanabria ,
un paraíso natural rodeado de montañas y rutas de senderismo que
resulta un imprescindible para quienes de Zamora se enamoran. En el
entorno se puede hacer parada en la villa de Puebla de Sanabria para observar su arquitectura tradicional y desde allí iniciar un trayecto por la frontera zamorana con Portugal.
Recorrido por la ‘raya’
El recorrido por la raya hispanolusa
transcurre entre antiguos caminos de contrabando y paisajes rurales que
dan la sensación de encontrarse en el fin del mundo, aunque solo se
esté en la última aldea de España. La magia de estar a caballo entre dos
países se observa, aunque con distintos matices, en pueblos como
Rihonor de Castilla, Riomanzanas, Latedo o Alcañices, así como en todo
el Duero/Douro internacional.
La impresionante obra de ingeniería de principios del siglo XX que constituye el puente de Requejo
entre Villadepera y Pino del Oro, el paraíso senderista del mirador de
Peña Redonda en Villardiegua, las majestuosas vistas del río desde la
ermita de la Virgen del Castillo en Fariza o el encanto del pueblo de
las mil bodegas, Fermoselle, son algunos de los atractivos que permiten
enamorarse también de los Arribes del Duero zamoranos.
TITULO : Escala humana - Memorias borradas o inaccesibles? Este es el motivo por el que no recordamos nuestra vida cuando éramos bebés , Miercoles - 14 - Mayo ,.
El Miercoles - 14 - Mayo - a las 21:00 por La 2, fotos,.
Memorias borradas o inaccesibles? Este es el motivo por el que no recordamos nuestra vida cuando éramos bebés,.
Un
estudio sugiere que los niños sí pueden almacenar recuerdos, pero con
el paso de los años perdemos la capacidad de recuperarlas,.
El aprendizaje es intenso en la infancia, pero los recuerdos acumulados en esa etapa no se pueden recuperar en la edad adulta.
Muchos de los rasgos que nos definen —como el idioma que hablamos y la forma en que nos relacionamos con los demás— se remontan, al menos en parte,
a nuestras primeras experiencias. Aunque nuestro cerebro es maleable a
lo largo de toda la vida, la mayoría de los neurocientíficos coinciden
en que los cambios que se producen en el útero y en los primeros años de
vida son los más importantes, ya que influyen enormemente en el riesgo
de padecer trastornos psiquiátricos y del desarrollo.
“Al
principio de la vida, el cerebro aún se está formando”, afirma Claudia
Lugo-Candelas, psicóloga clínica de la Universidad de Columbia y
coautora de un estudio sobre los orígenes prenatales de las enfermedades psiquiátricas publicado en el Annual Review of Clinical Psychology. Partiendo
de un minúsculo grupo de células madre, el cerebro se convierte en un
órgano complejo de unos 100.000 millones de neuronas y billones de conexiones
en solo nueve meses. En comparación con los cambios cerebrales más
sutiles que se producen más adelante en la vida, dice Lugo-Candelas, lo
que ocurre en el útero y poco después del nacimiento “es como construir
la casa, en comparación a solo terminar la terraza”.
Pero
exactamente cómo se desarrolla este proceso y por qué a veces se tuerce
ha sido un misterio difícil de descifrar, en gran parte porque muchos
de los acontecimientos clave son difíciles de observar. Las primeras
imágenes por resonancia magnética de cerebros de bebés y fetos se
tomaron a principios de la década de 1980, y los médicos aprovecharon
esta herramienta para diagnosticar importantes malformaciones en la
estructura cerebral. Pero las herramientas de neuroimagen que pueden
captar con detalle el funcionamiento interno del cerebro del bebé y
espiar la actividad cerebral del feto en las madres embarazadas son
desarrollos mucho más recientes. Hoy en día, estas investigaciones,
junto con estudios a largo plazo que siguen a miles de niños durante años, ofrecen a los científicos nuevos conocimientos sobre el desarrollo del cerebro.
Estos
avances han impulsado a los investigadores a una fase distinta de la
que se encontraban incluso hace cinco años, afirma Damien Fair,
neurocientífico de la Universidad de Minnesota que estudia trastornos
del desarrollo como el autismo y el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH).
Hasta hace poco, uno de los
principales problemas era que, a diferencia de los adultos, los fetos y
los recién nacidos no permanecían quietos en los escáneres cerebrales.
Impulsado por el líquido amniótico, el feto cambia constantemente de
posición, y a los recién nacidos les encanta retorcerse para observar su
entorno. En el pasado, los investigadores y los médicos tenían que
realizar varias exploraciones costosas y lentas para obtener una buena
imagen. A veces sedaban a los niños y a las madres embarazadas para
reducir el movimiento, un método que altera la función cerebral y puede
entrañar riesgos para la salud.
Pero las nuevas técnicas
informáticas y de imagen que reducen las distorsiones causadas por el
movimiento —incluido el software desarrollado por una empresa cofundada
por Fair— han facilitado la obtención de datos de bebés y fetos. Y eso
ha revitalizado el campo de estudio.
Un vistazo al desarrollo prenatal del cerebro
Los
nuevos trabajos están empezando a revelar cómo es el desarrollo
cerebral típico e insinúan cómo pueden surgir trastornos atípicos como
el autismo y el TDAH. En un estudio pionero
de 2017, por ejemplo, un equipo de investigadores dirigido por la
neurocientífica pediátrica Moriah Thomason, ahora en la Universidad de
Nueva York, utilizó imágenes de resonancia magnética funcional para
investigar los patrones de comunicación neuronal entre las regiones
cerebrales de 32 fetos. La mitad de las embarazadas presentaban un alto
riesgo de parto prematuro y 14 de los bebés acabaron naciendo
prematuramente.
El nacimiento prematuro es un conocido factor de riesgo de problemas cognitivos y emocionales
posteriores. Pero a los científicos les ha resultado difícil determinar
si se debe al traumatismo del parto prematuro, que a menudo implica
lesiones cerebrales y privación de oxígeno, o a diferencias cerebrales
preexistentes que empiezan en el útero.
El estudio de Thomason aportó la primera prueba de que los problemas empiezan en el útero.
Una resonancia magnética muestra a la neurocientífica del MIT Rebecca Saxe besando a su hijo de dos meses.
Cuando
eran fetos, los futuros prematuros escaneados por su equipo presentaban
una actividad cerebral que sugería una comunicación más débil entre
varias regiones cerebrales en comparación con los fetos que llegaron a
término. Lo más sorprendente es que los científicos detectaron una
alteración de la comunicación neuronal en redes que con el tiempo se
convertirán en relevantes para el lenguaje, incluido un centro del
lenguaje en el lado izquierdo del cerebro.
Desde
entonces, los investigadores han encontrado más pruebas de alteraciones
cerebrales prenatales en bebés prematuros. En 2021, por ejemplo, otro
grupo descubrió que 24 bebés nacidos prematuramente tenían un volumen
cerebral menor y menos líquido cefalorraquídeo cuando aún estaban en el
útero, en comparación con un grupo de bebés llevados a término. Y
diversos estudios han descubierto que las mujeres que dan a luz
prematuramente presentan altos niveles de inflamación causada por
infecciones bacterianas o víricas en el líquido amniótico y los tejidos
placentarios.
Los hallazgos se suman a la creciente
evidencia de que los eventos inflamatorios durante el embarazo pueden
alterar el desarrollo cerebral del feto. Estudios de grandes
poblaciones, por ejemplo, han demostrado que las madres que han sufrido
una infección grave durante el embarazo tienen un riesgo ligeramente
mayor de tener un hijo autista, aunque aún no está claro que la
infección prenatal por sí sola pueda causar autismo.
La
investigación de Lugo-Candelas se centra en cómo el estrés percibido por
una mujer embarazada, los acontecimientos vitales, la depresión y la
ansiedad pueden afectar al desarrollo temprano del cerebro. Varios
estudios han descubierto que un alto nivel de ansiedad y depresión
maternas durante el embarazo se asocia a un riesgo dos veces mayor de
que el niño desarrolle un trastorno mental más adelante en su vida. Si
los riesgos comienzan antes en el desarrollo, “eso también significa que
existe la posibilidad de intervenir antes de lo que pensábamos”, afirma
la experta. Sin embargo, añade Lugo-Candelas, los científicos siguen
trabajando para desentrañar los mecanismos que subyacen a ese mayor
riesgo, qué factores estresantes pueden tener mayor impacto y cuándo y cómo intervenir.
Además,
como muchos otros factores de riesgo en el embarazo, no hay una sola
cosa que provoque enfermedades psiquiátricas o problemas de desarrollo,
dice Lugo-Candelas. “Es un conjunto de pequeños riesgos”. Subraya que no
hay nada rígidamente determinista en ninguna de estas exposiciones o
experiencias tempranas. “Puedes tener niños expuestos prenatalmente a un
montón de cosas que creemos que podrían aumentar el riesgo de una enfermedad psiquiátrica, y luego tener un niño que no tenga ningún trastorno y que nunca lo tendrá”.
Esta
complejidad refleja uno de los mayores retos del estudio del cerebro en
desarrollo: el hecho de que resultados similares, como el autismo o la
esquizofrenia, pueden tener muchas causas neurológicas subyacentes. Por
ejemplo, algunas personas con autismo tienen una mayor conectividad
entre determinadas regiones cerebrales que la población neurotípica,
pero otras tienen menos. No existe un único patrón neuronal para esta
condición.
Las conexiones cerebrales como ‘huellas neuronales’
Fair
ha abordado este problema identificando lo que denomina “huellas
dactilares funcionales”, es decir, patrones exclusivos de cada individuo
en la forma en que las distintas regiones cerebrales se comunican entre
sí cuando una persona está en reposo dentro de un escáner de resonancia
magnética.
En 2014 observó por primera vez estas huellas
neuronales en adultos y luego demostró que los niños también las
tienen. Fair y su equipo encontraron que los patrones son
sorprendentemente consistentes dentro de las familias, incluso a través
de generaciones, lo que sugiere que ciertos tipos de conectividad
cerebral son al menos parcialmente heredados.
El año
pasado publicó pruebas de que incluso los bebés de ocho meses tienen
estas huellas neuronales, y que ciertos elementos de la huella, como la
cantidad de diafonía entre regiones implicadas en funciones como la
atención y el movimiento, pueden predecir la edad exacta de un bebé,
hasta unos pocos meses.
Mientras tanto, los estudios de resonancia magnética nuclear funcional del cerebro fetal
realizados por Thomason sugieren que estos patrones de conectividad
distintos surgen en el segundo y tercer trimestre, incluso en circuitos
neuronales que acaban gobernando el aprendizaje, la memoria y la
emoción. Thomason y otros investigadores están estudiando mediante
neuroimagen cómo afectan al desarrollo de estos circuitos diversas
experiencias prenatales —desde la exposición materna a la covid hasta el
consumo de cannabis—.
El
hecho de que los científicos puedan detectar estos patrones de
actividad cerebral tan tempranamente sugiere a Fair y a otros que gran
parte de lo que nos hace ser quienes somos ya está en su lugar en el
momento en que nacemos, a pesar de que seguiremos siendo moldeados por
nuestras experiencias y exposiciones a lo largo de la vida. Sin embargo,
dado que el cerebro de cada bebé está determinado por tantos factores
diferentes, los investigadores van a necesitar datos de imágenes a largo plazo
de miles de niños para obtener una comprensión sólida de cómo es el
desarrollo “típico”, afirman Fair y sus colegas en la edición de 2021 de
Annual Review of Developmental Psychology.
Con el
tiempo, las herramientas de diagnóstico por imagen podrían ayudar a
médicos e investigadores a controlar el desarrollo del cerebro de un
bebé, detectar señales de futuros problemas y desarrollar intervenciones
y tratamientos personalizados más tempranos para afecciones como el
autismo, añade Fair.
Mientras tanto, Lugo-Candelas cree
que ya sabemos lo suficiente para actuar. “Estoy segura de que las
intervenciones que minimizan eficazmente la angustia durante el
embarazo, como el permiso de maternidad retribuido, serán beneficiosas
para la próxima generación”, afirma. Señala que eso podría llevar a
mejores resultados en la escuela y en otras áreas, como la salud mental,
que se extienden a lo largo de toda la vida. “No creo que hayamos hecho
todavía un buen trabajo midiendo cómo son esos resultados o los
mecanismos que conducen a ellos”.
TÍTULO:
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Sumar se desmarca del PSOE y vota en contra del rearme europeo y por la salida de la OTAN ,.
LA
MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Sumar se desmarca del PSOE y vota en contra del rearme europeo y por la salida de la OTAN , fotos.
El Miercoles - 14 - Mayo a las 22:00 por antena 3,.
Sumar se desmarca del PSOE y vota en contra del rearme europeo y por la salida de la OTAN,.
María Jesús Montero y Yolanda Díaz este jueves en el pleno del Congreso.
El PP evita condenar las amenazas de Trump a otros países y los planes para expulsar a los palestinos de Gaza,.
El PSOE y Sumar han mostrado de nuevo sus diferencias este jueves en el
Congreso ante una moción sobre el aumento del gasto militar y la salida
de España de la OTAN. La división se ha producido a raíz de una moción
presentada por el BNG. De los distintos puntos que incluía la iniciativa, Sumar ha votado a favor de instar al Gobierno a “oponerse a la propuesta de la presidenta de la Comisión
Europea, Ursula von der Leyen, de constituir un fondo de 800.000
millones de euros para destinar a gastos de defensa y compra de
armamento”,.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Apulia ,.
ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Apulia ,.
Apulia,.
foto / Viaja a Apulia, la joya del sur de Italia,.
Que en esta ocasión hace las maletas rumbo a Apulia, una de las regiones más fascinantes y auténticas del sur de Italia.
El reportero Luis Márquez será el encargado de guiarnos por esta tierra bañada por el mar Adriático y el Jónico, salpicada de olivares milenarios, pueblos blancos y aguas turquesas, mientras conoce las historias de varios andaluces que decidieron comenzar una nueva vida en esta región italiana.
La primera parada será en Alberobello, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde conoceremos a Juan Carlos Rodríguez,
un malagueño de Sierra de Yeguas que ha convertido su pasión por el
pádel en un proyecto profesional. Desde su escuela deportiva nos llevará
a descubrir también la impresionante Catedral de Santa María de la
Asunción y uno de los puertos más pintorescos de la zona.
En Ugento, nos esperará Ángel Luis Domínguez,
sevillano que se ha integrado plenamente en esta localidad que muchos
comparan con Cádiz. Su carácter, su luz y su gente nos recordarán
inevitablemente a Andalucía. Allí, Luis Márquez aprovechará para
saborear delicias locales como pulpo, mejillones frescos y pescado
frito.
La ruta seguirá en Lecce, conocida como “la Florencia del Sur”, donde nos encontraremos con María Jiménez, una enfermera sevillana que llegó por amor. Juntos recorrerán los rincones más emblemáticos de la ciudad, como la Plaza Sant’Oronzo y la Basílica de Santa Croce, antes de visitar los míticos Farallones de los Enamorados, un lugar cargado de leyenda.
El broche final lo pondrá José Antonio Morente “Tete”, futbolista nacido en La Línea de la Concepción, actualmente en el US Lecce.
“Tete” abrirá las puertas del estadio y compartirá su experiencia en el
fútbol italiano, así como su vida en Lecce, donde es admirado por la
afición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario