TITULO: El
paisano - Viernes - 4 - Abril - Almayate (Málaga),.
Viernes - 4 - Abril a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
Almayate (Málaga),.
José Ángel (58 años) nació en Madrid aunque se crio en Tomelloso. Tras varios matrimonios conoció a su última pareja, Carmen, procedente de Brasil. Con ella descubrió el cultivo de frutas tropicales como la pitaya y el maracuyá y descubrió que Málaga era el mejor sitio para este tipo de cultivo. Decidió emprender en una plantación en Almayate donde además de dedicarse al cultivo, José Ángel, ayuda a otros agricultores de la zona con estos frutos tropicales.
TITULO: HOSPITAL - Salud - Herido grave el conductor de un camión que chocó contra un autobús con 35 pasajeros en un pueblo de Toledo ,.
Herido grave el conductor de un camión que chocó contra un autobús con 35 pasajeros en un pueblo de Toledo,.

TITULO:
VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Una detallada ruta por Heidelberg para descubrirla en un día ,.
Una detallada ruta por Heidelberg para descubrirla en un día,.
foto / Vista panorámica del centro histórico de Heidelberg, en Alemania.
Integrante de la exclusiva lista de 17 ciudades históricas germanas, esta pequeña localidad tiene mucho que ofrecer: de la iglesia del Espíritu Santo, donde su párroco pone canciones de Taylor Swift, a la cárcel de los estudiantes en su universidad y el imprescindible castillo,.
En el extremo oeste del puente Viejo de Heidelberg hay una estatua en bronce que representa a un mono irreverente. Es una obra contemporánea, firmada en 1979 por el artista Gernot Rumpf, y recuerda a otra que hubo en el mismo lugar en el siglo XVII. La leyenda dice que si tocas el espejo que sostiene el mono en una mano te harás rico. Y si tocas los dedos del pie, volverás a Heidelberg. El espejo está mucho más sobado y desgastado que los dedos, lo que indica que la gente, puestos a creer en fábulas urbanas, prefieren la de convertirse en millonarios a la de repetir,.
TITULO: VUELTA AL COLE - Las leyes de la naturaleza y la inmanencia de Dios en el universo en evolución,.
Las leyes de la naturaleza y la inmanencia de Dios en el universo en evolución,.
foto / El problema de la intervención de Dios en la naturaleza surge en el contexto de la moderna cosmología cuántica, como lo hizo en el siglo XVIII con los comentarios a la mecánica de Laplace y en el XIX con las controversias suscitadas por la teoría de la selección natural de Darwin. Ciertamente, nadie defendería hoy el concepto de Samuel Clarke de un Dios que supuestamente rellena los huecos de la física de Laplace. Hay, sin embargo, nuevos intentos en los que las viejas ideas de Clarke vuelven de modo sutil y nuevo sin referencia a su idea deísta de Dios. En vez de los clásicos vacíos de la mecánica de Newton, encontramos ahora vacíos estocásticos o microvacíos cuánticos en los recientes comentarios metafísicos a las teorías del caos físico o a los modelos de la creación cuántica a partir de la nada. En estos comentarios, uno distingue entre el concepto tradicional de la causalidad ascendente que depende de las leyes de la naturaleza y la llamada causalidad descendente, donde se incluyen distintas formas de acción divina sobre el mundo. Esta última desarrolla la idea clásica decreatio continua al presentar un Dios que actúa en el mundo físico como principio de su organización. Una comprensión tal de Dios puede aportar información nueva al ámbito de los fenómenos naturales.
En su modelo de acción divina sobre la naturaleza, William Alston se refiere al carácter indeterminado de los procesos físicos del micromundo. Parece considerar la actividad de Dios en igualdad de rango con la de las causas naturales cuando sostiene: "tal vez Dios diseñó el universo para obrar de acuerdo con leyes de probabilidad para reservarse un espacio en el que actuar como agente inmediato" . En su intento de justificar un acercamiento parecido, John Polkinghorne aduce que en la fisico-teología de Clarke "los huecos eran epistémicos, y por tanto extrínsecos a la naturaleza, meros remiendos a la ignorancia científica de la época. Al ir desapareciendo con el avance del conocimiento, el "dios" asociado con ellos desapareció también. Nadie debe lamentar su olvido, porque el verdadero Dios se relaciona con toda la creación, no sólo con sus aspectos desconcertantes". Contrario a lo propuesto por Clarke, Polkinghorne razona que Dios no puede ser tratado "como una causa más entre otras" porque su intervención en los fenómenos naturales "no es energética sino informativa". Una forma de microvacíos intrínsecos es necesaria en su sugerencia, porque "somos desvergonzadamente 'gente de los vacíos' en este sentido intrínseco y no hay nada inadecuado en un Dios de los vacíos tampoco en este sentido" .
Dejando a un lado la terminología en que se discute la naturaleza de los distintos vacíos, yo sostengo que el principal defecto de la interpretación propuesta es que en ella no se puede concebir la naturaleza como un sistema físicamente cerrado, esto es, un sistema en que los fenómenos físicos deban explicarse sólo por referencia a otros fenómenos físicos. Sólo al nivel de la existencia humana, cuando se dan procesos conscientes, Dios interviene aportando información nueva a la conciencia. El contenido de nuestra conciencia no puede explicarse por referencia a determinantes puramente físicos. Esto distingue los sistemas mentales de los físicos. En estos últimos el llamado principio de positivismo metodológico, que subyace al progreso de la ciencia moderna, no permite al científico referirse a ningún factor extranatural para explicar procesos naturales. Por razones metodológicas, cuando se examina la cadena de dependencias causales al nivel de las ciencias naturales, uno no puede introducir en ella ni la discontinuidad radical, asumiendo una intervención especial divina, ni una secuencia de microdiscontinuidades en las que la presencia de Dios se describiría en el lenguaje del crecimiento de información.
Ciertamente, dicho principio es de carácter metodológico. No excluye la existencia de un agente extranatural que pueda estudiarse en la investigación filosófica. Sólo pone entre paréntesis su papel en el marco del conocimiento de las ciencias naturales. En la propuesta de Polkinghorne esta acción divina no implica consecuencias físicas falsables. Como resultado, el Dios de los micro-huecos no puede ser excluido de la naturaleza con el progreso de las ciencias naturales. Esto distingue esencialmente la teoría de Polkinghorne de la actitud defendida por Samuel Clarke en el pasado.
En este artículo, tras estudiar críticamente algunos nuevos modelos de intervención de Dios en la naturaleza al nivel microcósmico, intento defender la tesis de que la inmanencia de Dios en la naturaleza se expresa en el orden cósmico y la novedad evolutiva. Entre muchas formas físicas de manifestación de la inmanencia divina debemos anotar en particular:
-
La propia existencia de las leyes de la naturaleza en un mundo que de otro modo sería un desorden sin ley;
-
La emergencia de nuevos atributos que constituían el ámbito de las puras posibilidades en estadios anteriores de la evolución del cosmos.
El presente artículo está escrito dentro del marco epistemológico de la filosofía. Por esta razón, no discuto el status de hechos teológicos tales como la Encarnación o la Resurrección. La verdad revelada relativa a esta última conduce a una perspectiva radicalmente nueva en que se trasciende la investigación filosófica puramente racional y se descubre un Dios muy distinto de los esquemas intelectuales de la lógica humana.
Las leyes de la física y la ausencia de Dios
En 1889 Aubrey L. Moore escribió en sus comentarios a la teoría darwiniana de la evolución que esta teoría es más cristiana que la de la "creación especial" porque implica la inmanencia constante de Dios en la naturaleza en evolución. Razonaba: "aquellos que se oponen a la doctrina de la evolución por defender una "intervención continua" de Dios, no parecen haberse dado cuenta de que una teoría de la intervención ocasional implica una teoría de la ausencia ordinaria" . Esta falta de secuencia lógica al explicar la inmanencia de Dios en la naturaleza ha sido también un problema un siglo después. En 1991, cuando se enfrentó a los mismos problemas, Owen Thomas admitió sarcásticamente: "los teólogos siguen parloteando sobre la actividad de Dios en el mundo, y sigue habiendo sólo unos pocos que se paran a considerar algunos de los numerosos problemas implícitos en dicho parloteo" .
En los intentos tradicionales de responder a la cuestión relativa a la interacción entre Dios y la naturaleza, se hacía referencia a la acción de Dios cuando los científicos no podían identificar ningún fenómeno natural que explicase efectos empíricos comprobados. Tal procedimiento parecía arriesgado desde el punto de vista del desarrollo científico porque muchos fenómenos que se suponían explicados teológicamente encontraron más tarde una explicación natural. Dios, a quien en un principio se había introducido como causa necesaria, se convirtió en una hipótesis inútil toda vez que los huecos de la observación científica se habían rellenado.
La referencia al Dios de estos "huecos" que entra en la historia del mundo principalmente por medio de intervenciones ocasionales no se sostenía a la vista de los modernos principios metodológicos, adoptados desde Galileo. Aunque nunca negó el valor de la explicación teológica, Galileo sostuvo en su "Diálogo" que, por razones metodológicas, todo factor teológico debía ser excluído del ámbito de la investigación astronómica. Si, en el espíritu de la astronomía medieval, uno se refiere al papel de los ángeles para explicar el movimiento de los astros, uno siempre podrá acudir a tal hipótesis para explicar cualquier conjunto de datos empíricos. Como resultado, en tales acercamientos la astronomía se vería reducida a una rama de la angeología aplicada .
Las distinciones metodológicas de Galileo implicaron lo que hoy llamamos principio de positivismo metodológico. En el inicio de la ciencia moderna, parecieron inaceptables para Gabriel Naude, que acusó de ateísmo a Girolamo Borro porque negaba la existencia de los cielos empíreos . El principal argumento de Naude puede resumirse del siguiente modo: "si no existe lo empíreo, no existe Dios". Hoy en día puede parecer extravagante la combinación de la teoría de lo empíreo con el ateísmo. Encontramos, sin embargo, una nueva versión de la filosofía de Naude en el modelo de Hawking de la creación cuántica a partir de la nada . El aserto de Hawking "si no hay ninguna frontera, no hay Dios creador" expresa la esencia de la misma filosofía que encontramos en los vacíos de Clarke y lo empíreo de Naude. Dejando a un lado las preferencias terminológicas, la referencia a "la frontera", "el hueco" o "lo empíreo" implica la ruptura de las leyes naturales y hace psicológicamente más fácil la búsqueda de lo sobrenatural.
El propio Hawking, en su justificación del argumento de "no frontera", intenta hacer su razonamiento más racional no por referencia al factor psicológico sino al metodológico. Al responder que en este modelo no hay Dios alguno sino que la propia frontera hace el papel de un principio cuasidivino, sostiene: "si pudiéramos mostrar que podemos explicar todo lo que hay en el universo sobre la hipótesis de que no hay ninguna frontera, creo que ésta sería una teoría mucho más natural y económica" . Muchos autores comparten este punto de vista y no aceptan el concepto de Moore de un Dios escondido en las leyes de la naturaleza porque les preocupa que todo intento de interpretación teológica de las leyes de la naturaleza se observaría como contrario a los principios básicos de la economía interpretativa. ¿Por qué aludir a un Dios inmanente a una naturaleza en orden cuando la misma noción de orden físico basta para investigar los fenómenos investigados? Se puede justificar este tipo de metodología en el nivel de las investigaciones naturales. Sin embargo, no se puede justificar en el nivel de la explicación filosófica.
Nuestra aceptación de la simplicidad epistemológica y de la economía de la explicación condujo al bien conocido principio de la navaja de Ockham. Este principio, sin embargo, es de naturaleza metodológica, no doctrinal. Podría inspirar un procedimiento investigador eficaz, pero no puede aportar respuestas sencillas a preguntas metafísicas complicadas. Incluso al nivel de la investigación física, este principio jugó a menudo un papel heurístico negativo. Sus críticos señalan numerosos ejemplos de las consecuencias perjudiciales de su aplicación en la ciencia. Es cierto que en el siglo XIX el recurso a la navaja de Ockham retrasó el desarrollo de la astronomía extragaláctica durante casi cien años. Adeptos dogmáticos al principio de Okham argüían en aquel momento que no hay objetos extragalácticos porque todos los fenómenos astronómicos observados se pueden explicar más económicamente por referencia a los objetos de nuestra galaxia. Esta búsqueda de la simplicidad desembocó en un modelo cosmológico falso. Como consecuencia, en la contemporánea filosofía de la ciencia se ha promovido un programa de "des-Ockhamización" en el que el principio de Ockham tiene un valor relativo, no absoluto.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -2 - Abril - Borja Thyssen y Blanca Cuesta, navidades en familia con la baronesa ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 2 - Abril ,.
En la
tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores
el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante
aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer
mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el
miercoles - 2 - Abril , etc.
Borja Thyssen y Blanca Cuesta, navidades en familia con la baronesa,.
La pareja y sus hijos se han mudado a su casa de La Finca en Madrid,.

Borja Thyssen y Blanca Cuesta acudieron el pasado martes a los premios BMW de pintura, presididos por la reina doña Sofía. Un acto al que también asistió Tita Cervera. Aunque llegaron por separado, madre e hijo se mostraron afectuosos, incluso Blanca y su suegra estuvieron muy cercanas. Después de años de distanciamiento, parece que la familia ha dejado atrás sus diferencias y están atravesando un momento de cordialidad. De hecho, Tita confirmó que tienen previsto pasar las navidades juntos. «Sí, lo celebraremos juntos. Aún no sabemos dónde, seguramente en la estación de esquí suiza Gstaad o puede ser que en Andorra. Es pronto», explicó Tita que también ratificó: «Sí, estamos muy bien».
Por su parte, Borja y Blanca confirmaron que se han mudado a Madrid, concretamente a su casa de la exclusiva urbanización madrileña de La Finca. Una nueva etapa en España en la que ambos están muy centrados en sus hijos. «El mayor ha cumplido dieciséis años y la pequeña cuatro. Tenemos todas las opciones y no dan problemas. Son muy buenos», explicaron.
Así, cuando cada día encontramos nuevos titulares sobre graves enfrentamientos protagonizados por algunas de las familias más famosas del país, los Thyssen han confirmado que la paz ha llegado a la suya.
TITULO
: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA
SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 4 - Abril - Juan Manuel de Prada - Los chicos también lloran ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 4 - Abril ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 4 - Abril ,etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 4 - Abril - Juan Manuel de Prada - Los chicos también lloran ,.Entre los Hombres de verdad de Alberto Marcos se encuentran una pareja formada por un político y un artista, que acompaña a sus madres en una peregrinación al santuario de Fátima; un adolescente fallidamente enamorado de uno de sus compañeros de clase; o un usuario de Facebook que comparte con sus seguidores su fijación por un enigmático hombre con el que coincide en la piscina. Marcos nos presenta sus historias de una forma nada epidérmica y dota a los personajes de una apasionante capacidad autorreflexiva, gracias a la cual podemos conocer los prejuicios que les impiden expresarse como desean o las “mochilas” que les llevan a actuar como actúan.
Los personajes que inundan la obra están llenos de debilidades tan reconocibles que, a pesar de ser ficción, podrían pasar perfectamente por reales. Pero también poseen una extraordinaria resiliencia con la que sobreponerse a las complejidades que la vida les pone o les puso. Conocer en profundidad sus deseos y su búsqueda incansable para satisfacer las necesidades más humanas nos permite ponernos en su piel, quizás a la manera que refleja la ilustración de la portada.
A medida que el lector va conociendo los relatos, se presenta ante él una invitación a pensar sobre la verdadera valentía de muchos hombres, a menudo no reconocida como tal. Personaje a personaje, historia a historia, nos vemos interpelados de una forma insoslayable a reflexionar sobre la manera en la que nos relacionamos sentimentalmente con los demás o cómo manejamos nuestras emociones. De este modo, el último de los relatos supone una elocuente llamada a analizar qué es lo que verdaderamente buscamos cuando estamos buscando una relación, ya sea sentimental, sexual o amistosa. Dicho de otro modo, cuáles son nuestras auténticas necesidades.
No se dejen guiar por las secciones en las que las librerías coloquen esta obra, porque éste no es un libro de etiquetas; tampoco abran sus páginas esperando encontrar historias bucólicas o placenteras, porque lo que Alberto Marcos nos trae son “hombres de verdad”. Aunque a veces la verdad duela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario