TITULO: Cena con mamá - Lorena García ,.Viernes - 4 - Abril ,.
Viernes - 4 - Abril a las 22:00 en La 1, foto,.
Lorena García,.
Lorena García expone sus 'Libros alterados' en el Museo de Santa Clara, en la inauguración de su muestra de libros,.
La muestra está compuesta por unos 40 libros transformados en piezas artísticas y se podrá visitar hasta el próximo 27 de abril,.
El Museo de Santa Clara de Zafra acoge hasta el próximo 27 de abril la exposición 'Libros alterados', de la artista zafrense Lorena García, la cual se ha inaugurado este sábado 22 de marzo.
Se trata de una muestra compuesta por unos 40 libros transformados en diversas piezas artísticas, como animales, figuras y otros objetos. Un libro alterado o intervenido es aquel ejemplar editado, viejo o destinado ya al reciclaje, que ha sido manipulado por un artífice para crear una obra nueva. Esta transformación implica generalmente mantener las cubiertas duras, mientras que la mayoría de las páginas se doblan o recortan hasta crear formas o volúmenes que luego pueden ser decorados añadiendo colores, recortes de papel, cartulina, tela, pasta del moldear o cualquier elemento que la fantasía del creador interprete adecuado para componer su obra final.
Para realizar estas manualidades, la autora ha hecho uso de libros de segunda mano, pero también de diccionarios o incluso un manual de instrucciones, con el objetivo de reciclarlos y dotarlos de una segunda vida: «Tenía muchísimos libros en casa y me dieron muchos más que estaban viejos y se iban a tirar porque no valían para leer, ya que estaban muy estropeados. Descubrí esta técnica, me gustó y le hago ver a la gente que a estos libros se les puede dar más utilidades», confesó Lorena García, que lleva dos años haciendo estas creaciones.
Al acto inaugural, además de la propia artista, asistieron el alcalde de Zafra, Juan Carlos Fernández, junto a los concejales de Educación y Economía y Hacienda, Javier Domingo Jaramillo y Joaquín Gutiérrez, el director del museo, Juan Carlos Rubio, y público en general.
Fernández destacó la creatividad de Lorena García y la felicitó por esta muestra tan interesante, que espera le guste al público. Asimismo, resaltó la gran actividad museística que tiene Zafra y avanzó que el futuro Museo del Turismo se inaugurará previsiblemente a finales del año 2026.
Por último, Lorena García hizo un recorrido por la exposición explicando a los asistentes sus creaciones y se ha mostrado muy contenta de que su trabajo esté expuesto en el museo. Con ello espera que a la gente le guste y también que se adentre en este peculiar arte, «ya que todo el mundo puede hacerlo», ha señalado la artista.
TITULO: Imprescindibles estrena en La 2 - Fallece a los 105 años John ‘Paddy’ Hemingway ,. - , Domingo - 6 - Abril ,.
Domingo - 6 - Abril a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Fallece a los 105 años John ‘Paddy’ Hemingway ,.
Last of the Few’: fallece a los 105 años John ‘Paddy’ Hemingway, el último superviviente de los célebres pilotos británicos de la Batalla de Inglaterra,.
John ‘Paddy’ Hemingway ,.
El aviador cayó derribado cuatro veces durante la Segunda Guerra Mundial, y en una de ellas se salvó, pese a fallarle el paracaídas, al caer en un montón de estiércol,.
El último piloto superviviente de la Batalla de Inglaterra (1940), John 'Paddy' Hemingway, ha fallecido este pasado lunes a la edad de 105 años, según ha informado la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), que ha descrito su muerte como «el final de una era».
Hemingway formaba parte de un grupo de pilotos conocidos como «The Few» ('Los pocos'), término acuñado por Winston Churchill, primer ministro inglés de la época. Aquellos pilotos fueron quienes participaron en la defensa aérea de Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.
Nacido en Dublín en 1919, Hemingway se unió a la RAF en 1938, un año antes de que estallara el conflicto en Europa. En 1940, durante la Batalla de Inglaterra, derribó un avión alemán de la Luftwaffe, pero su Hurricane fue alcanzado por disparos y tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia, según la RAF.
El primer ministro Keir Starmer le rindió homenaje el martes, subrayando que «nunca se consideró un héroe», sino «un hombre que simplemente hacía su trabajo, como tantos otros de su generación». «Su sentido del deber y del servicio garantizaron nuestra libertad y nunca los olvidaremos», continuó el laborista.
«Le debemos mucho a Paddy y a su generación por las libertades que disfrutamos hoy. Siempre recordaremos su valentía y sacrificio», señaló también el martes el príncipe Guillermo, heredero al trono británico.
TITULO: De seda y hierro - Cocemfe celebró una 'Jornada de Empoderamiento e Inclusión Sociolaboral de Mujeres con Discapacidad' ,. Domingo - 6 - Abril ,.
El Domingo - 6 - Abril a las 20:20 por La 2, foto,.
Cocemfe celebró una 'Jornada de Empoderamiento e Inclusión Sociolaboral de Mujeres con Discapacidad' ,.
Ha entregado reconocimientos a mujeres e instituciones que han desarrollado acciones o cuentan con trayectorias de referencia en discapacidad,.

Entrega de reconocimientos,.
Cocemfe Badajoz celebró el pasado 7 de marzo en Zafra, en el Centro Integral de Desarrollo (CID) Zafra Rio-Bodión, una 'Jornada de Empoderamiento e Inclusión Sociolaboral de Mujeres con Discapacidad'.
Durante la jornada, enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se han celebrado charlas informativas, actos de reconocimiento a personas relevantes en el ámbito de la discapacidad y la mujer, así como se pudo disfrutar de un concierto en acústico del cantautor Willy Wylazo.
Se contó con las intervenciones de Teresa Ángulo Romero, secretaria general de Servicios Sociales, Inclusión, Infancia y Familia, de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura; Vicente Valera Gómez de la Peña, director del Área de Formación y Capacitación para el Empleo de Diputación de Badajoz; Eva Corchero Oliva, concejala de Industria, Comercio y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Zafra; Inmaculada Sánchez Polo, gerente territorial del Sepad Badajoz; y Juan Carlos Fernández Calderón, alcalde de Zafra.
También intervinieron Asunción Muñoz, directora de la Otaex (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura); y María Teresa Gómez Hernández, técnico de Cocemfe.
Reconocimientos
El acto también sirvió para entregar varios reconocimientos a mujeres e instituciones que han desarrollado acciones o que cuentan con trayectorias de referencia en discapacidad: María Gloria Pons Fornelino; el Centro Especial de Empleo (CEE) Dalia; María Lucía Lavado Gómez; Amparo Vicente Sánchez; Manuela Pérez Macías; Lider-Aliment; Luisa Santana Muñoz; Patrocinio Matamoros y CEE Minusbarros-Reciex.
Además, CEE Minusbarros-Reciex, empresa ubicada en Zafra dedicada al reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, entregó una donación económica para una actividad de inclusión educativa como medida de Responsabilidad Social Empresarial.
Antes de finalizar el acto se pudo disfrutar de un concierto en acústico del cantautor Willy Wylazo, que interpretó canciones que contienen mensajes de superación, compromiso y optimismo.
La jornada contó con el apoyo de Fundación La Caixa.
TITULO: Luchar contra la enfermedad - La psicóloga que estuvo al frente del teléfono covid: «La salud mental siempre ha sido la hermana pobre» ,.
La psicóloga que estuvo al frente del teléfono covid: «La salud mental siempre ha sido la hermana pobre» ,.
Sara Alvado atendió durante ocho meses entre 2020 y 2021 más de 300 llamadas a un teléfono de apoyo psicológico que habilitó el Ayuntamiento de León donde acudieron personas de 17 a 87 años en busca de ayuda,.
La soledad, la incertidumbre, el miedo y la parálisis ante una situación desconocida, inesperada y para la que nadie estábamos preparados. Fueron los sentimientos que acompañaron a cientos de miles de personas en todo el mundo durante los primeros meses de 2020 cuando la pandemia de coronavirus azotó el mundo, sentimientos y sensaciones que no nos abandonaron hasta mucho después y cuya gestión no era sencilla.
El Ayuntamiento de León, vista la necesidad de ofrecer un apoyo psicológico a los ciudadanos, habilitaba en octubre de 2020 el llamado 'teléfono covid', un programa de apoyo liderado por la psicóloga experta en clínica y psicoterapia y trabajadora de Bienestar Social en el consistorio, Sara Alvado (León, 1977), que durante casi ocho meses recibió más de 300 llamadas de muchas partes de España en busca de ayuda. Cinco años después, Alvado recuerda con Leonoticias cómo vivió aquellos años y cómo nos cambió la pandemia.
PREGUNTA. ¿Cómo surgió ese teléfono covid?
RESPUESTA. La idea surgió porque se veía que había una necesidad. Estábamos teletrabajando desde casa, atendiendo a los pacientes online o por teléfono, y surgió esta propuesta de habilitar una línea para la población general. Trabajaba yo sola y estaba en contacto con la unidad de Psiquiatría del Caule, con la que hicimos alguna derivación de casos.
Durante los casi ocho meses que funcionó el teléfono, ¿cuál fue el perfil de las llamadas?
El perfil era amplísimo, de gente desde 17 años al más mayor que tenía 87. Llamó todo el mundo. Llamaban también de otras provincias donde no había este servicio, de Madrid, de Asturias, de Cantabria... era una situación de desesperación y la gente acudió a lo que podía. Derivamos, hicimos muchas derivaciones.
-kbdB--170x170@Leonoticias.jpg)
«Hubo muchas madres que llamaron porque sabían que sus hijos tenían ansiedad, que ellos no iban a llamar, y no sabían cómo decírselo ni qué hacer»
Sara Alvado
Psicóloga
En esos casi ocho meses atendimos a unos 160 usuarios y las llamadas fueron alrededor de 300 porque teníamos también revisión de casos y había gente que llamaba más de una, dos o tres veces. Hubo gente que pedía una información puntual a los que remitías a la policía local, y luego mucha gente que llamaba para decir 'no sé qué me pasa' o ' no sé cómo decirle a alguien que le pasa algo'. Hubo muchas madres que llamaron porque sabían que sus hijos tenían ansiedad y no sabían cómo decírselo ni qué hacer.
¿Algún caso que recuerde?
De duelo también hubo muchísimas llamadas. Casos que recuerdo es el de una mujer que llamó porque su hijo se había suicidado. Hubo llamadas muy graves, casos que derivamos al hospital, pero el pan nuestro de cada día eran llamadas diciendo que no sabían qué les pasaba, que tenían ansiedad... casos que luego evolucionan en trastornos emocionales como cuadros depresivos, porque la cosa iba in crecendo. Lo primero es el estrés, el estrés acumulado produce ansiedad y el trastorno de ansiedad no tratado puede producir depresión. La cosa iba a más y las personas se veían incapaces de manejarlo.
Fueron además muchos meses de pandemia, hubo momentos que no se veía el fin
Las preguntas sobre la incertidumbre, la enfermedad, los contagios, las consecuencias... eran constantes. Había gente que nos decía que era interminable, y la sensación de incertidumbre para el ser humano es algo muy poco tolerable, que nos produce más estrés todavía porque no sabemos qué va a suceder.
Estábamos en una pandemia mundial, con un confinamiento mundial, con fallecimientos constantes. Era una lista de acontecimientos mundiales estresantes, no tipificados hasta el momento, de una magnitud tremenda y todo sumado era un shock postraumático social global.
Una incertidumbre a la que se sumaba la infoxicación
Exacto. Todo el tema de la desinformación al respecto influía negativamente y la incertidumbre no paraba de aumentar. De hecho, es algo que se ha estudiado, las medidas que implementa la OMS a partir de la pandemia son sobre cómo está la gente, qué ha ocurrido, qué ha pasado. Porque hay secuelas de todo tipo, físicas y emocionales.
¿Qué estudios se han hecho en este sentido? ¿Cómo influyó la pandemia en las investigaciones?
Se han hecho cosas muy interesantes desde 2021. Hay estudios sobre el aumento del sinhogarismo después de la pandemia; también se ha estudiado las características de la gente que a través de su propio recurso de resiliencia fueron capaces de gestionar la situación frente a otras que no y las diferencias que hay entre ellas; se empezó mucho a hablar de salud mental y se han hecho investigaciones muy interesantes sobre cómo la corteza prefrontal y la amígdala estaban excesivamente activadas durante esa época; otros trabajos que demuestran cómo la respiración, la meditación y la relajación activan áreas que favorecen las condiciones frente a situaciones de estrés.
¿Y en los profesionales? ¿Cómo se vivió esta situación de estrés?
Se ha investigado mucho sobre el 'burnout' laboral o síndrome de desgaste profesional. Hay estudios sobre gente que trabajamos en salud mental y en salud en general. Este 'burnout' está causado porque no se podía dar más de sí. También se ha analizado en otros profesionales que trabajan de cara al público como policías o bomberos, profesiones que tienen más tendencia a tenerlo por su trabajo pero que se incrementó en la pandemia.
Una situación a la que se llega coincidiendo con una menor estigmatización de la salud mental
Se ha dado más visibilidad, se ha investigado más sobre salud mental, se ha desestigmatizado, es cierto. Pero sucede cuando el área de la salud mental ya viene damnificada desde hace mucho tiempo. Nuestro sistema de salud es biopsicosocial, desde 1977 se conoce este concepto, pero no hemos sabido implementarlo correctamente. La salud mental siempre ha sido la hermana pobre.
-kbdB--170x170@Leonoticias.jpg)
«Los profesionales de la salud estamos hasta arriba, y los de salud mental ni te cuento. No paramos. Podríamos trabajar 24 horas los 7 días de la semana y todavía no cubriríamos la demanda que hay»
Sara Alvado
Psicóloga
Veníamos de una sobrecarga de décadas de no poder atender correctamente a los pacientes porque no somos suficientes. Ahora, con el aluvión de gente que ha habido tras la pandemia, con la llegada de muchísima gente joven, de intentos de suicidio, de autolesiones como sistema de autorregulación emocional, de mujeres que tienen una sobrecarga tremenda... no damos, sumado a toda la gente que ya había. Toda esta población nueva añádela a la que ya teníamos siendo los mismos profesionales o menos con las jubilaciones. La conclusión es que tenemos un problema.
¿Y cómo hemos llegado aquí?
Las políticas que se están aplicando no son suficientes. Sí, se habla más de salud mental, se visibiliza, pero lo que se necesita son acciones. Tenemos recursos que no se están utilizando como el sistema educativo, que es una oportunidad fabulosa para hacer prevención con chavales en un espacio donde pasan muchísimas horas y donde se puede actuar antes de que haya un problema mayor, pero no hay gente preparada para hacerlo. El sistema actual en este sentido es paupérrimo y es una lástima porque con este recurso bien utilizado podríamos hacer cosas en un nicho de población muy vulnerable.
Cinco años después... ¿hemos aprendido algo?
La experiencia tendría que valer, pero muchas veces no vale. Se habla más de salud mental, se investiga más, se estigmatiza menos, se acude más a psicoterapia, pero acude a psicoterapia la persona que se lo puede pagar. Estamos en un sistema sanitario con listas de espera enormes. Lo que antes se atendía individualmente ahora lo tenemos que hacer grupal porque no damos abasto. Se habla de la importancia de reforzar el sistema en la OMS, en la ONU, en el gobierno y en las comunidades, pero las acciones siguen igual.
En la atención global no damos abasto. Los profesionales de la salud estamos hasta arriba, y los de salud mental ni te cuento. No paramos. Podríamos trabajar 24 horas los 7 días de la semana y todavía no cubrimos la demanda que hay, y más después de una pandemia mundial para la que nadie estaba preparado, que a todos nos pilló por sorpresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario