domingo, 30 de marzo de 2025

BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - Ropa segura para que vayan en moto los más pequeños de la casa ,. Miercoles - 9 - Abril ,./ El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - Espesuras ,. / EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano -Fútbol amistoso sub-21 - Exhibición y triplete de Woltemade en el último amistoso de la sub-21 antes del Europeo ,./ El país de Dignidad,.

 

 TITULO: BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura -  Ropa segura para que vayan en moto los más pequeños de la casa  ,. Miercoles    -  9 - Abril ,.

 BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura -  Ropa segura para que vayan en moto los más pequeños de la casa , . Miercoles -   9 - Abril  ,  fotos,.

  Ropa segura para que vayan en moto los más pequeños de la casa ,.

Aparte de un buen casco el resto del cuerpo de los más menudos de la casa debe ir protegido para caso de caída. 

 Importante protección de los más pequeños de la casa

Importante protección de los más pequeños de la casa,.

Al igual que la vuelta al cole marca el comienzo de una nueva aventura educativa, la vuelta de los niños a correr con sus motos simboliza una emocionante travesía hacia la libertad y la adrenalina. En este contexto, este fabricante de componentes y accesorios para el motorista se erige como una de las pocas marcas en el mundo dedicada a equipar a los más jóvenes con ropa de moto especialmente diseñada para ellos, asegurando que puedan disfrutar de esta pasión con la máxima seguridad y estilo.

 

ByCity, conocida por su compromiso con la seguridad y la innovación en el diseño de prendas de moto, ha desarrollado una línea exclusiva para niños que destaca no solo por su calidad, sino también por su estilo y funcionalidad. Esta colección, que incluye chaquetas, pantalones y guantes, está fabricada con materiales de alta resistencia y protección, cumpliendo con las normativas internacionales más estrictas.

 

Así como los niños se preparan para un nuevo curso escolar con libros, mochilas y uniformes, los jóvenes pilotos se preparan para sus aventuras en dos ruedas con el equipamiento adecuado. La línea de ropa de moto para niños de ByCity no solo garantiza la seguridad en la carretera, sino que también permite a los pequeños motoristas expresar su personalidad y pasión por las motos.

«Entendemos la importancia de proporcionar a los niños un equipamiento de moto que no solo los proteja, sino que también los haga sentir cómodos y seguros», comenta Ramón Ibáñez, CEO de la compañía. «Nuestra misión es fomentar la pasión por las motos desde una edad temprana, asegurándonos de que cada niño que se suba a una moto lo haga con la confianza de estar bien protegido».

Cada prenda de la línea infantil de esta marca ha sido diseñada pensando en las necesidades específicas de los niños. Las chaquetas incluyen protecciones en codos, hombros y espalda, mientras que los pantalones cuentan con refuerzos en las rodillas y las áreas más expuestas a impactos.

Tal es el caso de la chaqueta denominada Junior Rider. Cazadora resistente de malla y cordura, con reflectantes en pecho, espalda y cuello. Tres bolsillos exteriores, dos interiores, y ajuste en cintura, brazos y cuello. Detalle extensor de brazo para crecimiento. Cremallera central YKK y bolsillo para protector de espalda (no incluido) con un precio final de 126.99 euros.

O los guantes Kidcycle Junior. Fabricados en tejidos anti-abrasión con protecciones rígidas en nudillos. Función táctil en dedo índice y corazón. Ajustables mediante velcro en la muñeca para un ajuste seguro por 19.99 euros. 

 Imagen principal - Equipamiento completo para los peques

Equipamiento completo para los peques ,.
 
 Imagen secundaria 1 - Equipamiento completo para los peques

Para el frio el Chaleco Junior. Chaqueta de poliéster cortavientos y transpirable, con material elástico en la cintura para un ajuste perfecto. Cuenta con dos bolsillos exteriores y dos interiores. Ligera y compacta, incluye una bolsa para guardarla. Cierre con cremallera central YKK con un coste final de 25.99 euros.

 Imagen secundaria 2 - Equipamiento completo para los peques

Para las piernas el pantalón Route Junior. Fabricado en denim de algodón resistente a la abrasión con tecnología de hilo recubierto. Diseño de una sola capa sin forro, con cinco bolsillos exteriores y cierre de cremallera YKK. Dispone de bolsillos interiores para protecciones de cadera y rodilla. Y el precio final es de 99,99 euros.

 

TITULO: El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA  -  Espesuras  ,. 

El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA -  Espesuras  , fotos,.

Espesuras,.

 
Ópera La Vorágine,.

La ópera La vorágine es un acto de justicia con el poeta en este centenario que nunca debe acabar. Es un regalo para una nueva generación de espectadores que ojalá se hagan lectores de la novela. Son maravillosas la música y las voces, pero, sobre todo, la escenografía y el diseño de video de la obra.

 

Para muchos estudiosos de La vorágine, esta es una novela coral. Dentro de Arturo Cova, ese hombre-cueva, caben las voces de muchos coprotagonistas que terminan, antes que la selva, devorando su escritura y cambiándola –contaminándola, como diría mi profesora Sylvia Molloy– en el proceso. Clemente Silva, Balbino Jácome, Griselda, entre otros, hacen crecer sus historias gracias a la caja de resonancia de la escritura de Cova (y su titiritero, Rivera). Pues bien, el músico y compositor brasileño Joao Guilherme Ripper le ha dado una forma 

 

 

operática, en ocasiones literalmente coral, a una novela que esperaba pasar a las tablas y hacerse música con narración. Esta combinación no le era ajena a un dramaturgo como Rivera (a propósito, se acaba de publicar su opera prima Juan Gil, una obra de teatro sobre la que escribiré en la próxima entrega). Ni tampoco a un poeta tan musical como él. La ópera La vorágine es un acto de justicia con el poeta en este centenario que nunca debe acabar. Pero de manera más importante, es un regalo para una nueva generación de espectadores que busca para encontrar, perdiéndose en el proceso –como lo pide la novela– nuevas formas, desde nuevas artes, de entrar a la obra maestra del poeta colombiano. Yo he quedado maravillado con la música y las voces (en particular las de don Rafo y Alicia), pero sobre todo con la escenografía y el diseño de video de la obra.

 

Comencemos por el principio. Al sentarme a escuchar y ver los primeros minutos de la obra tuve que corregir el rumbo de mis expectativas. Mi primer instinto fue comparar el argumento de la novela con el de su adaptación a la ópera. Pronto, muy pronto, me di cuenta de que esto me llevaría a la decepción. La contundente voz de Valeriano Lanchas, quien le dio vida al primer baquiano de la obra, don Rafo, me enrutó desde el principio hacia adentro de la ópera, me puso en otro arco de sentido y me alejó de la búsqueda al fiel del texto escrito. “Escogí la libertad” es lo que canta Cova al final de este primer diálogo con don Rafo. Y yo decidí hacer lo mismo al gozar de esa obra total que es la ópera experimentada en sus propios términos.

La voz simpática, graciosa e inteligente de la soprano Sara Bermúdez, quien le dio vida a un personaje tan vital como Griselda, fue fundamental para entender cómo se hilvana desde el comienzo el aviso de muerte con el disfraz de vida. Es ella la que busca las revistas de última moda que no le trae don Rafo en sus petacas. Se decepciona, pero, de inmediato, para reemplazar ese desengaño, trae otro del cual ha quedado prendada. Ella exhibe ese mirage, un espejismo del que su voz es encantadora copia. Hablo de las postales de las caucherías que, como una falsa propaganda, va repartiendo Narciso Barrera para embelesar a peones y colonos con la promesa de un mundo de dinero fácil en el Vichada.


Estos velos –la postal que muestra una mentira y oculta un mundo– son lo que Pedro Salazar, el director escénico; el escenógrafo Julián Hoyos, y el diseñador de video Pablo Castillo han llevado al escenario al mismo tiempo con efectividad y con un gran poder evocativo. Es decir, poético. Al escenario bajan telones “falsos”, cortinas de anjeo que semejan los “mosquito nets” que se empezaban a usar a comienzos del siglo XX en las tierras calientes. Estos telones semitransparentes, esas gasas, por llamarlas de forma modernista, dan espesura a una historia que, como las postales de Barrera, muestra ocultando y oculta mostrando. La historia del caucho que cuenta Rivera –y con él Ripper– es una historia de de-velamientos: el mundo de las llantas de automóviles que no se ve en la novela (ni en la ópera), pero es la que mueve los goznes, las ruedas de todo el tinglado de la empresa genocida de los barones del caucho, a miles de kilómetros de distancia, en Bogotá, en Nueva York, en Londres, en Lima.

Esa apuesta escénica por cautivar la mirada con velos de profundidad –creer que se toca algo que siempre nos es esquivo– está también en el sistema de la deuda eterna con que los caucheros “enganchan” a los colonos e indígenas al atraerlos con mentiras y después capturarlos con armas. Y está también en la misma apariencia física de algunos personajes y en el destino que estos corren. Cuando vi por primera vez a Narciso Barrera (interpretado por el tenor Andrés Agudelo) no pude sino pensar en otra persona que parecía estar detrás o dentro de él. Sus bigotes y su barba, lo mismo que su indumentaria, citaban a las fotos que se conservan de Julio César Arana, el centro de la vorágine del caucho en el Putumayo. La muerte de Barrera en la ópera es diferente a la que le ocurre en la novela y diferente también a la de Arana. Al hacerlo morir otra muerte, Ripper trae la ficción de vuelta a la realidad. Por real me refiero a una en particular: Julio Barrera Malo, el barón cauchero real en quien se inspiró Rivera, murió linchado por indígenas. En la ópera de Ripper, su trasunto ficcional no muere a manos de un heroico Cova, sino que el heroísmo le cabe al coro de voces de los colonos y expeones engañados y violentados por ese enganchador de humanos. En ese sentido, la apuesta de Ripper es llevar más lejos el gesto de Rivera, precisamente, como le gustaba al poeta, trayéndolo, a fuerza de ficción, más cerca a la realidad, lo que hace que la historia sea más verdadera gracias a la poesía.

La profundidad de la escenografía también sigue esta dirección. No solo la de los espejismos del caucho –la magia de la mercancía, que dijera Marx–, sino también al traer de afuera de la novela, pero de adentro de Rivera, otros elementos que contribuyen a darle una espesura sugerente, embrujadora, para hablar de los temas centrales de la obra. A quienes sean admiradores de los sonetos de Rivera, como yo, no se les debió haber pasado la hermosa canción, con guitarra en mano (¿es un cuatro?, no alcancé a ver desde el palco), que canta Zoraida Ayram (interpretada por la mezzosoprano Ana Mora), inspirada en el soneto que comienza con el verso “Esta noche el paisaje soñador se niquela”. Es un soneto sobre las falsas riquezas o, como otros poemas modernistas, sobre apariencias, “sombras”, “siluetas”, sobre reflejos del fuego que hacen parecer al poeta “un dios tutelar” encendido en “oro trémulo”. Son viajes, como el de Cova, que empiezan con sueños de riquezas o de amor y terminan por encontrar otras realidades más terribles al romper el velo que esconde el cuarto de máquinas del extractivismo: el horror de las caucherías.

 
Ópera La Vorágine,.

Dos cosas me quedaron faltando y las resumo rápidamente por no enfocarme en lo negativo de una ópera maravillosa. La primera, a pesar de que la amistad entre Griselda y Alicia está bien contada, me hizo falta verlas resistiendo a Barrera y enfrentándosele, con botella rota o cuchillo en mano, como lo hacen en la novela. Y por contera, haciendo que el reencuentro final entre Alicia y Cova no fuera tan fácil o esperado. Lo cual me lleva a lo segundo: extrañé en el personaje de Cova más drama, menos control, más histeria. Porque si hay un personaje operático en nuestra literatura es él.

Tras leer estas líneas me da la impresión de que no me pude deshacer del todo de la novela que traía en la mente, pero me parece, con todo, que me dejé mecer, encandilar, transportar al mundo que Ripper construye, con el que nos devela una vorágine nueva. Y una última cosa que me hizo pensar mi colega Andrea Lozano, a quien le agradezco las fotos que acompañan esta columna: ¡ojalá esta obra pueda viajar por el país y, sobre todo, a los territorios de la novela!,.

 

TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -   Universo Valdano  - Fútbol amistoso sub-21 - Exhibición y triplete de Woltemade en el último amistoso de la sub-21 antes del Europeo ,. 

  EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -  Universo Valdano   -  Fútbol amistoso sub-21 - Exhibición y triplete de Woltemade en el último amistoso de la sub-21 antes del Europeo  , fotos,.

 

 Fútbol amistoso sub-21 - Exhibición y triplete de Woltemade en el último amistoso de la sub-21 antes del Europeo,.

 

Resultado Final - Alemania - 3 - 1 - España,.

  • El delantero del Stuttgart maravilla en el último amistoso sub-21 antes del Europeo de junio,.
  • España nunca estuvo cómoda en un partido dominado de principio a fin por la selección alemana,.
  •  
  •  Amistoso sub 21 | Resumen en vídeo del Alemania - España

    Muchos se habrán sentado esta noche esperando sacar alguna conclusión de cómo llegará la selección sub-21 de Santi Denia al próximo europeo o dispuestos a fijarse en algunas de las varias novedades en su once titular y un par de horas después solo quedará en su recuerdo de este partido un nombre: Nick Woltemade.

     

    El delantero del Stuttgart, cuyos 9 goles en 21 partidos en la Bundesliga le han llevado a sonar como posible fichaje del Bayern, marcó los tres goles de su equipo y ese dato ni siquiera resume lo mejor de una actuación de esas que para quienes la han visto en directo da conversación al día siguiente y es recordada años después si la carrera posterior del futbolista está mínimamente a la altura de lo demostrado este miércoles.

     El juego del reloj

    Darmstadt, a medio camino entre un amistoso y una final

    El partido ha comenzado con un ambientazo en Darmstadt impropio de un partido amistoso de categorías inferiores. Imposible encontrar huecos en las gradas, al menos desde el punto de vista de la retransmisión televisiva, y un nivel de cánticos, ruido y banderas al aire como si de una final se tratase.

    Esa fue la expresión que utilizo en la previa del partido Santi Denia ("Esta podría ser una final del europeo" dijo concretamente el seleccionador español) y, a pesar de alguna baja (recordamos que los tres futbolistas del Barça convocados por Denia volvieron antes de tiempo a Barcelona para poder estar en su partido contra Osasuna de este jueves), ese ha sido el nivel del choque durante muchos minutos.

    Si hablamos de nombres propios en el partido, pronto brilló el de Woltemade. Su golazo para adelantar a Alemania en el minuto tres sobrepasó las virtudes que uno puede suponer a un delantero con su 1’98 de estatura y casi se correspondieron más con el dorsal 10 que luce en su espalda: él inició la jugada aún en campo propio y cuando la pelota volvió a sus pies ya dentro del área se marcó dos lujos, primero para tirar un caño a Kike Salas y luego para definir con un remate picado por encima de Alejandro Iturbe.

    El portero del filial del Atlético de Madrid tuvo que volver a emplearse a fondo en una primera mitad de dominio alemán que por momentos, sobre todo al inicio del partido, zarandeó a España, con muchas dificultades para sacar el balón jugado desde atrás y  casi siempre con Woltemade como protagonista para generar o terminar las ocasiones creadas por su equipo.

    En los primeros 19 minutos España apenas había rondado el área alemana. Cuando lo hizo, fue gol. Una incorporación desde el lateral izquierdo de Álex Valle acabó con un mal despeje de la defensa local que Gabri Veiga aprovechó perfectamente con un remate con su pierna zurda ajustado a la base del palo.

    De las botas de Jesús Rodríguez salió la otra llegada más peligrosa de La Rojita en la primera mitad. El bético, hoy titular, encaró en una jugada típica de extremo para deshacerse de su par y sacar un disparo que se fue rozando el palo.

    El segundo tiempo empieza igual que el primero

    Tras el descanso, otra vez la selección alemana empezó con un punto superior a la española y otra vez fue Woltemade quien lo plasmó en el marcador. Esta vez con una aparición más de oportunista al segundo palo no exenta de clase en el control y giro para acomodarse un remate relativamente sencillo con el que hacer el 2-1.

    El show de Woltemade continuó con una muestra de la más brillantes de su repertorio: recibiendo de espaldas y pisando la pelota varias veces para esconderla de hasta tres defensores hasta dar continuidad a una jugada que acabó con una ocasión fallada por Knauff.

    Y luego Woltemade completó su “hat-trick” con un remate de cabeza cuando Santi Denia había ya hecho unos cuantos cambios para meter a algún habitual titular que hoy había descansado, pero ese intento de paso delante de La Rojita ya quedó en nada con ese definitivo 3-1 en el marcador. cara al próximo Europeo sub-21 del mes de junio.

     

    TITULO:  El país de    Dignidad  ,.

    El Martes - 8 - Abril  22:00 por la Sexta,foto,.

     

    Dignidad,.

    Su reacción ante el ataque que pudo durar 30 minutos, fue un auténtico acto de valor, de heroísmo, llevando el compañerismo a su mayor grado,.


Dignidad
 

En tiempos en que la dignidad, este valor personal y moral que entraña responsabilidad, seriedad y respeto hacia los demás, parece haber desaparecido de nuestra vida política, recurro al testimonio de unos soldados, que supieron hacer de ella fundamento de sus vidas.

Recordamos con emoción estos días, el atentado que hace veinte años segó la vida a siete miembros del CNI en una carretera de Irak, la ruta Jackson, a su paso por Al Lafitiya. Era la única carretera viable aquel 29 de noviembre de 2003, entre Bagdad y Diwaniya y Nayaf, las dos bases en las que desplegaba el contingente español en cumplimiento de las Resoluciones 1472 y 1511 de Naciones Unidas. Les habían precedido en el sacrificio el 19 de agosto el Capitán de Navío Martín- Oar, colaborador principal del embajador Miguel Benzo, y el también miembro del CNI, José Antonio Bernal, el 9 de octubre, ambos en Bagdad. Recordamos que Sadam no había sido aún detenido; quedaban células vivas de su régimen.

Dirá hoy un compañero de los caídos (1) «Fué el día más duro y triste de la historia de este Centro. Provocó una enorme conmoción no solo en los Servicios de Inteligencia, sino en nuestras Fuerzas Armadas y en toda la sociedad española. Su reacción ante el ataque que pudo durar 30 minutos, fue un auténtico acto de valor, de heroísmo, llevando el compañerismo a su mayor grado, reflejado en lo que nos enseñan en las academias militares: no abandonar nunca al compañero herido en el campo de batalla hasta perecer todos, algo que nuestros héroes en Irak tenían muy interiorizado y lo llevaron a la práctica».

«Sólo el orgullo por su heroica muerte, supera el dolor de su pérdida», reza el pie de una foto suya en la sede del CNI.

Por supuesto, recuerdo emocionado aquellos días. Cinco de ellos procedían del Ejército de Tierra, del que era Jefe de Estado Mayor. Las Fuerzas Armadas fueron siempre generosas con los servicios de inteligencia proporcionando sus mejores hombres. Estos días realizaban el relevo –cuatro por cuatro– en apoyo directo a nuestra Brigada Plus Ultra. El general Cardona, su mando, reconoció que «había perdido los ojos de la Unidad». Los miembros del CNI no solo proporcionaban información, sino que además eran elementos clave para contactar con las autoridades, especialmente las religiosas, de enorme influencia en Nayaf. Sé bien lo que representan. Lo viví en Francia –Ricardo– en los años de plomo contra ETA; los reencontré en Nicaragua –Beatriz– desmovilizando la «Contra»; en El Salvador –Juan– en pleno proceso de paz; en Colombia –Miguel– en los múltiples intentos de buscar la paz; o en La Habana –Antonio– cerrando acuerdos con las FARC. Luego en Bosnia, en Afganistán...

Doy por segura hoy su presencia con los mismos riesgos, en el Sahel, en Ucrania o en la misma Gaza.

Una serie de Movistar Plus –«Los 8 de Irak»– distribuida en cuatro episodios y realizada «como merecido tributo a aquellos agentes» se presentó en octubre del año pasado, reproducida acertadamente estos días. Si tuviese que resumir en una palabra el magnífico trabajo dirigido por Fátima Lianes diría: digna. Todos los primeros planos, las intervenciones de compañeros, testigos y responsables entonces del CNI –Jorge Dezcallar al frente– contienen altas cotas de dignidad. Todo el protagonismo se cede a unos servidores, fieles a un compromiso que un día juraron ante nuestra Bandera, «derramando hasta la última gota de su sangre», como así lo hicieron. El mismo Dezcallar en recientes declaraciones, añadía al heroísmo de estos hombres, el de sus esposas a las que cita con su nombre: Virtudes, Charo, María, Isabel, Buche, Paz, Judith y Carmen. Recuerda a Ana, madre de Carlos Baró que ya conoció el zarpazo asesino de ETA. Dirá: «ni una queja, ni una recriminación; jamás he visto más dignidad en la desgracia que en estas mujeres que asumían que sus maridos murieron como héroes al servicio de la misión que les había encomendado España y que voluntariamente habían aceptado».

No es momento de empañar este recuerdo con las circunstancias políticas que rodearon aquel atentado, especialmente esgrimidas por IU y ciertos sectores del PSOE y gestionada con mejorable valentía por el gobierno del PP, temeroso de reconocer sin fisuras un acto heroico realizado por militares en zona de guerra. Pero eran tiempos del «no», la foto de las Azores y las falsas armas de destrucción masiva.

Dignos nuestros Reyes Juan Carlos y Sofía, haciéndose acompañar por el Príncipe Felipe; dignas nuestras autoridades e instituciones en un funeral de Estado, teñido desgraciadamente por los referidos temores.

Obligado estoy de recordarles en merecido homenaje:

–Comandante de Caballería Alberto Martínez (2);

–Comandantes de Infantería Carlos Baró, José Merino y José Carlos Rodríguez;

–Brigadas de Caballería José Lucas Egea y de Infantería Alfonso Vega;

–Sargento Primero del Ejército del Aire Luis Ignacio Zanón.

(1). Recogido por Adolfo Garrido en «El Debate»

(2). Verdadero líder del grupo. Tres años de permanencia en Irak. Procedente de la escala de Suboficiales, ingresó en la AGM de Zaragoza. Número uno de su Promoción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario