domingo, 8 de diciembre de 2024

Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - De cárcel a Museo del Bierzo: 25 años de historia ,./ Leyenda del Fútbol dice adios - Muere Duckadam, héroe del Steaua y villano del Barça en la Copa de Europa del 86 ,. / Domingo - 15 - Diciembre - LA SEXTA TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Noche trágica en Cataluña - Investigan dos asesinatos machistas en Salou y Sabadell ,. / CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Liga Fútbol - Baño de ‘Realidad’ en Butarque ,. / LA AVENTURA DEL SABER TVE - Bajo el cielo madrileño ,.

   TITULO: Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - De cárcel a Museo del Bierzo: 25 años de historia,.

 De cárcel a Museo del Bierzo: 25 años de historia,.

 Museo del Bierzo.

  foto / Museo del Bierzo.

El Museo del Bierzo celebra durante 2022, el 25 aniversario de su creación / Fue inaugurado el 14 de julio de 1997, fecha desde la cual ha recibido 600.000 visitas y ha albergado más de 100 exposiciones temporales,.


El Museo del Bierzo, titularidad del Ayuntamiento de Ponferrada, nació hace 25 años haciendo realidad un deseo largamente deseado por corporaciones y ciudadanos durante décadas. Supuso la creación de un museo de referencia sobre la historia de la ciudad y de la Comarca del Bierzo, para la conservación, investigación y exposición de obras y piezas que, en su mayoría, permanecían inéditas para el conocimiento de ciudadanos y visitantes.

Aparte de la gran complejidad que supusieron las obras de intervención en el entonces arruinado edificio carcelario (La Real Cárcel del siglo XVI), que fue rehabilitado para centro museístico bajo proyecto de los arquitectos Eloy Algorri y Andrés Lozano, las principales dificultades fueron la creación y conservación de una colección estable de carácter fundacional. Una colección de la que carecía el nuevo museo previamente a su nacimiento. No se partía de una colección preexistente que transmutaba a museo, sino que el principal reto era precisamente el de conformar una colección fundacional sólida, estable y coherente.

Los trabajos se organizaron a través de un plan museológico sobre el que se vertebró la naturaleza, objetivos, actividades y funcionamiento de la institución. Reto y dificultades que fueron superadas por el eficaz trabajo de Jesús Álvarez Courel, primer director de los Museos del Ayuntamiento de Ponferrada, con la colaboración de instituciones como el Museo de León que constituyó diversos depósitos de material arqueológico y los particulares que, generosamente, cedieron, mediante donaciones y depósitos, piezas y objetos que forman y enriquecen el museo para disfrute de ciudadanos y visitantes.

Inaugurado el 14 de julio de 1997, el Museo del Bierzo se integró en el Sistema de Museos de Castilla y León en 2005 y como centro museístico, aunque aún de corta existencia para lo habitual en una institución de esta naturaleza, ha recibido más de 600.000 visitantes desde su apertura. Sus salas y patios han acogido más de un centenar de exposiciones temporales de diversos artistas, temáticas y técnicas, siendo escenario de relevantes exposiciones, eventos y numerosos actos culturales y sociales.

Un museo que con sus actividades y con fidelidad a sus nobles fines «de institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo» (definición de museo según el Consejo Internacional de Museos) contribuye de manera continuada a la difusión de la cultura con la publicación de estudios e investigaciones, la conservación de una notable biblioteca de temática local e histórica, la edición de catálogos de exposiciones de artistas bercianos, la realización de actividades didácticas o el aumento de la colección a través de la incorporación de nuevas piezas, así como la restauración y difusión de obras relevantes de su colección.

Un museo en el corazón del casco histórico

El museo, situado en el corazón del casco histórico de la ciudad, muy próximo al paso del Camino de Santiago, junto a la plaza del Ayuntamiento y en la típica calle del Reloj, es uno de los edificios más notables y, sus dos patios, el exterior con pozo y una hermosa higuera del siglo XVIII son dos de los rincones más apacibles y evocadores.

El edificio fue originalmente construido como presidio y sala de Ayuntamiento de la villa a mediados del siglo XVI con una estructura propia de la arquitectura civil renacentista. Iniciado hacia 1560 por la mano de los maestros transmeranos Toribio de Vozilla, Alonso del Calero y Juan de la Tijera fue rematado cuatro después por el navarro Juan Sánchez de Navia.

Con calabozos, pósito, capilla, viviendas del corregidor y alcaide, sala consistorial y otras dependencias, el edificio sufrió continuas reformas y ampliaciones hasta su reedificación en el siglo XIX a partir de las trazas del notable arquitecto y académico de San Fernando, Diego de Ochoa, a partir de las que se relevantó la fachada con cinco balcones rematados por un frontón central del siglo XVI que luce las armas de Felipe II. Durante el siglo XX la distribución del edificio fue reformada en diversas ocasiones hasta la clausura de la cárcel en 1968, alojando posteriormente distintos usos municipales y languideciendo hacia la ruina.

Discurso expositivo y Colección

El discurso expositivo del museo se inicia con las salas dedicadas a la Prehistoria, a la importante cultura castreña del Bierzo, a la época romana y a la explotación aurífera de Las Médulas, ocupando la primera planta del museo situada sobre la cripta para exposiciones temporales. En la antesala del patio, se encuentra un espacio dedicado al legado del gran fotógrafo Amalio Fernández García. En la segunda planta, que permite realizar un recorrido desde la Edad Media hasta el siglo XIX se encuentran las piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas realizadas durante los últimos años en el Castillo de los Templarios, esculturas, platería religiosa, numismática, pintura, joyería e indumentaria tradicional, cartografía, una importante armería, dioramas, maquinarias de relojes y otras numerosas piezas y objetos artísticos que permiten construir el relato histórico de Ponferrada y de la comarca.

La colección arqueológica ha permitido diseñar un discurso claro y completo, que permite al visitante conocer los aspectos más importantes de la historia más antigua de la comarca y los yacimientos y lugares más significativos. Destacan las hachas pulimentadas y los materiales prehistóricos procedentes del conjunto de la Cueva de las Tres Ventanas (Corullón), piezas procedentes de las excavaciones del Castro de Chano, otras de la colección depositada por el Dr. Mañanes Pérez, así como depósitos de particulares y, principalmente, piezas depositadas por el Museo de León. Del mismo museo proceden también la mayoría de piezas expuestas halladas en yacimientos bercianos y un significativo conjunto de numismática romana, época que se completa con tres bellas aras votivas con interesantes inscripciones.

De entre las piezas medievales, destacan las procedentes de las excavaciones en el Castillo de los Templarios, capiteles monacales o la escultura gótica del Cristo de Villanueva de Valdueza, localidad de la que también proceden otras piezas de orfebrería entre las que sobresale su importante Cruz Parroquial, de los siglos XIV y XV, una de las obras más relevantes de su tipología en la platería de la diócesis de Astorga y que ha formado parte de importantes exposiciones artísticas. Es una de las piezas de la colección, como la Cruz de Villadepalos, que salen del Museo del Bierzo ocasionalmente para su uso en solemnidades y celebraciones litúrgicas en sus lugares de origen, ejemplo de la pertinencia de este tipo de depósitos en instituciones museísticas, cuya conservación queda así garantizada, siendo compatible con los usos, ritos y costumbres primigenios para los que fue concebida la obra originalmente.

Indumentaria tradicional, joyería popular, amuletos y alhajas, la industria del lino y el hermoso telar procedente de Magaz de Abajo, magníficamente restaurado de su estado de ruina gracias al trabajo de la artesana textil Mari Paz Nistal, de Castrillo de los Polvazares.

De las obras pictóricas del Museo del Bierzo destaca la curiosa «Rogativa por la extinción de un incendio» procedente de la Basílica de La Encina y atribuida al pintor cordobés del siglo XVII Juan de Peñalosa y Sandoval, testimonio «fotográfico» de la sociedad ponferradina de aquel siglo, representando la imploración del pueblo a la Virgen de la Encina como intercesora frente a los incendios.

Del siglo XIX, destaca la decena de obras del pintor Primitivo Álvarez Armesto, el principal pintor en el panorama artístico de León en aquel siglo; obras titularidad del Ayuntamiento de Ponferrada, en su mayoría recientemente donadas por la Familia Ucieda Gavilanes. Destacan también los retratos decimonónicos de los prohombres Isidro Rueda y Diego Antonio González o el lienzo originalmente procedente del Hospital de La Reina que representa a Isabel la Católica, obra de 1861 del pintor Fausto Sancho copiando la original del gran Luis de Madrazo y Kuntz expuesta en el Museo del Prado.

Ponferrada, ciudad de museos

A la creación del Museo del Bierzo le siguieron, también a iniciativa municipal, las del Museo del Ferrocarril (1999) y la del Museo de la Radio «Luis del Olmo» (2003), conformando una singular y atractiva oferta museística y cultural que culminaría con la ejecución del Plan Director de rehabilitación del Castillo de los Templarios. Cuatro centros museísticos y culturales de carácter estable y permanente gestionados exclusivamente por el Ayuntamiento de Ponferrada, dotados de recursos técnicos, medios de seguridad y conservación, que han tomado como sede edificios emblemáticos de la arquitectura civil, militar e industrial de la ciudad, favoreciendo su rehabilitación, conservación, uso y aprecio al patrimonio cultural, social y económico de Ponferrada y de la Comarca del Bierzo. Dignos museos al servicio del público, que deben ser referencia para propios y para visitantes siendo cualquier ocasión propicia para visitarlos, conocerlos y sentirlos.

Memoria y Museo

Javier García Bueso, Técnico de Patrimonio y director de Museos desde 2008 destaca su transformación de Cárcel Real de Ponferrada durante cuatro siglos a Museo del Bierzo desde hace 25 años. «De antiguo y triste presidio a noble institución museística. Evocaciones para una arqueología de sentimientos que, como cartas ocultas con mensajes cifrados, perviven entre las piedras de sus muros. Conservados entre luces de patio de columnas, ecos de pozo, sombra de higuera, toques de la campana del reloj de la torre y miradas, siempre curiosas y deseosas de saber y sentir, de visitantes, viajeros y peregrinos. Memorias que se hacen presentes en las grafilas de las monedas romanas, en los perfiles de antepasados personajes asomados al fondo de los cuadros; en los seres fantásticos esculpidos en capiteles milenarios. Memorias reflejadas en los brillos de las cruces de la orfebrería berciana, en las huellas dejadas por manos fatigadas sobre las lanzaderas de los telares o sobre los filos gastados de las hachas prehistóricas. Fósiles, aras, fíbulas, tégulas, lápidas, vasijas, mosquetones, navetas, relicarios, retratos, mapas, libros, fotografías, esculturas, inscripciones, un arca de las tres llaves… hallazgos arqueológicos… objetos y obras de arte que, a través de su conservación y exposición con criterios museísticos, nos transmiten conocimiento, memoria y valor sobre nuestra historia. Testimonios esenciales para reconocernos, para sentir y profundizar en la interpretación del pasado y del presente intentando forjar un futuro mejor», apunta. 

 

TITULO: Leyenda del Fútbol  dice adios - Muere Duckadam, héroe del Steaua y villano del Barça en la Copa de Europa del 86,.


Muere Duckadam, héroe del Steaua y villano del Barça en la Copa de Europa del 86,.


El portero rumano detuvo los cuatro lanzamientos de penalti azulgranas en la tanda que decidió la final disputada en el Sánchez Pizjuán,.

 Helmuth Duckadam, durante la tanda de penaltis que decidió la final de la Copa de Europa de 1986.

foto / Helmuth Duckadam, durante la tanda de penaltis que decidió la final de la Copa de Europa de 1986,.

Luto en el fútbol rumano. Helmuth Duckadam, protagonista del hito más grande de la historia del balompié en el país, falleció este lunes en el Hospital Militar de Bucarest a los 65 años, víctima de los problemas de salud con los que venía lidiando en los últimos tiempos y que le habían provocado recientemente un infarto.

El guardameta será siempre recordado por aquella tanda de penaltis que decidió la final de la Copa de Europa de 1986, disputada en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán de Sevilla entre el Steaua de Bucarest y el Barcelona. Duckadam se convirtió en un coloso y detuvo los cuatro lanzamientos azulgranas, que coronaron al conjunto rumano como campeón de Europa y frustraron al Barça, por aquel entonces todavía incapaz de conquistar la máxima competición de clubes del Viejo Continente.

Alexanco, Pedraza, Pichi Alonso y Marcos Alonso se toparon con la imponente figura del portero de Semlac, localidad situada al oeste de Rumanía, en el distrito de Arad. Allí dio sus primeros pasos en el fútbol con el Constructorul y el UTA Arad, antes de dar el salto al gran equipo rumano, el Steaua, en 1982. A lo largo de sus cuatro campañas en el conjunto más laureado del país conquistó dos ligas en 1985 y 1986, la copa rumana del 85 y la Copa de Europa de 1986, la primera para un representante del bloque del Este, al otro lado del Telón de Acero.

Curiosamente y justo después de tocar el cielo y convertirse en el Héroe de Sevilla, a los 27 años, Duckadam tuvo que alejarse del fútbol y cerrar su etapa en el Steaua debido a los problemas sanguíneos que ya padecía. Volvió a los terrenos de juego entre 1989 y 1991, con el Vagonul Arad, pero ya lejos del brillo de su gran momento. Fue internacional con la selección rumana en dos ocasiones y ejerció como policía de frontera tras colgar las botas, además de poner en marcha una escuela de fútbol en su localidad natal y colaborar con el canal de televisión Digi Sport en su espacio 'Fotbal Club'.

El marzo de 2008 fue reconocido por Traian Basescu, presidente de Rumanía, con la Orden al Mérito Deportivo, y dos años después, en agosto de 2010, designado presidente honorario del Steaua, el club al que condujo hasta el trono del fútbol europeo en una noche sevillana de infausto recuerdo para el Barça.

 

TITULO:  Domingo  - 15 - Diciembre -    LA SEXTA  TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Noche trágica en Cataluña - Investigan dos asesinatos machistas en Salou y Sabadell  ,.

 

El domingo - 15 - Diciembre  , a las 21:30 por La Sexta, foto,.

 

 Noche trágica en Cataluña - Investigan dos asesinatos machistas en Salou y Sabadell,.

 

Noche trágica en Cataluña. Los Mossos d'Esquadra han detenido este sábado por la noche a un hombre de 86 años en Salou (Tarragona) como presunto autor de un delito de homicidio a su pareja. Y otro se encuentra en busca y captura por un presunto delito también de violencia de género al encontrar el cuerpo sin vida de una mujer en una casa en Sabadell (Barcelona).

Los agentes recibieron el aviso a las 20:23 horas de que había una mujer muerta con indicios de criminalidad en el interior de un piso de la calle Tortosa de Salou, según informa la policía catalana este domingo en un comunicado. Agentes de los Mossos llegaron al lugar y solo pudieron confirmar los hechos, sin poder hacer nada por la vida de la mujer. Asimismo, procedieron a la detención de su pareja como autor material del asesinato.

Ahora, la División de Investigación Criminal (DIC) de la Región Policial Camp de Tarragona se encuentra investigando los hechos y está previsto que el detenido pase a disposición judicial en los próximos días.

Por otro lado, a las 4:55 horas de la madrugada se ha encontrado el cuerpo sin vida de una mujer con indicios de criminalidad en la entrada de una casa de la calle Pajares, en Sabadell (Barcelona). La víctima es una mujer de unos 30 años que habría sido asesinada con un arma blanca. Varios testigos afirman que los familiares de la víctima se reunieron a las puertas del domicilio mostrando ánimos de venganza e, incluso, intentaron quemar la casa de la persona homicida que ahora se encuentra desaparecido y los agentes le buscan.

Los alcaldes de ambas localidades han condenado los asesinatos. El alcalde de Salou, Pere Granados, ha expresado su «más absoluta condena» y su «más sincero pésame y todo el apoyo» a los familiares y amistades de la víctima. Por su parte, Marta Farrés, ha catalogado el asesinato en Sabadell de un «hecho insoportable» que no se puede permitir como sociedad y ha informado de que el Ayuntamiento ha activado el protocolo de feminicidios para dar apoyo a la familia

Tres muertes en 24 horas

Hace menos de 24 horas, un hombre mató a su pareja en Buñol (Valencia) y tras el crimen emprendió una temeraria huida con su coche que terminó con su detención cuando chocó contra un vehículo de los agentes y dos de ellos resultaron heridos.

El hombre se encontraba bajo los efectos del alcohol y las drogas y había sido denunciado por violencia de género por la fallecida, que constaba en el sistema Viogen. Sin embargo, el denunciado no tenía ninguna medida judicial como, por ejemplo, una orden de alojamiento, según confirmaron fuentes gubernamentales. Estas mismas fuentes, no obstante, aclararon que sí contaba con otro tipo de protección.

El hombre, de 50 años, también había sido denunciado por su anterior pareja. Fuentes municipales subrayaron que esta mujer sí disponía de una orden de alejamiento. El homicida, minutos después de cometer el crimen, contactó con su anterior pareja para comunicarle que había terminado con la vida de su novia. Ambos, al parecer, eran argentinos.

El pasado 29 de junio, también fue un sábado negro para la violencia machista, dejó como saldo trágico a cuatro mujeres y dos menores de edad asesinados. Esas fueron las horas más funestas en cuanto a número de víctimas mortales desde que se tiene registro oficialmente de los crímenes machistas cometidos en España. Una mujer que tenía una relación con el verdugo, dos exparejas, una suegra y dos hijos fue el balance de ese día fatídico.

Por otro lado, la Policía Local de Ciudad Real ha detenido a un hombre por embestir con su coche el vehículo en el que viajaba su expareja. Los hechos ocurrieron en la noche del sábado en la calle Virgen de Begoña, en la capital manchega.

 

TITULO: CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Liga Fútbol - Baño de ‘Realidad’ en Butarque,.

 

CAFE GIJON,.

 

Café Gijón - foto,.

 
Fachada de madera del Café Gijón con su entrada.
Resultat d'imatges de manzanas verdesEl Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileño Paseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.

 

MANZANAS VERDES   -  Liga Fútbol -  Baño de ‘Realidad’ en Butarque  ,.

 

MANZANAS VERDES  -  Liga Fútbol - Baño de ‘Realidad’ en Butarque   , fotos,.

 

Liga Fútbol - Baño de ‘Realidad’ en Butarque  ,.

Resultado Final - LEGANÉS - 0 - REAL SOCIEDAD - 3 - ,.

 

Take fue pesadilla para la defensa del Leganés.

Take fue pesadilla para la defensa del Leganés.

La Real Sociedad prosigue su mejoría con un triunfo sin apenas oposición frente a un Leganés que se asoma al abismo. Ahien. Sergio y Zubimendi, tocados.

Cambios

Javi López (30', Aihen Muñoz), Jon Olasagasti (49', Martín Zubimendi), Juan Cruz (55', Seydouba Cissé), Ander Barrenetxea (76', Sergio Gómez), Sheraldo Becker (77', Takefusa Kubo), Munir El Haddadi (78', Renato Tapia)

Goles

0-1, 13': Brais, 0-2, 77': Barrenetxea, 0-3, 91': Oyarzabal

Tarjetas

Arbitro: Pablo González Fuertes
Arbitro VAR: Jorge Figueroa Vázquez, Juan Martínez Munuera
Aihen Muñoz (26',Amarilla), Brais (69',Amarilla), Valentin Rosier (69',Amarilla), Yvan Neyou (74',Amarilla)

La Real Sociedad continuó en Butarque su excelsa senda de recuperación (sólo interrumpida en el derbi) con un cómodo triunfo frente a un Leganés tan voluntarioso como romo, que apenas pudo incomodar el plan perfecto de Imanol Alguacil. Los goles de Brais, Barrenetxea y Oyarzabal pusieron la quinta victoria donostiarra en los últimos seis duelos, aunque éste se saldó con las lesiones de Aihen, Sergio Gómez y Zubimendi. Peaje elevado frente a un rival que se desliza poco a poco hacia el pozo del descenso con sólo un punto de los últimos nueve disputados.

En Butarque, el sol del invierno calienta de mentira. Está, pero como si no. Apariencia helada de cartón piedra que da al ambiente una falsa sensación de bienestar. Igual cerró el Leganés una primera parte de aspecto amable, pero desarrollo (de nuevo) indolente. Nadería en un braceo de fútbol. Parecía que se jugaba a lo que deseaban los pepineros. Falso.

Era la Real la que acaudillaba el partido sin grandes alardes. También sin la pelota: 57%-43% al descanso. El plan era ser eficaces mientras el Lega se ahogaba en una posesión insípida que acabó en apenas dos remates. Sólo el de Neyou, alto desde el punto de penalti (20′) pareció ocasión digna. No necesitó mucho más la Real para irse 0-1 con el gol de Brais (14′) en una ejecución de tiralíneas que cocinó Take, sirvió Sergio y remató el gallego libre de marca.


Así embocó Sucic el que pudo haber sido 0-2 tras un jugadón de Oyarzabal a la contra, pero Dmitrovic (37′) dio una vida extra a este Lega cojo de desborde. Sin Raba (lesionado) y Juan (suplente por exceso de fatiga) el desarrollo era plano. Todo lo contrario en una Real directa y eficaz. Muy limpio. Especialmebte brillante si era Take el que embolsaba la bola con su zurda de anime.

Le lució menos tras la reanudación, pero tampoco le hizo demasiada falta a los txuri-urdin, sobrados de oficio y presión incansable para perpetuar la tortura que era, para el Leganés, acercarse al área de Remiro. La salida de Juan Cruz dinamizó levemente su ataque, pero apenas restañó esquirlas en una defensa solidaria e infinita. Miguel tuvo la más clara (72′) en un robo de Diego que acabó con la bola orbitando el palo izquierdo antes de que Barrenetxea, recién salido al verde, pusiera el 0-2. Oyarzabal apuntilló la goleada ya en el añadido (90+3′) y vació Butarque a tres para el final del encuentro. Mala señal para un equipo en las antipodas de la virtud que lució su rival para ganar por goleada

 TITULO:   LA AVENTURA DEL SABER TVE - Bajo el cielo madrileño,.

 Bajo el cielo madrileño,.

 Una carpa bajo el cielo, de Liudmila Ulítskaya

foto / En 2006 me acerqué a la novela Sinceramente suyo, Shúrik (2003) de Liudmila Ulítskaya (Urales, Rusia, 1943), de la que había leído, por entonces, grandes críticas en las revistas y suplementos culturales, un libro que se llevó el Premio a la Mejor Novela del año en Rusia en 2004. Aunque he olvidado casi todos sus detalles, sí recuerdo que Sinceramente suyo, Shúrik me dejó un gran recuerdo, una novela que hablaba de la segunda mitad del siglo XX en la URSS y que era una digna heredera de la gran tradición rusa del siglo XIX. Por este motivo me interesó la información de prensa de Automática ediciones que me llegó al correo electrónico, hablándome de la última novela de Ulítskaya traducida al español, Una carpa bajo el cielo (2011). Fue una de mis compras en la pasada Feria del Libro de Madrid 2024. Además, hacía un año me había estrenado con la editorial Automática leyendo Ellos, de la inglesa Kay Dick, que no me convenció, y quería sacarme la espina, porque intuía que había obras en el catálogo de Automática que me iban a gustar mucho más.

Los tres protagonistas principales de la novela serían Iliá, Sania y Misha, que el lector conocerá cuando aún son unos niños de diez o doce años en el Moscú de principios de la década de 1950. Sin embargo, la novela no comienza mostrándonos una escena en la que aparezcan ellos, sino con un prólogo en el que las niñas Tamara y Olga, cada una en sus respectivas casas, van a recibir, al despertarse, la noticia de que ha muerto Stalin, hecho que tuvo lugar en marzo de 1953. Después de estas escasas cuatro páginas iniciales, llegaremos al primer capítulo, titulado Maravillosos años escolares, donde Iliá y Sania, que han ido a la misma clase en el colegio desde primaria, van a conocer a Misha, que llega nuevo al colegio. La historia ha retrocedido un par de años, y no será hasta muchas páginas más tarde cuando vuelvan a aparecer en la novela Tamara y Olga. La sensación, por tanto, al adentrarse en el libro es extraña. ¿Por qué ese prólogo dedicado a dos personajes que no van a aparecer durante las decenas de páginas que tenemos por delante? Lógicamente, Ulítskaya no es una escritora primeriza, y con este detalle, en principio no esperable, le está dando pistas al lector sobre las premisas con la que ha escrito su libro. Una carpa bajo el cielo no es una novela lineal, centrada en la evolución de tres personajes masculinos, que conocemos desde que son niños; no es, por tanto, una novela que vaya a repetir los esquemas clásicos del siglo XIX. Una carpa bajo el cielo acabará siendo una novela coral, donde un gran fresco de personajes irá entrando y saliendo de escena. El tiempo tampoco será lineal aquí. Me llamó bastante la atención, en este sentido, un capítulo en el que se habla de la relación sentimental entre dos personajes y se narrará también su muerte; algo que ocurre antes de llegar al ecuador de la novela. Sin embargo, que el lector tenga ya esta información no será ningún impedimento para que la narradora no le vuelva a hablar de la vida de esos mismos personajes en los siguientes capítulos. La novela, por tanto, a veces se acelera y en un capítulo avanza décadas para unos personajes, y luego retrocede en el tiempo para hablarnos de algún detalle de la vida de esos mismos personajes o, al hablar de otros, se verá a los anteriores desde una perspectiva externa. Mediante el recurso del estilo indirecto libre, la narradora cede su voz a los personajes, y por tanto, de este modo, podremos acercarnos a ellos desde ángulos distintos, ver cómo se ven ellos y también cómo los ven los demás.

"En la primera parte de Una carpa bajo el cielo, la narradora deja caer más de una crítica hacia el absurdo de la guerra y su gran número de víctimas mortales"

A Iliá le interesa la fotografía, a Sania la música y a Misha la poesía. Los tres quedarán subyugados por el joven profesor Víktor Iúlievich, que les transmitirá su pasión por la literatura rusa. Víktor empezará a quedar con sus jóvenes alumnos fuera de clase para hablar de literatura y realizar recorridos por Moscú en los que buscar los lugares por los que pasaron o vivieron los grandes escritores. A este grupo se unirán también algunas chicas y acabarán llamándose «los Lurs». Durante un gran número de páginas, la narradora va a centrar su atención sobre Víktor, excombatiente de la Segunda Guerra Mundial al que le falta un brazo, uno de los pocos supervivientes masculinos de su clase del colegio. De hecho, a los tres protagonistas principales les van a cuidar figuras femeninas, madres y abuelas, porque los padres o han muerto en la guerra o están ausentes. Iliá, Sania y Misha comparten esta característica vital con Shúrik, el protagonista de Sinceramente suyo, Shúrik. En la primera parte de Una carpa bajo el cielo, la narradora deja caer más de una crítica hacia el absurdo de la guerra y su gran número de víctimas mortales. De forma brusca, dejaremos de recibir información sobre Víktor que, esporádicamente, volverá a aparecer en la narración. Lo mismo ocurrirá con otros personajes.

 

Liudmila Ulítskaya nos va a hablar de unas cuatro décadas de la historia de la URSS; más o menos desde 1950 hasta 1990. Al final del libro, en sus últimas cuatro páginas, hay un índice cronológico con los hechos históricos más importantes que ocurrieron en la URSS durante esos años. El telón de fondo sobre el que quiere contar la autora es el de la resistencia antisoviética, en la era del poststalinismo. De un modo más directo o tangencial a esta resistencia antisoviética van a formar parte (o va a afectar a sus vidas) Iliá, Sania, Misha y el resto de personajes que van a orbitar a su alrededor.

"Circulan torrentes de literatura sionista publicada en Odesa antes de la Revolución"

En gran medida, Una carpa bajo el cielo también es un homenaje a la historia de la literatura rusa. Constantemente se citan a los clásicos de su literatura, y también aparecen los libros de los autores contemporáneos a la historia, que estaban en el exilio o presos y cuyos libros se encontraban prohibidos. En este sentido, destaca la figura de Borís Pasternak (conoceremos a sus primeros y asombrados lectores rusos), pero también las de Anna Akhmátova, Joseph Brodsky, etc. Iliá, en su vida adulta, además de acumular un archivo de fotografías de artistas disidentes, se va a dedicar a traficar con obras literarias samizdat, donde se reproducen, en máquinas de escribir caseras y fotocopias, obras prohibidas. En la página 567, Iliá define el fenómeno del samizdat: «Veamos el samizdat. De por sí, es un fenómeno asombroso e insólito. Es una energía viva que trasciende de un foco a otro, se tienden unos hilos creando una red, una especie de telaraña que une a las personas. Se establecen conductos por los que circula la información en forma de libros, revistas, poemas copiados una y otra vez, desde los más antiguos a los más recientes, o los últimos números de La Crónica de Actualidades. Circulan torrentes de literatura sionista publicada en Odesa antes de la Revolución, o en Jerusalén el año pasado, se leen obras religiosas, producidas por los emigrantes o de factura local… El proceso es, en parte, espontáneo, pero no del todo».

Además del circuito samizdat, también se hablará aquí de la literatura tamizdat, que eran libros rusos, prohibidos en el país, que se publicaban en el extranjero (Berlín o París, principalmente) y que circulaban por la URSS de forma clandestina. También se hablará de los libros que salen del país hacia el extranjero, algunos sacados en microfilms, dentro de una vagina, por ejemplo.

"También se denunciará la situación de los judíos en la URSS, que tenían prohibido el acceso a algunos lugares públicos y eran invitados constantemente a irse del país"

No solo de literatura se habla en Una carpa bajo el cielo, porque también sabremos aquí de la música en la URSS y de sus nuevas corrientes, sobre todo al ceder la voz narrativa a Sania, que se convertirá en un teórico musical. Me han sorprendido los conocimientos musicales de Ulítskaya en la novela. Los artistas plásticos de la URSS organizarán exposiciones clandestinas en pisos.

Muchos de los protagonistas de la novela, a los que unen los libros, querrán una apertura democrática para el país y defenderán los derechos humanos. En la página 304, la narradora hablará del tipo de personas que se han convertido en los protagonistas de su novela: «No eran ni un partido, ni un círculo, ni una sociedad secreta, ni tan siquiera una comunidad de personas de ideas afines. Posiblemente, el único denominador común era su aversión al estalinismo. Y por supuesto, la lectura. Una ávida, irrefrenable, maniática lectura: una afición, una neurosis, una droga. Para muchos, el libro, más que un eventual amparo, magisterio o una guía de la vida se convertía en un sucedáneo de la vida».

También se denunciará la situación de los judíos en la URSS (Misha, Tamara y, en parte, Iliá son judíos), que tenían prohibido el acceso a algunos lugares públicos y eran invitados constantemente a irse del país. O también se reivindicará la situación de los tártaros de Crimea, expulsados injustamente de sus tierras.

"Una carpa bajo el cielo recrea un mundo similar al de la Praga de Milan Kundera, en libros como La insoportable levedad del ser, La broma o El libro de la risa y el olvido"

La novela está escrita con cierto desapego irónico, con el uso, puntual, de expresiones coloquiales, como «darse el piro», «cortar el bacalao», «aquella peña», etc., que se emplean cuando la narradora cede la voz a sus personajes. En este sentido, me ha recordado más el estilo a los narradores norteamericanos del siglo XX que a los rusos del XIX. La prosa de la novela es bella, pero no recargada, y basa su fuerza, más que en un potente uso metafórico del lenguaje, en la abundancia de detalles narrativos sobre la vida de su gran cuadro de personajes. En una entrevista escuché a Ulítskaya decir que ella era más de Tolstói que de Dostoievski. Es cierto que se acerca de un modo más elegante y poético a sus personajes ­­—al estilo de Tolstói o Chéjov— que como lo hace Dostoievski, con su estilo torturado, a pesar de que alguno de los personajes acabará en alguna situación límite, sufriendo años de cárcel. En general, Ulítskaya no se recrea en la experiencia de la cárcel, y narra más el tiempo de la persecución política, la huida, los registros domiciliarios, los interrogatorios… En este sentido, Una carpa bajo el cielo recrea un mundo similar al de la Praga de Milan Kundera, en libros como La insoportable levedad del ser, La broma o El libro de la risa y el olvido, con sus chivatazos, sus espías, sus delaciones falsas o verdaderas, sus manifiestos firmados y sus requerimientos de retractaciones públicas, etc.

Liudmila Ulítskaya ha sido traducida a más de veinte idiomas y suele aparecer en las listas de candidatos al Premio Nobel de Literatura. Ella es de origen judío y, desde la invasión rusa de Ucrania, vive exiliada en Alemania. Tenía, como dije, un gran recuerdo de Sinceramente suyo, Shúrik, que se ha confirmado con la gran impresión que me ha vuelto a causar Una carpa bajo el cielo. Espero que su popularidad, al menos en España, aumente si recibe el Premio Nobel de 2024. Se lo merece.



No hay comentarios:

Publicar un comentario