lunes, 30 de noviembre de 2020

REVISTA FARMACIA - 208 sanitarios extremeños están contagiados de coronavirus en estos momentos,. / CAFE, COPA Y Aquel gol de Maradona ,. / Documental - El proceso que aceleró la Historia ,. / El escarabajo verde - Giséle Halimi, la 'aguerrida' abogada del Proceso de Burgos ,. / Días de cine clásico - Cine - Taxi Driver ,. , Miercoles -2-Diciembre ,./ Un país para escucharlo - Carlos Goñi: «La nueva normalidad, para mí, es una anormalidad absoluta» ,.

    TITULO: REVISTA FARMACIA -208 sanitarios extremeños están contagiados de coronavirus en estos momentos ,.

REVISTA FARMACIA - 208 sanitarios extremeños están contagiados de coronavirus en estos momentos., fotos,.

208 sanitarios extremeños están contagiados de coronavirus en estos momentos,.

Vergeles asegura que la cifra de profesionales infectados en esta segunda ola ha sido «bastante inferior» respecto a la primera,.

Sanitarios trabajando en el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. /HOY
 
Sanitarios trabajando en el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
Revista nuestra farmacia de comunidad 2 edicion

Un total de 208 sanitarios de los 12.000 que tiene el Servicio Extremeño de Salud (SES) -que cuenta con aproximadamente 17.000 profesionales- están contagiados de coronavirus, según el consejero de Sanidad, José María Vergeles.

El también vicepresidente segundo de la Junta ha indicado que la cifra de sanitarios infectados en esta segunda ola, etc,.

TITULO: CAFE, COPA Y Aquel gol de Maradona,.

Aquel gol de Maradona,.

Momentazos en el Bernabéu. Una rueda de prensa, la final del Mundial 82 y el tanto del Pelusa,.

Aquel gol de Maradona

He vivido tres momentos inolvidables en el estadio Santiago Bernabéu. Uno fue la final del Mundial 82 entre Italia y Alemania, otro fue una rueda de prensa del entrenador italiano anterior a esa final y el tercero sucedió al año siguiente, el 26 de junio de 1983, cuando presencié en directo, aunque desde la lejanía del último anfiteatro,. fotos,.

 

Cronología de su vida privada y deportiva, que comenzó como jugador en Argentinos Juniors y terminó su carrera profesional como entrenador de Tigre,.

Pancarta de Diego Armando Maradona en San Paolo (Nápoles)./Archivo

Esta es la cronología de los principales hitos de la carrera deportiva y la vida privada de Diego Maradona, el astro argentino del fútbol mundial que murió este miércoles a los 60 años de un paro cardíaco.

-30 de octubre de 1960. Nace en el hospital policlínico de Lanús, hijo de Diego Maradona y Dalma Franco y el tercero de siete hermanos.

-20 de octubre de 1976. Debuta en la primera división del fútbol argentino en Argentinos Juniors.

-27 de febrero de 1977. Debuta en la selección argentina en la victoria del equipo entonces dirigido por César Luis Menotti frente a Hungría (5-1).

-28 de junio de 1977. Comienza su noviazgo con Claudia Roxana Villafañe, con quien se casaría doce años después.

-2 de junio de 1979. Marca su primer gol para Argentina en su noveno partido, en la victoria 3-1 en amistoso disputado en Glasgow frente a Escocia.

-7 de septiembre de 1979. Se consagra campeón del Mundial Sub-19 de Japón en la victoria de Argentina 3-1 a la Unión Soviética en Tokio y convirtió de tiro libre el tercer gol de la Albiceleste.

-22 de febrero de 1981. Debuta en Boca Juniors.

-13 de junio de 1982. Juega su primer partido en un Mundial, en la derrota de Argentina ante Bélgica (1-0) en la inauguración de la Copa del Mundo de España-1982.

-18 de junio de 1982. Anota sus dos primeros goles en mundiales en el 4-1 de la Albiceleste ante Hungría.

-4 de septiembre de 1982: Debuta como jugador del FC Barcelona de España.

- 4 de julio de 1983: Obtuvo la Copa del Rey con el Barcelona.

-24 de septiembre de 1983. Sufre la lesión más grave de su carrera con una fractura de tobillo izquierdo y rotura de ligamentos, por una infracción del zaguero Andoni Goicoetxea, de Athletic Bilbao.

-30 de junio de 1984. Pasa del Barcelona al Nápoles de Italia en 8 millones de dólares.

-22 de junio de 1986. En el partido más recordado de su carrera, Argentina derrota a Inglaterra 2-1 y pasó a las semifinales del Mundial de México-1986 con dos goles de su autoría, el primero con la mano y el segundo en una fantástica jugada individual en la que superó la marca de seis rivales.

-29 de junio de 1986: Obtiene la Copa del Mundo de México-1986 con el triunfo 3-2 de Argentina sobre Alemania, en el estadio Azteca de la capital mexicana.

-2 de abril de 1987: Nace Dalma Nerea, su primera hija reconocida.

-10 de mayo de 1987: Gana la Liga italiana con Nápoles, en el primer título de ese club en sesenta años y en junio ganó la Copa de Italia.

-17 de mayo de 1989: Se consagra campeón de la Copa UEFA con Nápoles.

-7 de noviembre de 1989: Contrajo matrimonio con Claudia Villafañe.

-29 de abril de 1990: Obtiene el segundo 'scudetto' con el Nápoles

-8 de julio de 1990: Juega la segunda final de un Mundial en Italia. Argentina cayó 1-0 ante Alemania en Roma.

-17 de marzo de 1991: Da positivo a la cocaína en un partido que Nápoles jugó contra el Bari.

-8 de abril de 1991: Se anuncia la suspensión de Maradona por quince meses por dopaje.

-22 de septiembre de 1992: Se anuncia su traspaso de Nápoles al Sevilla de España en 7,5 millones de dólares.

-9 de septiembre de 1992: Se incorpora al argentino Newell's Old Boys, pero solo jugó cinco partidos.

-2 de febrero de 1994. Dispara a periodistas y fotógrafos con un rifle de aire comprimido en una estancia de la localidad de Moreno (oeste bonaerense).

-25 de junio de 1994. Juega su último partido para la Argentina en la victoria 2-1 sobre Nigeria, por el Mundial de Estados Unidos.

-27 de junio de 1994. Da positivo a la efedrina en el partido contra Nigeria y fue apartado de la selección argentina.

-24 de agosto de 1994. La FIFA lo suspendió por quince meses por dopaje.

-3 de octubre de 1994. Asume como entrenador del Deportivo Mandiyú de Corrientes y renunció apenas dos meses después.

-1 enero de 1995. 'France Football' lo distinguió con el Balón de Oro por su carrera deportiva.

-6 de enero de 1995: Asume como director técnico de Racing Club, al que dejó en mayo del mismo año.

-7 de octubre de 1995: Regresa como jugador a Boca Juniors después de 14 años.

-12 de agosto de 1996: Viaja a Suiza para tratarse de su adicción a las drogas.

-29 de octubre de 1997: Anunció su retiro definitivo como jugador activo.

-4 de enero de 2000: Sufre una crisis en la ciudad turística uruguaya de Punta del Este. Le diagnostican hipertensión arterial y hallan rastros de cocaína en su cuerpo.

-Entre 2001 y 2004: Realiza un tratamiento en Cuba de forma intermitente por su adicción a las drogas.

-10 de noviembre de 2001: Se le realiza un partido homenaje en el estadio La Bombonera ante 60.000 personas.

-18 de abril de 2004: Sufre una crisis cardiorrespiratoria y un cuadro de hipertensión que lo ponen al borde de la muerte.

-5 de marzo de 2005: Con 121 kilos de peso, se somete en Colombia a un bypass gástrico.

-Agosto de 2005: Resurge como animador televisivo en el programa 'La Noche del Diez, en el que entrevistó al exfutbolista brasileño Pelé y al líder cubano Fidel Castro, entre numerosas personalidades.

-4 de noviembre de 2008. Asume como entrenador de la selección argentina, clasificó a la Albiceleste al Mundial Sudáfrica-2010 donde fue eliminado en cuartos de final ante Alemania (4-0) y tras la salida de la Copa del Mundo dejó su cargo.

-Entre agosto de 2011 y julio de 2012: Dirige al Al Wasl de Emiratos Árabes.

-2015: Inicia una demanda por presunto fraude, estafa y malversación de patrimonio contra su exesposa Claudia Villafañe.

-5 de julio de 2017: Nuevo entrenador del Al-Fujairah, de la segunda división de Emiratos Árabes, dirigiendo 22 partidos.

-16 de julio de 2018: Nombrado presidente del Dinamo de Brest de Bielorrusia.

-10 de septiembre de 2018: Nuevo entrenador del club Dorados de Sinaloa de la segunda división de México. El argentino dejó el cargo en junio de 2019 por problemas de salud que incluyeron la operación de una hernia abdominal en enero de ese año.

-5 de septiembre de 2019: Asume como entrenador de Gimnasia y Esgrima La Plata hasta la actualidad.

-3 de noviembre de 2020. Cuatro días después de su 60 cumpleaños, fue operado de un hematoma subdural en una clínica privada en Buenos Aires.

-25 de noviembre de 2020. Muere a los 60 años por un paro cardíaco en Tigre -vecina de Buenos Aires-, donde se recuperaba de la cirugía de la cabeza a la que se sometió.

TITULO:  Documental -  El proceso que aceleró la Historia,.

 

El proceso que aceleró la Historia,.

Hace 50 años, el juicio de Burgos precipitó las contradicciones del franquismo, derrotó al régimen ante Europa y galvanizó a los sectores que apostaban por la violencia en el País Vasco,.

Reivindicación. Los encausados a los que se conmutó la pena lo celebraron como una victoria ante el régimen franquista. /Euskadi, pueblo y nación
 
fotos / Reivindicación. Los encausados a los que se conmutó la pena lo celebraron como una victoria ante el régimen franquista.

El proceso de Burgos, que cumple el 3 de diciembre 50 años, ha sido un acontecimiento clave en la historia contemporánea de Euskadi que explica por qué se llegó a construir un mito sobre ETA que ha costado muchos años superar. Las movilizaciones de protesta, las contradicciones en el franquismo y las tensiones en ETA completan el cuadro.

El 3 de diciembre de 1970, decenas de personas se agolpaban ante las puertas del Gobierno Militar de Burgos. Bajo el frío invernal de la capital castellana, comenzaba el proceso sumarísimo 31/69 a 16 miembros de ETA, que se prolongó hasta el día 9. Las deliberaciones se desarrollaron durante 18 días de forma ininterrumpida.

La jurisdicción militar se había hecho cargo del caso en aplicación de la Ley de la Represión del Bandidaje y del Terrorismo de 1963. Una decisión que había venido precedida por el pronunciamiento de la Audiencia de San Sebastián a favor de un proceso militar, que fue recurrida ante la Sala de lo Penal del Supremo, y ratificada por esta última en detrimento del Tribunal de Orden Público. También se decidió que la audiencia fuera pública, a pesar de que se juzgaba a dos sacerdotes entre los acusados, lo que, gracias al Concordato con la Santa Sede, permitía que fuera a puerta cerrada.

El consejo de guerra acusó a los 16 imputados de ser culpables de delitos como tenencia ilícita de armas, robo a mano armada, rebelión militar y terrorismo, así como de decidir y llevar a cabo los asesinatos del comisario de la Brigada de Investigación Social -la policía secreta franquista-, Melitón Manzanas, en agosto de 1968, y del taxista Félix Monasterio en abril de 1969.

El juicio -toda una causa general que había sido perfectamente planificada por la fiscalía de la Capitanía General de Burgos- se convirtió en un hito histórico. Provocó una gran convulsión social de protesta y agudizó las contradicciones del franquismo. Los 16 acusados -Eduardo Uriarte, Xabier Izko de la iglesia, Mario Onaindía, Unai Dorronsoro, Arantxa Arruti, Antton Karrera, Jokin Gorostidi, Itziar Aizpurua, Xabier Larena, Ione Dorronsoro, Josu Abrisketa, Jon Etxabe, Bittor Arana, Enrique Gelesaga, Gregorio López Irasuegi y Julen Kaltzada- aprovecharon la notable presencia de corresponsales extranjeros para denunciar las torturas que habían sufrido y deslegitimar la dictadura. Sus abogados defensores, de todo el arco de sensibilidades antifranquistas, lograron con un hábil reparto de papeles sentar al régimen de Franco ante el banquillo de la opinión pública democrática europea, que siguió con considerable expectación las sesiones.

Protestas. Agentes forman una barrera de contención durante el juicio sumarísimo.
 
Protestas. Agentes forman una barrera de contención durante el juicio sumarísimo.

Después de las condenas anunciadas el 28 de diciembre, el día de los Santos Inocentes, los hechos se desencadenaron con suma rapidez. La conmutación de las penas de muerte a seis de los condenados el 30 de diciembre, comunicada por el propio dictador, que argumentó su 'clemencia', evidenció que la fuerte presión había hecho mella y había alterado algunos de los equilibrios del régimen. El historiador John Sullivan consideró el proceso como «el suceso más trascendental de la historia de ETA». El mito de la ETA antifranquista y su conexión emocional con una sociedad vasca oprimida por un Estado totalitario comenzó a fraguarse aquellos días en la Sala de Justicia del Gobierno Militar de Burgos. Costaría muchos años que aquel imaginario de resistencia desapareciera, incluso después del final de la dictadura y con la llegada de la Transición democrática.

Durante el juicio, Mario Onaindía comentaba a Teo Uriarte que estaba leyendo las obras de José Antonio Primo de Rivera. «Mario estaba fascinado por el discurso social y me decía en broma: 'Nos van a matar por pensar lo mismo...'», recuerda.

Uriarte estaba convencido aquellos días turbulentos de que los condenados, al menos la mayoría, tenían como único destino seguro el paredón del fusilamiento. El franquismo había diseñado un macrojuicio con un propósito: dar visibilidad al escarmiento ante la opinión pública, con una vertiente de ejemplaridad para cortar de raíz la disidencia de ETA y su reproducción en un futuro. La organización había sufrido la presión policial en los últimos meses y el tribunal sostenía que era el momento oportuno para dar un golpe de gracia que tuviera efectos políticos y cortase la dinámica armada. Las condenas a muerte -impuestas a Uriarte, Onaindía, Unai Dorronsoro, Gorostidi, Larena e Izko de la Iglesia, este último acusado directamente de ser el autor material del asesinato del torturador Manzanas- pretendían convertirse en una exhibición de autoridad para zanjar las propias contradicciones que empezaban a asomar en el régimen.

Y es que las primeras fisuras en el 'establishment' franquista comenzaban a ser palpables desde el escándalo Matesa en 1969 entre el búnker y los más aperturistas, que ya empezaban a teorizar sobre la necesidad de salidas para el día después de Franco, cuyo párkinson era cada vez más visible desde hacía una década. El ministro Laureano López Rodó admitiría años después en sus memorias que un sector del régimen comenzaba a pensar en la necesidad de una transición para el día después a la muerte de Franco. Aquel debate, larvado pero real, sobrevoló el proceso de forma determinante.

Los sectores tecnócratas del Gobierno, alrededor del Opus Dei y con cierto apoyo del almirante Luis Carrero Blanco como vicepresidente desde su nombramiento en 1969, apostaron sin éxito por fraccionar el proceso y soslayar la imagen de un macrojuicio y también por evitar las condenas de muerte que reclamaban desde el núcleo duro del régimen, en especial desde el Ejército, que pedía un «escarmiento» que cortarse de raíz la disidencia armada contra el Estado.

Mientras Franco hablaba de «clemencia», la conmutación de las penas evidenció que la fuerte presión había alterado los equilibrios del régimen

Los tecnócratas consideraban que no había que caer en la trampa tendida por ETA y no hacer mártires a los condenados ante una opinión pública que empezaba a estar convulsionada tras años de adormecimiento. Eran días en los que «en San Sebastián se había vuelto a hablar de política», confiesa un antifranquista veterano que recuerda perfectamente aquellas semanas, tras la larga noche de la dictadura. «No saben ustedes el peso que me han quitado de encima», dicen que señaló Franco tras tomar la decisión de conmutar las penas de muerte en el Consejo de Ministros del 29 de diciembre.

Intento de soborno

La historiografía descubre ahora aspectos inéditos de las tensiones que sacudieron al régimen franquista. El sumario fue impulsado sobre todo desde la Auditoría de Guerra de la Capitanía General de la VI Región Militar, con sede en Burgos, y ahora se han descubierto intentos de soborno desde el entonces Ministerio de Información y Turismo al ponente en la causa, el capitán Manuel Troncoso, para evitar las penas de muerte. Incluso se abrió una investigación oficial para descubrir a los inductores de aquella operación, pero al final no se encontraron pruebas suficientes y la incipiente búsqueda de responsables se paralizó. El mismo Troncoso revelaría años después aquel intento, que dejaba al descubierto hasta qué punto la apuesta por la línea de máxima dureza había comenzado a provocar grietas inesperadas. El proceso causó una fuerte escalada represiva alrededor del ya clásico principio acción-reacción, que fue planteado por ETA como una estrategia para capitalizar políticamente la represión indiscriminada de la dictadura contra toda la oposición al régimen. El 4 de diciembre se declaró el estado de excepción en Gipuzkoa y el 14 en toda España.

En todo caso, el contexto de la época que explica en buena medida la estrategia de los acusados era la épica revolucionaria en la que hundía sus raíces el nacimiento de ETA como una organización que luchaba por la liberación nacional y social del pueblo vasco, al calor de los movimientos del Tercer Mundo. Una mística de 'redención' que permaneció durante tiempo en el ADN de este movimiento y que caló hasta los tuétanos en el imaginario del nacionalismo más radical y rupturista.

Aquel discurso, aquella escenografía, no era privativa de Euskadi, pero sí encontró en tierra vasca un caldo de cultivo propicio para crecer y multiplicarse. El historiador donostiarra Luis Castells -cuyo hermano Miguel, después senador de Herri Batasuna, fue abogado defensor de Mario Onaindía- recuerda que el contexto internacional (bajo la estela de mayo del 68, la oposición a la guerra de Vietnam y la lucha contra el colonialismo) influyó sobre los sectores más radicales del antifranquismo en general, y en ETA en particular. Ello sedimentó una cultura de la violencia en la que hunde sus raíces el terrorismo en Euskadi. Y de aquel momento se establecieron una serie de vínculos emocionales y afectivos entre esa izquierda antifranquista y ETA, una conexión que se trasladó a Europa y que costó mucho tiempo superar.

Las sesiones del juicio provocaron una considerable contestación en amplios sectores de la sociedad vasca, en especial de los estudiantes y de la clase obrera, que era muy combativa y había protagonizado frecuentes movilizaciones en los meses anteriores, rompiendo los esquemas del Gobierno franquista, que planificaba sus planes desarrollistas sin ser consciente de que el crecimiento económico alimentaba también la creación de una clase media con una mayor conciencia democrática que las pasadas generaciones, todavía traumatizadas por el horror de la Guerra Civil. Sin el protagonismo estudiantil -se movilizaron muchos de los hijos de esa incipiente clase media e incluso de los vencedores en la contienda bélica de 1936- ni de los trabajadores no puede explicarse la considerable fuerza que tuvo la contestación y la movilización. Tanto en Euskadi como en otros puntos de la geografía española. El franquismo también sacó a sus partidarios a las calles. E, incluso, afloraron reproches a la línea 'blanda' de los tecnócratas del Opus por parte de los núcleos más intransigentes del Movimiento, atrincherados en Falange y en el Ejército.

Consejo de guerra. El teniente coronel Horta entra en la sede de la Sexta Región Militar momentos antes de que se dictara sentencia.
 
Consejo de guerra. El teniente coronel Horta entra en la sede de la Sexta Región Militar momentos antes de que se dictara sentencia.

La otra punta de lanza contra el proceso vino por el eco internacional, tanto de la denuncia de los acusados como de las protestas, sobre todo en Europa, que generaron fuertes tensiones diplomáticas. Se desencadenó una potente corriente de solidaridad internacional con los acusados y condenados. Se evidenció una considerable socialización de la oposición a la dictadura y una ruptura entre la generación que había perdido la guerra, instalada en la espiral del silencio, y sus hijos. Una fractura decisiva que el franquismo no había logrado calibrar, empeñado como estaba en lograr un acuerdo para negociar con el Mercado Común una cierta homologación de España en el plano internacional. Un intento vano que saltó por los aires aquellos días de diciembre.

En un principio, el proceso despertó una corriente de simpatía emocional contra la represión que unió a todas las sensibilidades antifranquistas. De entrada, no fue el nacionalismo radical el que llevó la bandera más beligerante de las movilizaciones. De hecho, fueron sectores de la izquierda no nacionalista y de la extrema izquierda revolucionaria quienes lideraron las movilizaciones contra el juicio, tanto el PCE como Comisiones Obreras, que comenzaban a organizarse en aquellos meses.

Abertzales y españolistas

En Gipuzkoa, tuvieron también un papel determinante los militantes de Komunistak, que luego desembocaría en el Movimiento Comunista de Euskadi (EMK), que mantuvo un papel activo hasta el inicio de la Transición, y que se había originado en una de las escisiones de ETA anteriores al proceso de Burgos. Después, con el paso del tiempo, el juicio alimentó el imaginario del abertzalismo más radical liderado desde su exilio francés por Telesforo de Monzón, con ruedas de prensa que exhibían una estrategia clara de aprovechar la dinámica puesta en marcha para reforzar las tesis del abertzalismo más recalcitrante. Con el devenir del juicio, la ETA de la línea más nacionalista lograba capitalizar política y simbólicamente aquella oposición popular y conseguía imponer su narrativa de conflicto nacionalista con España, frente al relato internacionalista del sector más marxista, que era tildado de 'españolista'. Las disensiones en ETA estaban todavía larvadas, pero comenzaban a percibirse con nitidez. El discurso de un pueblo oprimido por España se imponía a las tesis del internacionalismo que explicitaba Onaindía en los instantes anteriores a que comenzara a cantar el Eusko Gudariak. Los condenados siguieron el canto, pero solo repitieron dos veces la primera estrofa, ya que consideraban que la segunda tenía matices más ligados al nacionalismo tradicional. Un detalle revelador de las bambalinas ideológicas tras el macrojuicio.

Y es que en 1970 ETA estaba dividida en esas dos grandes corrientes. La mayoría de los acusados de Burgos se identificaba con la VI Asamblea, del alma más revolucionaria, celebrada el último día de agosto de 1970. Se comenzaba a atisbar un fuerte enfrentamiento con el sector más abertzale, que veía a sus compañeros demasiado 'españolistas'. Pero, sin embargo, pese a las discrepancias, en ETA no se consuma la ruptura hasta años después, en septiembre de 1974, tras el atentado en la cafetería Rolando de la calle Correo de Madrid, junto a la entonces Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, con el balance de trece muertos, que provocó la escisión entre los milis y los polimilis.

En 1971 la pelea por las siglas la ganó ETA V, que se nutrió de la publicidad internacional generada alrededor del sumarísimo 31/69 y también de una escisión de los jóvenes del PNV (EGI-Batasuna),

El mito de la ETA antifranquista duró años, y, según numerosos historiadores, la aureola de épica que rodeó el proceso, con la conmutación final de las penas de muerte -llegó a interceder el papa Pablo VI-, explica en parte la tardanza de ETA en metabolizar el principio de realidad. En aquel caldo de cultivo germinó cierta fascinación por la violencia para lograr objetivos políticos y un integrismo ideológico que marcaron la traumática adaptación de ese mundo a los cambios democráticos. Como señala el historiador Gaizka Fernández Soldevilla, ETA obtuvo notables réditos de un consejo de guerra planificado para darle la puntilla. «¿Cómo pudo pasarnos esto?», se pregunta la historiadora Idoia Estornés. Todo lo que rodeó aquel episodio, incluso sus contradicciones, proporcionan pistas para descubrir la respuesta.

TITULO:  El escarabajo verde -Giséle Halimi, la 'aguerrida' abogada del Proceso de Burgos ,. 


Giséle Halimi, la 'aguerrida' abogada del Proceso de Burgos,.

Fallece a los 93 años el icono del feminismo francés, que en 1971 escribió un libro sobre el consejo de guerra en el que Sartre bendecía la violencia de ETA,.

Giséle Halimi en un meeting en París en el 2003 /AFP
 
Giséle Halimi en un meeting en París en el 2003 / fotos,.

Giséle Halimi, uno de los rostros más célebres del feminismo en Francia, falleció ayer a los 93 años en París entre sentidos elogios de buena parte de la clase política y la intelectualidad gala, que valoró su dilatado compromiso con la igualdad y los derechos de las mujeres, así como su combate contra la represión colonial durante la guerra en Argelia. La jurista cobró un especial protagonismo por su participación en el Proceso de Burgos, el consejo de guerra que condenó a nueve penas de muerte a seis miembros de ETA, y el libro que escribió sobre aquel acontecimiento histórico, en el que el filósofo Jean Paul Sartre defendía la violencia de la organización terrorista. El próximo mes de diciembre se cumplen cincuenta años de aquella corte sumarísima.

Halimi nació en julio de 1927 en La Goulette, en Túnez, en el seno de una familia muy religiosa (judía) y conservadora. Esa estructura familiar se convirtió pronto en una prisión para aquella joven aguerrida y combativa, que vivió una infancia rebelde. A los 16 años rechazó un pacto de matrimonio concertado por sus padres y puso rumbo a París, donde estudio Derecho y Filosofía. En 1956 se instaló en la capital del Sena, tras casarse con Paul Halimi, un administrador civil, que le dió dos hijos y del que conserva el apellido. En realidad, su nombre de soltera era Zeiza Giséle Elise Taïeb. Se volvió a casar con Claude Faux, secretario de Sartre, pareja de Simone de Beauvoir.

De la mano de Sartre, se alineó en favor de la independencia de Argelia y defendió a varios miembros del Frente de Liberación Nacional (FLN). El caso que le hizo famosa fue el de Dajmila Boupacha, militante del FLN, acusada de haber colocado una bomba. La joven fue torturada y violada por soldados franceses. Halimi y De Beauvoir movieron una campaña en favor de la activista argelina, sobre todo en el diario 'Le Mond'', que fue amnistiada tras haber sido condenada a muerte. Boupacha se convirtió en un icono de la lucha independentista. Halimi también fue miembro de la Comisión Russell sobre los crímenes de guerra de Vietnam.

Con esas credenciales, la abogada fue requerida en 1970 por José Antonio Etxebarrieta, hermano de Txabi (el primer mártir de ETA y el primer asesino) para asistir al Juicio de Burgos, cuando la dictadura de Franco sentó en el banquillo a 16 miembros y colaboradores de ETA. Etxebarrieta lideraba y coordinaba al equipo de abogados, junto a Juan María Bandrés y Miguel Castells. El juicio supuso un rejón de muerte para el franquismo, que aceleró su descomposición, pero, al mismo tiempo, se convirtió en un banderín de enganche para ETA, que en aquellos momentos gozaba de una generalizada simpatía social por su lucha contra la dictadura. Halimi participó como representante de la Federación Internacional de Derechos Humanos.

'Le procés de Burgos'

Tras la conmutación de las penas de muerte, gracias a la movilización de la sociedad vasca y de las organizaciones internacionales (incluido el Vaticano), Giséle Halimi siguió manteniendo contactos con los abogados vascos, en especial con Etxebarrieta, que le ayudó a documentarse para escribir el libro 'Le procés de Burgos', con prólogo de Jean Paul Sartre, que tuvo mucho eco internacional. Un anticipo se publicó el 24 de mayo de 1971 en el semanario 'Le Nouvel Observateur' con el título 'Coup de tonnerre en Europe' (Un rayo cae sobre Europa), que no pasó inadvertido en Euskadi porque bendecía el hecho nacional vasco. La militante antifranquista y luego historiadora Idoia Estornés lo tradujo para publicarlo en 'Lan-Deya', el boletín clandestino del sindicato ELA berri. El padre del existencialismo abrazaba la causa de ETA, como lo había hecho con la de Stalin y luego lo haría con la del dictador camboyano Pol-Pot.

El prólogo de Sartre fue muy celebrado en Euskadi, puesto que el gran sumo sacerdote de los jóvenes rebeldes del Mayo del 68 francés defendía que la independencia sólo se podría obtener mediante la lucha armada. Fascinado por Argelia y Cuba, el intelectual arremetía contra las respuestas del PNV y del PCE ante la dictadura y aseguraba que «puesto que la violencia represiva es inevitable, los colonizados no tienen más salida que oponer la violencia a la violencia». Eran los tiempos de la fascinación por los movimientos de liberación y muchos intelectuales se quedaron hechizados por la lucha armada. ETA contaba con mucha simpatía fuera de nuestras fronteras.

Como muchos de los protagonistas del Proceso de Burgos, Halimi experimentó una evolución ideológica y se acercó al Partido Socialista francés, al que representó como diputada, y se conviritió en una gran defensora de las políticas de Francois Miterrand. Mantuvo siempre su compromiso con la lucha en favor de los derechos de las mujeres, una trayectoria que empezó de manera firme en abril de 1971 cuando firmó una declaración en 'Le Nouvel Observateur', que abrió el camino a la despenalización del aborto. Aquel texto pasó a la historia como 'el manifiesto de las 343 zorras', y lo apoyaban nombres como Simone de Beauvoir, Francois Sagan o Caterine Deneuve. En 1972 defendió a una adolescente de 16 años y a su madre, acusada de haber ayudado a su hija a abortar. Para entonces ya militaba en el colectivo Choisir (Escoger) en favor del aborto. El diario francés 'La Croix', de inspiración cristiana, la despedía ayer como «figura apasionada del feminismo».

 

TITULO:  Días de cine clásico - Cine -  Taxi Driver  , Miercoles - 2 - Diciembre,.

  Este  Miercoles -2- Diciembre  a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.

 Taxi Driver

Reparto
 
 
Para sobrellevar el insomnio crónico que sufre desde su regreso de Vietnam, Travis Bickle (Robert De Niro) trabaja como taxista nocturno en Nueva York. Es un hombre insociable que apenas tiene contacto con los demás, se pasa los días en el cine y vive prendado de Betsy (Cybill Shepherd), una atractiva rubia que trabaja como voluntaria en una campaña política. Pero lo que realmente obsesiona a Travis es comprobar cómo la violencia, la sordidez y la desolación dominan la ciudad. Y un día decide pasar a la acción.

 

TITULO:   Un país para escucharlo - Carlos Goñi: «La nueva normalidad, para mí, es una anormalidad absoluta»    ,.

Un país para escucharlo  - Carlos Goñi: «La nueva normalidad, para mí, es una anormalidad absoluta»  ,.

Este martes -1- Diciembre   , a las 23.00 por  La 2, foto.

 

Carlos Goñi: «La nueva normalidad, para mí, es una anormalidad absoluta»,.

Carlos Goñi. Cantante de Revólver,.

El líder de Revólver, Carlos Goñi, que actúa este viernes en Gijón./IRENE BERNAD
 
El líder de Revólver, Carlos Goñi, que actúa este viernes en Gijón.

Tras la suspensión del concierto de Revólver en Oviedo el 12 de marzo, Carlos Goñi vuelve a Asturias («uno de esos sitios donde me siento como mínimo igual que en casa») para presentar el próximo viernes 4, en la plaza de toros de Gijón, su gira '30 años cara a cara' en Metrópoli City.

-¿Cómo lleva una situación que le ha obligado a convertir su gira 'Revólver, 30 años' en '30 años cara a cara'?

-El cara a cara es algo que he hecho siempre, alternando conciertos con banda y otros solo, que lo disfruto muchísimo. En ese sentido, a nivel técnico es una gira más. A nivel anímico, a nadie se le escapa que es una cosa bastante dura y dentro de mi resistencia he decidido que no pienso llamarla nueva normalidad, porque para mí es una anormalidad absoluta.

-¿Y cómo se enfrenta a ella?

-Cuando las circunstancias son extraordinarias tienes que hacer también algo extraordinario, no puedes jugar con las mismas artes y te toca llegar más cerca o más al corazón, aunque yo no sé actuar de otra manera. Lo que no hago es hablar del asunto durante el concierto. Hace meses decidí que no quería que mis canciones se impregnaran de esta cosa y que mientras estuviera ahí danzando no iba a decir ni a escribir sobre ello una sola coma.

35 kilos menos

-Tampoco ha usado las redes sociales en tal sentido.

-He procurado aprovechar el tiempo, entre otras cosas para quitarme 35 kilos de encima, una guerra conmigo mismo que he ganado, pero con lo que verdaderamente estoy orgulloso es con que, con todo lo beligerante que soy, he conseguido no poner en internet ni una coma a nivel político sobre lo que estaba ocurriendo. Aunque me ha costado.

-En situaciones así parece que percibimos la utilidad real que tiene la música, el arte, al menos para arroparnos.

-En realidad, es para lo único que vale (risas). A mí me costó muchos años entender para qué servía lo que hacía. Me preguntaba: ¿yo qué aporto aquí? Un mecánico, un panadero, todos aportan, pero ¿y yo? Al final descubres que lo que aportas es nada más y nada menos que algo para que la vida de los demás sea más llevadera, o les haga pensar, llorar, lo que sea, pero que les emocione más que cruzar la calle con el pan. Y una vez que lo sabes, a mí también me valió muchísimo (risas).

-Otro 'cara a cara'. ¿Recordar 30 años de camino también lo ha sido?

-No, porque siempre he pensado que lo mejor está por venir. No soy de mirar al pasado y en cada gira me tengo que revisar el repertorio para meter canciones de todas las épocas, pero no llevo un setlist cerrado y ni la banda ni yo sabemos qué sonará en cada concierto. Es mi manera de concebir la música.

-¿Cuál es la clave para haberse mantenido tantos años vivo y en pie?

-Con mis altibajos (risas). Lo que he conseguido es que cada vez que me subo a un escenario ese concierto es lo mejor que sé hacer, así me sale del corazón y mientras lo hagas eso el público lo ve. Y eso te permite que no haya dos conciertos iguales. Inventar no he inventando nada, pero lo que hago me dejo la vida en ello.

-¿Cómo le gustaría que fuese su cita en Gijón?

-Que la gente se sentase en su butaca pensando: durante un par de horas y pico, aunque tenga que llevar esta mierda puesta en la cara, vamos a dejar todas las cosas fuera de aquí y que les intente sacar una sonrisa, un sentimiento a flor de piel, que se vayan a casa con algo más de vuelta en el bolsillo. Es lo único que me importa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario