lunes, 24 de marzo de 2025

Cartas en el tiempo - Los secretos del Nueva York de los neoyorquinos ,. / Las rutas de Ambrosio - Playa de Arnía ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Judería de Jaén ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 4 - Abril - El cantante Miguel Ríos ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Desde el sofá ,. Martes - 1 - Abril , . / Informe Robinson - Fútbol - Al Burgos no lo para ni el Almería ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Los secretos del Nueva York de los neoyorquinos   ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles -  2 - Abril a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 Los secretos del Nueva York de los neoyorquinos ,.


Conocida como el paraíso de las compras, apostar por la urbe de los rascacielos como destino para este verano es mucho más qur ir sólo de tiendas. Tal y como haría un oriundo, tomar un cóctel en una azotea del Soho, comer en un restaurante con sello español o descubrir lo último del Metropolitan es lo más chic.

Los secretos del Nueva York de los neoyorquinos
 
Los secretos del Nueva York de los neoyorquinos,.

Como cualquier otra ciudad del mundo, más que una metrópoli Nueva York es un estado mental. Es la eterna urbe del siglo XIX donde parece que los rascacielos luchan entre ellos por su espacio. Nueva York es la puerta de los inmigrantes a Estados Unidos. Es la ciudad que nunca duerme, abierta las 24 horas del día, es la capital de la cultura, es el corazón de la economía estadounidense, es una urbe también dura y es un lugar donde hay que luchar por todo. Pero, por encima de todo, o al menos es lo que les gusta pensar a los neoyorquinos, es el lugar donde los sueños se convierten en realidad.

Su alcalde, el multimillonario Michael Bloomberg, la dirige como si fuese una de sus empresas. Por eso, invita al viajero a que se pasee por donde quiera, pues considera a estos visitantes dólares caminantes: vienen a comprar, a dejarse dinero en las tiendas, restaurantes y hoteles y, encima, no le quitan el trabajo a ningún estadounidense. ¿Qué más se puede pedir? Aun así, más allá del Nueva York de las compras, está el de los neoyorquinos, que cuenta además con algunos rincones con sabor español. Para este verano, le proponemos descubrir la cara más auténtica de Nueva York:

 

Un cóctel desdeel «rooftop»Es verdad que el verano neoyorquino no tiene cuenta con terrazas. Pero, ¿quién las necesita cuando puede disfrutar de los «rooftops» (azoteas) que ofrece la ciudad con las mejores vistas de América del Norte Jimmy es la azotea del Hotel The James (15 Thompson St). Mientras se toma un cóctel en el tejado de este edificio del exclusivo barrio del Soho, puede contemplar desde el puente de Brooklyn y Manhattan hasta el edificio Empire State. El Hotel Chantelle (92 Ludlow Street) tiene un restaurante abierto al cielo en su último piso que evoca el ambiente francés, incluso cuenta con una zona donde se puede fumar –algo exclusivo en Nueva York tras la cruzada contra los fumadores–. Por último, la azotea de tres niveles de Gansevoort Park Rooftop (420 Park Avenue South), con vistas de toda la ciudad, compensa los caros cócteles que tienen que pagar sus visitantes.

Fogones españoles

 Forman parte de la historia de la cultura neoyorquina Tao (42 East 58 Street), donde Nicole Kidman cenaba con Lenny Kravitz, Balthazar (80 Spring Street), donde los políticos no encuentran la mejor mesa reservada a las modelos, o Pastis (9 9th Avenue), el sitio preferido de la diseñadora Diane Von Furstenberg. Pero, hay vida después de estos sitios. Y algunos restaurantes de moda tienen en sus cocinas hasta chefs españoles: Graffit, ahora llamado Gastroarte (141 West 69 Street) sorprende y, a veces, desafía a los clientes cuando entran en el restaurante. Allí encuentran los típicos platos españoles, pero a la manera de entenderlos de su cocinero, Jesús Núñez. Bar Basque (839 6th Avenue) es un proyecto del Gobierno vasco para dar a conocer su amplia gastronomía. Y para estar a la última, hay que pasar por el «bistro» francés Épicerie Boulud (1900 Broadway), el italiano 900 Degrees (29 Seventh Avenue S.) o la heladería Amorino (60 University Place).

 Una tarde de museos

El Museo Metropolitan (1000 5th Avenue) es parada obligada para cualquier viajero que llegue a la ciudad, pero no hay que olvidar que está cerrado los lunes. Y la entrada «recomendada» es de 20 dólares, aunque al visitante sólo se le requiere que pague un dólar más su voluntad, que depende ya del bolsillo de cada uno. Tiene un «rooftop» desde donde se contempla el parque, además de un café al lado de la zona de arte Grecia y Roma donde se puede disfrutar de una comida o cena temprana con sonido de violines. El MOMA (11 West 53 Street) es otro imprescindible, aunque sólo sea para ver a «Las señoritas de Avinyó» de Picasso. Los martes está cerrado y la entrada cuesta 20 dólares, excepto los viernes por la tarde, que es gratis. Si hay tiempo, hay que adentrarse en el New Museum (235 Bowery), el Whitney (945 Madison Avenue) y el Museo de Historia Natural (200 Central Park West).

un jardín en vertical

Además de rascacielos y edificios mastodónticos, la ciudad conocida como la jungla de asfalto sorprende, sin embargo, por sus amplias y cuidadas zonas verdes. El parque más famoso de Nueva York es, por méritos propios, Central Park, el gran pulmón de la urbe. Pero hay más opciones, como Bryant Park, Union Square o Washington Square. Incluso existe un jardín elevado en la zona oeste, el High Line, que se convierte en todo un espectáculo para la vista.

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Playa de Arnía,.

 

El sabado  - 5 - Abril   a las 19:10 por La 2, foto,.

 Playa de Arnía,.

 

 Las formaciones geológicas de una de sus partes y los pequeños islotes que emergen muy cerca de la zona de baño dan a esta playa un encanto especial. Un arenal espectacular de tan solo 200 metros de longitud en el que conviene esperar a la que la marea esté baja para apreciar mejor la belleza de esta cala. Se trata de una playa salvaje y virgen, que se disfruta todavía más asomándose desde sus acantilados, y cuando el mar está calmado es posible bucear observando peces y pulpos. Con un difícil acceso -con un desnivel elevado- hace que siempre tenga poca ocupación. 

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Judería de Jaén  ,.

El sabado - 5 - Abril   a las 18:10 por La 2, foto,.

 Judería de Jaén,.

 Judería de Jaén

Este recorrido por la Historia Judía de Jaén ofrece al visitante un itinerario turístico-cultural tanto por el espacio que habitó esta comunidad medieval (la Judería), como por otros puntos del Conjunto Histórico de la ciudad que tuvieron una relación más o menos directa con la población hebrea local. Se ofrece además la oportunidad para, desde la óptica de un recorrido por la historia hebrea, conocer paralelamente otros monumentos de interés histórico-artístico que el visitante encontrará en su camino.

El itinerario comienza en la popular Plaza de Santa María, en la que imponente la Catedral de Jaén, edificada según trazas de Andrés de Vandelvira. Está considerada como uno de los mejores exponentes del Renacimiento Español y, actualmente, es candidata a la declaración como Patrimonio de la Humanidad. Esta Catedral, sin duda una de las más hermosas de España, está estrechamente relacionada con la persecución a que estuvieron sometidos los judeo-conversos jiennenses en algunas etapas históricas. En la misma plaza encontramos el Palacio Episcopal y el Ayuntamiento de Jaén, lo que configura este espacio como el centro por excelencia del poder local.

En una de las capillas de la anterior Catedral gótica se exponían los sambenitos de los condenados por la Inquisición. Fue en una reunión de su Cabildo donde nacería el germen de los Estatutos de Limpieza de Sangre, que después se generalizarán en los dominios del Imperio tras la aprobación por el Cardenal Siliceo, en 1547, de los tristemente famosos Estatutos de la Catedral de Toledo. Dichos Estatutos tenían como objetivo impedir el acceso a determinados oficios y dignidades a aquellos que no acreditaran su condición de “cristianos viejos”, es decir, que no tenían ascendencia judía o musulmana.

Merece la pena visitar el interior de este gran templo, que fue concebido por el arquitecto como un gran Relicario en el que guardar la sagrada reliquia del Santo Rostro de Cristo y donde se guardan también otros preciados tesoros. En varias de las escenas dedicadas al Nuevo Testamento, en la extraordinaria sillería del Coro, pueden verse imágenes de judíos con la característica “rodela”, un distintivo circular que servía para señalar a los miembros de la comunidad israelita en tiempos medievales y que se les obligó a portar en determinados periodos.

La fachada exterior de la cabecera de la Catedral conserva un friso gótico en el que, mediante un discurso iconográfico de muy principios del siglo XVI, se representa a los judíos como un pueblo maldito que puede llegar a salvarse a través del bautismo y la fe católica. Este friso nace en un contexto territorial y político donde la Inquisición tiene una fuerte presencia en la ciudad de Jaén. De hecho en este mismo entorno catedralicio residieron Diego de Deza y Alonso Suárez, que ocuparon, paralelamente a su condición de Obispos de Jaén, el cargo de Inquisidores Generales. Igualmente, sabemos que a finales de 1502, el “Consejo de la Suprema y General Inquisición”, máximo órgano colegiado de la misma, mantenía sus reuniones en la posada del Obispo de Jaén.

Por último debemos destacar que fue la plaza de Santa María uno de los lugares donde se desarrollaron los Autos de Fe del Tribunal de la Inquisición de Jaén, que se fundó en 1483, constituyéndose como el tercero de España, tras los de Sevilla y Córdoba, sin duda por el elevado número de judeoconversos que habitaban la ciudad.

Continuando por la calle Maestra, en el margen derecho, encontramos una hermosa hornacina con un Crucificado, conocido popularmente con el nombre de “Cristo del Amparo”, el cual, según la tradición, se apareció en dicha pared cuando un grupo de judíos intentó profanar una procesión que marchaba hacia la Catedral.

 

La calle Maestra ha sido el eje principal del comercio de la ciudad hasta hace unas décadas, y fue espacio donde los giennenses de origen judío tuvieron gran parte de sus tiendas, comercios y oficinas en tiempos antiguos. No conviene dejar de transitar por alguna de las callejuelas que circundan la calle Maestra, especialmente la evocadora calle Arco del Consuelo, típico adarve medieval que hoy alberga algunas de las tascas centenarias más típicas de la ciudad.

Volviendo a la calle Maestra, encontramos un edificio que actualmente acoge el Palacio Municipal de Cultura. Son los restos del que fuera Palacio de Don Miguel Lucas de Iranzo, barón, conde y condestable de Castilla en tiempos de Enrique IV. Con respecto a este destacado personaje de la historia local es conveniente aclarar que han sido varios los estudiosos que han sospechado del posible origen judeo-converso del Condestable. Entre otros indicios, los sábados se abstenía de realizar cualquier trabajo, en curiosa similitud con la celebración del shabat hebreo. El Condestable fue asesinado en la Catedral el 21 de Marzo de 1473 por "cristianos viejos", y se significó por su defensa del colectivo judeoconverso.

Son de destacar en este Palacio los restos del denominado "Salón Mudéjar", Monumento Histórico-Artístico que cuenta con un hermoso alfarje, donde Miguel Lucas reunía a su pequeña corte. Frente a la puerta principal del Palacio del Condestable, encontramos la calle Madre de Dios, por la cual ascenderemos en busca del Arco de San Lorenzo.

El Arco de San Lorenzo es lo que resta de la antigua parroquia homónima, de estilo gótico-mudéjar. Este edificio condensa en pocos metros cuadrados una gran cantidad de historia. Atendiendo al tema que nos ocupa en esta Ruta de la Judería, hemos de destacar que fue en esa antigua parroquia de San Lorenzo donde estuvo expuesto a la devoción popular, en sus primeros tiempos, el lienzo conocido popularmente como “Cristo de la Tarima”, que también aludía a una curiosa leyenda con la que se pretendía desprestigiar a la comunidad judeo-conversa que, como dijimos anteriormente, tenía en la cercana calle Maestra y aledañas sus tiendas y comercios.

El Arco de San Lorenzo es Monumento Nacional y en su interior destaca especialmente la capilla de la planta baja, con unos hermosos azulejos moriscos y yeserías. En dicha capilla se encuentran enterrados Juan de Olid, secretario del Condestable Iranzo, y su esposa Isabel Rendelez. Actualmente es sede de la Asociación Cultural “Amigos de San Antón”.

Volviendo a la calle Maestra, continuaremos en dirección hacia el antiguo barrio judío siguiendo la calle Martínez Molina, que se presenta como una continuación de la anterior.

Continuaremos nuestro camino hasta llegar a la altura de la calle San Andrés, que encontraremos a la derecha. En este momento comenzamos a visitar el espacio urbanístico de la ciudad vieja donde los judíos habitaron y que recibía la denominación de “judería”.

Bajando esta calle encontraremos la fachada de la Iglesia de San Andrés, que parece fue una sinagoga, como nos recuerdan en su interior unos hermosos arcos túmidas, muy similares a los de otras sinagogas españolas. La propia sobriedad de la fachada a la calle San Andrés, parece evocar la normativa medieval que obligaba a los judíos a que sus sinagogas tuvieran un aspecto más austero que el resto de las iglesias de la localidad. La orientación al este del templo, su recoleto patio, etc., no parecen sino confirmar que estamos ante una de las antiguas sinagogas medievales de Sefarad. Incluso la inexistencia de fachada monumental a los pies del actual templo nos indica como la entrada y salida a las sinagogas medievales se realizaba por las paredes laterales, al objeto de no dar la espalda, al salir de las mismas, al muro Este, donde se ubicaba el tabernáculo en el que se guardaban los Rollos de la Ley Judía (Torá).

Anexas al templo encontraremos una serie de interesantes dependencias que forman parte de la Noble Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora. Igualmente a los pies de la iglesia está la “Santa Capilla”, capilla de la misma cofradía anteriormente mencionada, de fecha muy posterior a la construcción de la posible sinagoga. No podemos dejar de destacar la extraordinaria Reja que cierra la Santa Capilla, obra del Maestro Bartolomé, una joya de la rejería andaluza.

Para conocer el entramado urbanístico del barrio judío de la capital, basta con acercarse a través del cercano Callejón del Gato a un conjunto de calles que solo cuentan con tres salidas al exterior, si bien actualmente no son totalmente visitables, ya que parte de las mismas se encuentran cerradas al tránsito, si bien se verán recuperadas en un futuro gracias a un Plan Especial para la Recuperación de la Judería de Jaén. Este conjunto de callejuelas cuenta en la actualidad con tres entradas o salidas, evocando los conocidos guettos medievales y recordándonos el privilegio que los monarcas concedían a los judíos (que eran súbditos reales), de poder cerrar sus barrios con puertas, especialmente por las noches, como medida de protección ante posibles ataques o revueltas. Las calles del Rostro y Santa Cruz, además del Callejón del Gato, o las cercanas de Los Huérfanos, Remojadero del Pescado, Real, y demás, forman parte del entorno del barrio judío de Jaén y su secular trazado sigue guardando, a pesar de las modificaciones sufridas en sus viales a lo largo de tantos siglos, la esencia del urbanismo característico de la antigua judería de Jaén.

La Judería jiennense tuvo el carácter de Aljama, es decir, debió contar con sus propias normativas particulares y con edificios comunales tales como sinagogas, baño ritual (micvé), taberna para el vino kosher, escuela religiosa (Talmud-Torá), etc. Téngase en cuenta que la judería de Jaén estuvo habitada durante el siglo XIV por unas 1.500 personas, como se desprende de la documentación que nos traslada que el Rey Pedro I permitió el cautiverio de los trescientos cabezas de familia judíos de la ciudad, por parte del reino musulmán de Granada, durante las significadas luchas fraticidas con Enrique de Trastámara, a cambio de apoyo para su causa.

Ello supuso una durísima prueba para la judería de Jaén, de la que parece pudo rehacerse rápidamente, pues a finales del siglo XIV aparece citada en el Padrón de Huete, junto a otras juderías del Reino de Jaén, pagando en conjunto unos tributos no muy distantes de los de la destacada judería cordobesa.

Tras las graves persecuciones de 1391 contra los judíos españoles, al igual que ocurrió en otras muchas juderías del país, el barrio hebreo giennense se convirtió en un barrio de judeo-conversos. Una de sus sinagogas se transformó en iglesia de Santa Cruz, en la que solo se celebraba culto cada tres meses, en una muestra del escaso interés de los clérigos hacia los habitantes de la zona.

Es visita obligada en este entorno la plaza del Doctor Blanco Nájera, popularmente conocida con el nombre de plaza de los Huérfanos. En la misma se alza una gran Menorá (candelabro judío de siete brazos), monumento a los judíos expulsados de España en la Edad Media. En dicho monumento se recoge una inscripción en castellano y en judeoespañol o sefardí, la lengua castellana que estos judíos han conservado durante siglos en los países donde se asentaron a lo largo de toda la ribera mediterránea. Igualmente, en esta misma plaza, existe un puente sobre los restos arqueológicos de una antigua puerta de la muralla medieval , la puerta de Baeza, que era la comunicación de la judería giennense con el exterior de la urbe. El puente simboliza, además del paso de los judíos para entrar o salir de su barrio, un puente entre culturas diferentes que un día convivieron juntas. Igualmente se conservan en el subsuelo restos de las murallas y de una torre de dicha puerta de Baeza. Con respecto a la Menorá mencionada, es la primera que se ubicó en una vía pública de España.

Volviendo sobre nuestros pasos por la calle de San Andrés hasta la calle Martínez Molina, continuaremos nuestro camino hasta la Plaza Santa Luisa de Marillac, conocida popularmente como la “Plaza del Pato”. En esta plaza se yergue evocador el antiguo Palacio de Don Fernando Torres de Portugal, Virrey del Perú y Conde de Villardompardo. Se trata de un inmueble de estilo renacentista y edificado sobre unos antiguos Baños Árabes del siglo XI.

Es aconsejable la visita al interior, que alberga un interesante Museo de Artes y Costumbres Populares, un Museo Internacional de Arte Naif y muy especialmente, los antiguos Baños Árabes que se encuentran bajo el Palacio y cuya rehabilitación mereció el premio Europa Nostra de Restauración en 1984.

El Baño Árabe o hamman de carácter público, como este caso que visitamos, contaba con una serie de turnos para hombres y mujeres, pero también para los distintos credos religiosos que habitaban en las ciudades hispano-musulmanas y luego castellanas. Concretamente la población judía los utilizaba los viernes, día de precepto en el Islam y previo a la festividad del sábado hebreo (shabat), día dedicado prácticamente en exclusiva al estudio y oración.

Existe constancia de que en Jaén existió otro Baño Árabe, de la misma época que el de este Palacio de Villardompardo, cuyo propietario era un judío. Esto se sabe en base al nombre del mismo, el “Hammam ibn Ishaq”, o lo que es lo mismo, “Baño del Hijo de Isaac”. Este Baño al parecer se encontraba en las cercanías de la iglesia de San Andrés, como sabemos posible sinagoga, de ahí su cercanía con este baño. Los restos arqueológicos del mismo están pendientes de ser puestos en valor en un futuro no lejano. Fue bastante habitual durante la Edad Media que existieran hammanes en las juderías.

A cincuenta metros, siguiendo la calle Santo Domingo, encontramos el edificio del Real Convento de Santo Domingo, lugar donde se ubicó el Tribunal de la Inquisición de Jaén, que tan ligado está a la historia judía de la localidad. Téngase en cuenta que los primeros cincuenta años de la Inquisición Española tuvieron como objetivo fundamental la persecución y control de los posibles judaizantes. Destaca su magnífico claustro, el mejor de la provincia, y su iglesia, en proceso de rehabilitación.

Continuando por la misma calle de Santo Domingo, a unos ciento cincuenta metros, encontramos la plaza de la Magdalena. La parroquia de la Magdalena conserva los restos de un antiguo shan o patio de abluciones, pues este templo fue una de las mezquitas de la antigua ciudad musulmana, población que fue conocida con el nombre de Medina Yayyan. En esta misma plaza encontramos un edificio con soportales, que la tradición considera los restos de la antigua Casa del Cadí y, muy cerca de ésta, junto a la fuente de la Magdalena, la tradición local ubica el solar donde antaño se encontró la casa de los “Ibn Shaprut”, una de las familias judías más importantes de la historia de España.

En ese espacio y en la casa actual encontramos en la fachada un “Maguen David”(Estrella de David), que aún siendo de origen incierto no debe tener en principio ninguna relación con el hecho que comentamos, aunque nos sirve para localizar el espacio que tratamos. Según la mencionada tradición en este solar estuvo la residencia de dicha familia y vivió durante su infancia el célebre cortesano hebreo Hasday ibn Shaprut, natural de Jaén, uno de los más importantes personajes de la España Judía y punto de inicio de la Edad de Oro del Judaísmo Español. Fue sabio entre sabios, mecenas de la cultura más allá de las fronteras de Al-Andalus, impulsor de la Escuela de Filología Hebrea de Córdoba, redescubridor de un antiveneno denominado “triaca”, traductor del Tratado Médico de Dioscórides junto a un monje bizantino, médico personal de los

califas Abderramán III y Al-Hakam II y, por encargo de éstos, del rey Sancho el Craso de León. Además ostentó los cargos de jefe de las aduanas andalusíes, y secretario de cartas latinas, entre otros. Una vida extraordinariamente polifacética y colmada de hechos destacados. De hecho fue el “Príncipe de los Judíos de Al-Andalus”, categoría personal que le permitió mantener correspondencia con emperadores y reyes extranjeros y convertirse en el más firme baluarte de una gran parte de la comunidad judía a nivel internacional. Su padre, Isaac, ya fue un acaudalado judío de la ciudad de Jaén que, incluso, llegó a sufragar la construcción de una sinagoga en la localidad y tuvo como secretario personal a uno de las más célebres poetas hispanojudíos, Menahem ben Saruq, que posiblemente también residió en Jaén.

Muy cerca de esta casa, en la misma acera y frente a la fachada principal de la Iglesia de la Magdalena, encontramos la fuente de la Magdalena, nacimiento de aguas milenario donde, según la tradición, habitó el legendario Lagarto de la Magdalena, popularmente conocido como “Lagarto de la Malena”. Según esta popular leyenda, una enorme Sierpe o Dragón tuvo asustada a la población durante mucho tiempo, hasta que un valiente pastor, con una planificada artimaña, consiguió matarlo haciéndole ingerir una sustancia explosiva que provocó un reventón tan grande que aún permanece en la memoria colectiva de los giennenses. Se trata del mito mediterráneo del Dragón, en una leyenda local que, según algunos estudiosos, tiene orígenes indo-mesopotámicos y guarda una gran pureza con respecto a las versiones originales. El mito pudo llegar a Jaén de manos de los primeros prospectores y comerciantes sirio-fenicios o judíos. Está catalogada como uno de los 10 Tesoros del Patrimonio Inmaterial de España y propuesta por tanto como candidata para su declaración por parte de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Desde esta plaza, vivo ejemplo de la España de las Tres Culturas, invitamos al visitante a seguir conociendo la ciudad desplazándose hasta el Castillo de Santa Catalina, situado en la cima del monte del mismo nombre y que alberga en su interior un divertido e ilustrativo Centro de Interpretación Turística, un hermoso Parador Nacional y unas extraordinarias vistas desde el Mirador de la Cruz.

Si disponen de tiempo suficiente, no duden en visitar otros monumentos y rincones de la ciudad, especialmente el Museo Provincial, donde en su sala de hispano-musulmán el visitante encontrará un posible puntero judío para la lectura de la Torá (Rollos de la Ley Judía) y un amuleto cabalístico con texto hebreo y una efigie de Jesucristo en el centro, símbolo de la mezcolanza cultural de la que esta ciudad es muestra palpable. Y por supuesto, en dicho Museo, encontrarán muchas más piezas de destacado interés, como las colecciones escultóricas íberas más importantes de la península.

Sea cual fuere la decisión adoptada en su visita a Jaén, recuerden siempre durante su estancia en la ciudad que los judíos jiennenses estuvieron estos espacios, pisando las calles y olivares que hoy observamos a nuestro alrededor.

Jaén fue uno de los lugares “onde los sefaradim moravan” (donde los sefardíes vivieron), y por ello todavía encontramos familias sefarditas que, a pesar de los más de quinientos años transcurridos desde la expulsión de las comunidades hebraicas españolas, siguen conservando la tradición de su origen giennense, como los D´Jaen, Djaen, Kaen u otros como los Marrache. Familias y personas que siguen regresando al terruño ancestral en busca de una identidad incompleta, buscando conocer el solar de sus ancestros y, donde a la vez, los actuales giennenses se reconocen a sí mismos como descendientes de muchos de aquellos judíos que se convirtieron al cristianismo y que, entre los siglos XV y XVI, llegaron a alcanzar entre el 8 y el 10% de la población local,.

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 4 - Abril  - El cantante Miguel Ríos ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 4 - Abril  -  El cantante Miguel Ríos , fotos ,.

 El cantante Miguel Ríos,.

 Miguel Ríos: "Ahora habría que decir 'No a la Guerra', pero sin que nos pisen las dignidades"

Miguel Ríos: "Ahora habría que decir 'No a la Guerra', pero sin que nos pisen las dignidades",.

El cantante Miguel Ríos ha asegurado que, en la actualidad, un movimiento como el 'No a la guerra',.

El cantante Miguel Ríos ha asegurado que, en la actualidad, un movimiento como el 'No a la guerra' de 2003 --del que él fue partícipe en contra de la invasión de Irak por parte de los Estados Unidos con el apoyo del gobierno español-- tendría que ser sin que se pisen "dignidades",.

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - Desde el sofá  , Martes - 1 - Abril ,.

Este martes -   1 - Abril , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 Desde el sofá,.

 

 Los sofás - la evolución de la comodidad

 

 El sofá es uno de los grandes inventos civilizatorios. Permite soñar, conversar, querer, beber, viajar. Permite, sobre todo, arreglar el mundo cómodamente arrullado en el cuarto de estar de la propia casa. Salvar el mundo nunca había sido tan fácil como ahora. Uno está confortablemente sentado y de golpe ve algo en la tele que le indigna y le revuelve las entrañas. Entonces uno se levanta, toma el móvil, entra en twitter y lanza el anatema contra el personaje o la situación que le ha soliviantado. Después de esta acción heroica, uno puede seguir cómodamente recostado y soñando desde el sofá. Esta semana, mientras me llovían todo tipo de pedradas verbales por twitter, me venía a la cabeza esta reflexión sobre los héroes de sofá. Al llegar el viernes por fin a mi casa de Santpedor, en el corazón de la Cataluña independentista, rodeado de lazos amarillos, me asaltaban los recuerdos. Evocaciones de los años duros del «procés». Memorias de 2014 y 2015. Recuerdos también de cómodas butacas, en las que una y otra vez, los ahora indignados nos daban palmadas en la espalda y nos decían condescendientes que éramos unos «exagerados», que veíamos las cosas «sin perspectiva» y que «el souflé está bajando». Las palmas de antes se habían convertido ahora en pedradas. El resultado era el mismo: más allá de las palabras, ningún compromiso efectivo con España. Me venían a la memoria, como zarpazos, los momentos fundacionales de Societat Civil Catalana. Gente valiente. Personas idealistas. Algún día se escribirá esa historia. Catalanes que queríamos con todo el corazón a nuestra tierra y que, al mismo tiempo, poníamos esa misma pasión al servicio de España. Estábamos solos frente al tsunami independentista, frente a la hegemonía cultural y política del nacionalismo. Algunos todavía llevamos las cicatrices de las campañas que montaron en nuestra contra. Tuvimos buenos amigos. En Barcelona, en Cataluña y en toda España. Verdaderos patriotas, conocidos y anónimos, que colaboraron para levantar un valladar de fraternidad frente a la división. A ese instrumento de unidad le llamamos SCC. Es el mismo compromiso con Cataluña y con España que tuvimos entonces, es el mismo patriotismo cívico e inclusivo, el que ahora nos invita a iniciar una nueva etapa en este proyecto. Un nuevo tiempo con un mismo fin: lograr una Cataluña fuerte y plural en una España unida. Relanzamos SCC con la misma firmeza frente a la imposición nacionalista que teníamos en 2014. Este jueves denunciamos a Torra ante el TSJC por desobediencia. Y al tiempo queremos pasar de ser muro de contención a camino de esperanza. Queremos hacer un relato de Cataluña y de España por el que puedan sentirse atraídos una inmensa mayoría de catalanes. Es la forma de recoser España y la sociedad catalana. Nos equivocaremos muchas veces. Toda crítica será bienvenida. Pero no admitiremos lecciones de los héroes de sofá. Lo podrían hacer mejor que nosotros si se movieran. Pero nunca nos ganarán en lealtad y compromiso con Cataluña y con esa gran tarea cívica que se llama España.

 

 

TITULO:   Informe Robinson -  Fútbol -  Al Burgos no lo para ni el Almería ,.

 

 Fútbol - Al Burgos no lo para ni el Almería,.

 Resultado Final - BURGOS  - 3 - ALMERÍA - 1 -, foto,.

 Al Burgos no lo para ni el Almería - AS.com

Cambios

Selvi Clua (45', Kaiky), Gui (64', Arnau Puigmal), Álex Pozo (64', Lucas Robertone), Iñigo Córdoba (68', Dani Ojeda), Lázaro (75', Marc Pubill), Sergio Arribas (75', Gonzalo Melero), David González (80', Curro Sánchez), Mario Cantero (85', Álex Sancris), Iván Morante (85', Marcelo Expósito)

Goles

1-0, 8': Marcelo Expósito, 1-1, 29': Gonzalo Melero, 2-1, 66': Fernando Niño, 3-1, 83': Íñigo Córdoba

Tarjetas

Arbitro: Miguel González Díaz
Arbitro VAR: Aitor Gorostegui Fernández Ortega, Raúl Martín González Francés
Kaiky (15',Amarilla), Lucas Robertone (31',Amarilla), Aitor Córdoba (41',Amarilla), Arnau Puigmal (55',Amarilla), Marcelo Expósito (59',Amarilla), Curro (69',Amarilla), Anderson Arroyo (90',Amarilla), Lazaro (90',Amarilla), Luis Suárez (97',Amarilla)

El equipo de Ramis logra su cuarta victoria consecutiva ante un conjunto andaluz que estuvo mal en defensa.

Partido entre el Burgos CF y el UD Almería. Gol del Burgos,.

El Burgos vive su momento más dulce desde el inicio de la temporada y logró la cuarta victoria consecutiva que le asienta en la zona tranquila de la clasificación, mientras que la derrota del Almería supone un paso atrás en sus aspiraciones de engancharse a los puestos de promoción de ascenso. Los locales frenaron en defensa a su oponente y a la contra lograron una nueva victoria ante sus aficionados.

En la primera aproximación del Burgos a la portería del Almería llegó el primer gol del partido. Tras un saque de banda de Florian Miguel, Expósito superó a Edgar para batir por bajo a Maximiano. Los locales habían hecho lo más difícil, pero quedaba todo el partido por delante. El gol espoleó a los de Rubi que pasaron a dominar territorialmente el partido, pero sin llegar con peligro al marco rival. La defensa del Burgos tapaba bien a los delanteros almerienses que no provocaban acciones de peligro. Sin embargo, en una contra el Almería consiguió el empate en una rápida transición que solventó Melero. Incluso los visitantes pudieron irse al descanso con ventaja ya que, a la salida de un córner, Marc Pubill tuvo su oportunidad en un disparo que salió desviado a la derecha de Ander Cantero.

En la segunda mitad, el Almería dio un paso al frente buscando el gol que les hiciera adelantarse en el marcador. A los siete minutos Arnau en una volea al borde del área hizo que Ander Cantero realizara la parada de la noche, enviando el balón a córner y tres minutos más tarde Luis Suárez también puso a prueba al guardameta navarro. Marc Pubill hizo otro remate desde el borde del área que se marchó fuera en pleno dominio visitante. Sin embargo, fue el Burgos quien conseguiría su segundo gol en un gran pase de Curro que habilitó a Fer Niño dentro del área para batir de un disparo con la zurda a Maximiano.

Rubi volvió a cambiar el dibujo de su equipo con nuevos cambios para dar más presencia a la delantera y despoblando su defensa. Los de Ramis se defendían muy bien y buscaban la sentencia a la contra. Esa jugada llegó en una internada de David González con un disparo que Maximiano no llegó a retener y el jugador burgalés recogió la pelota para cedérsela a Íñigo Córdoba que a portería vacía sentenciaba el partido.

Hasta el final del coche el Burgos creo más peligro a la contra, ante la impotencia del conjunto almeriense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario