miércoles, 26 de marzo de 2025

Natural - Las nueces ,. / Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén ,. / Tierra y Mar - La crisis del sector apícola andaluz ,. / REVISTA EPOCA - Economía - La carga financiera de las empresas del Ibex se dispara un 32% en dos años ,.

 TITULO:  Natural -  Las nueces  ,.  

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 2 - Abril a las 22:30 horas, foto,.

 Las nueces ,.

Se trata de un alimento sabroso, versátil y un aliado indispensable para la salud.

Nueces
 
Nueces ,.

En el mundo de la alimentación saludable, las nueces se han ganado el título de "oro orgánico" debido a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, un nutriente esencial que ofrece múltiples beneficios para la salud. Este fruto seco, a menudo subestimado, se está posicionando como una de las fuentes naturales más poderosas de omega-3, superando a muchos otros alimentos.

Los ácidos grasos omega-3 son fundamentales para mantener un corazón sano, regular la presión arterial y reducir los niveles de colesterol. Además, contribuyen al buen funcionamiento del cerebro, favoreciendo la memoria y la concentración, así como ayudando a reducir la inflamación en el cuerpo. Las nueces, con su alta concentración de este tipo de grasa saludable, son un complemento ideal para una dieta equilibrada.

¿Por qué las nueces son una superestrella del omega-3?

Las nueces contienen ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 de origen vegetal que es crucial para el organismo. Una porción de solo 28 gramos de nueces (alrededor de un puñado) proporciona más de 2.5 gramos de ALA, superando las cantidades que se encuentran en otros frutos secos y alimentos vegetales. Este perfil nutricional convierte a las nueces en un alimento imprescindible para quienes desean aumentar su ingesta de omega-3 sin recurrir a productos de origen animal, como el pescado.

Otros beneficios de las nueces

Además de su contenido en omega-3, las nueces son ricas en antioxidantes, vitaminas del grupo B, magnesio, fibra y proteínas. Estos nutrientes hacen de las nueces un alimento completo que no solo cuida la salud cardiovascular, sino que también apoya la salud del cerebro, el sistema inmunológico y la digestión.

Estudios recientes han demostrado que consumir nueces de manera regular puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Su capacidad para mejorar el perfil lipídico en sangre también las convierte en una excelente opción para quienes buscan mantener niveles óptimos de colesterol.

Un alimento versátil

Otra ventaja de las nueces es su versatilidad. Pueden añadirse a ensaladas, yogures, batidos, platos de pasta o disfrutarse solas como un tentempié saludable. Con su suave sabor a mantequilla y su textura crujiente, no solo son nutritivas, sino que también aportan un toque delicioso a una variedad de platos.

En definitiva, las nueces, no solo son un alimento sabroso y versátil, sino que también están repletas de omega-3, lo que las convierte en un aliado indispensable para la salud.

 

 TITULO: Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez,.

Continuar con una práctica que lleva más de cincuenta años con nosotros es objeto de debate cada vez que toca llevarla a cabo,.

El cambio de hora se realiza en España y la UE desde 1981
 
foto / Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez,.

El próximo domingo 30 de marzo de 2025, España ajustará sus relojes para dar inicio al horario de verano. A las 2:00 de la madrugada, los relojes se adelantarán una hora, marcando así las 3:00. Este ritual, que se repite dos veces al año desde hace décadas, podría estar llegando a su fin en un futuro cercano.​

La práctica de cambiar la hora comenzó en España en 1974, en respuesta a la crisis del petróleo, con el objetivo de aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético. Al ajustar los relojes, se buscaba sincronizar las horas de actividad laboral y social con las horas de luz natural, disminuyendo así la necesidad de iluminación artificial. ​

¿Se va a seguir cambiando la hora?

En los últimos años, el cambio de hora ha sido objeto de debate tanto a nivel nacional como europeo. En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar esta práctica y permitir que cada país miembro decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente. Sin embargo, la falta de consenso entre los Estados miembros ha pospuesto la implementación de esta medida. ​

En España, según el Boletín Oficial del Estado (BOE), los cambios de hora están programados hasta, al menos, octubre de 2026. Esto sugiere que, aunque el debate continúa, la práctica se mantendrá en el corto plazo. ​A partir de entonces, no hay nada fijado, aunque por el momento no parece cerca un posible consenso para abolir el cambio de horario.

Impacto en la salud y la economía

Diversos estudios han analizado los efectos del cambio de hora en la salud y la economía. La Sociedad Española del Sueño advierte que alterar el ritmo biológico puede provocar problemas como fatiga, somnolencia y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos efectos suelen ser más notorios en personas vulnerables como niños y ancianos. ​

En términos de ahorro energético, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estimó en 2015 que el cambio de hora podría generar un ahorro del 5% en el consumo eléctrico. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica señaló en 2019 que no existen informes actualizados que confirmen esta cifra, y que los cambios en la eficiencia energética han modificado el impacto del cambio horario en el consumo. ​

Perspectivas futuras

Aunque el debate sobre la eliminación del cambio de hora sigue vigente, España continuará con esta práctica al menos hasta 2026. La decisión final dependerá de acuerdos a nivel europeo y de evaluaciones internas sobre los beneficios y perjuicios de mantener o suprimir el ajuste horario.​

Mientras tanto, los ciudadanos deben prepararse para adelantar sus relojes el próximo 30 de marzo, conscientes de que este ritual podría tener los días contados en el país,.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén  ,.

El Sabado - 5 - Abril a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén,.

 El programa de contratación en origen, pionero en esta provincia, cumple 25 años. Por primera vez superará los 20.000 temporeros, muchos de ellos procedentes de nuevos países.

 La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de  Jaén, en Los Reporteros

Marzo es el mes del punto álgido para la temporada de los frutos rojos de Huelva, con la máxima demanda de mano de obra. Este año se superará por primera vez la cifra de los 20.000 de temporeros, en su mayoría inmigrantes, como veremos en el reportaje con el que da comienzo este sábado (21:25 horas) el programa "Los Reporteros", conducido por la periodista Mabel Mata.

Se cumplen 25 años del pionero programa de contratación en origen, Gecco, que en 2025 ha sumado nuevos países de procedencia de trabajadores, tanto de América como de África. "Los Reporteros" se ha desplazado hasta los campos de la provincia de Huelva para conocer cómo se mueve un contingente de mano de obra que no tiene parangón en ningún otro punto de España.

El espacio informativo semanal se traslada también hasta Jaén, única ciudad del mundo con cuatro restaurantes con estrellas Michelín en apenas 300 metros cuadrados. Suma, además, un quinto establecimiento en Baeza. En todos ellos ha estado un equipo de "Los Reporteros" para desentrañar las claves de una gastronomía que ha conquistado los paladares más exigentes y que, además, esta semana ha sumado nuevos reconocimientos de la Guía Repsol con sus soles.

 

TITULO: Tierra y Mar - La crisis del sector apícola andaluz ,.

Domingo - 6 - Abril  a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 La crisis del sector apícola andaluz,.

 

El futuro del corcho y los alcornocales y la época de parideras para los rebaños trashumantes y el impacto de las últimas lluvias serán otros reportajes del programa.

Hay que seguir celebrando la lluvia, porque ya conocemos el impacto de la sequía en nuestro sector primario, pero no podemos perder de vista a los que sufren las consecuencias de un exceso de precipitaciones, como está ocurriendo con algunos ganaderos. Este será hoy uno de los temas que aborde la nueva entrega de “Tierra y Mar” (domingo, 14:00 horas).

Pastoreo bajo lluvia
En Jaén, los pastores trashumantes sufren los efectos de las persistentes lluvias, que complican el periodo de parideras. Es época de parideras para los rebaños trashumantes y las lluvias complican la supervivencia de los corderos, que nacen al aire libre. Los hemos comprobado con algunos ganaderos de Jaén.

El futuro del corcho
Mantener los aprovechamientos del alcornocal y sus servicios ambientales requiere de una cuidada selvicultura a lo largo de todo el año. Andalucía es la gran reserva de alcornocales del Mediterráneo, un bosque humanizado, en donde se localizan importantes aprovechamientos y que necesita de algunos cuidados para garantizar su supervivencia.

La apicultura en peligro
Viajamos a la provincia de Málaga para conocer algunas de las amenazas que ponen en peligro el futuro de la apicultura andaluza. La competencia con mieles de pésima calidad o la presencia de especies invasoras que amenazan las colmenas, son sólo dos de los factores que ponen en peligro la supervivencia de nuestros apicultores. La apicultura pasa por un momento de grave crisis, debido al cambio climático y la sequía, y la entrada de mieles y siropes de terceros países a bajo precio.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - La carga financiera de las empresas del Ibex se dispara un 32% en dos años   ,.

  REVISTA EPOCA - Economía -  La carga financiera de las empresas del Ibex se dispara un 32% en dos años  ,.    fotos,.

La carga financiera de las empresas del Ibex se dispara un 32% en dos años,.

 Palacio de la Bolsa de Madrid. EFE

 Palacio de la Bolsa de Madrid,.

 

Las grandes cotizadas reducen al 6% el alza de la deuda entre 2022 y 2024 y limitan el impacto de las subidas de tipos. Acciona y su filial de renovables, las más afectadas,.

 La subida acelerada de los tipos puso fin a la edad dorada en la que las empresas podían pedir dinero prestado a intereses cada vez más baratos. A medida que el Banco Central Europeo subía los tipos del 0% al 4% para contener el alza de los precios, las subidas se han trasladado al coste de financiación de familias, empresas y gobiernos. Las grandes cotizadas del Ibex venían, en todo caso, con la lección aprendida de la gran crisis financiera: entraron en el ciclo de tipos altos con menos deuda, han podido gestionar vencimientos sin apuros y, sobre todo,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario