TITULO: VIVA LA VIDA - Marc Palahí ,. SABADO - 21 - Diciembre ,.
El sabado - 21 - Diciembre a las 16:00 por Telecinco , foto,.
Marc Palahí ,.
Marc Palahí: «Si fuera político de Castilla y León invertiría en la bioeconomía circular como pilar fundamental de futuro»,.
El director del Instituto Forestal Europeo aboga por un cambio de mentalidad que apueste por un cambio en el sistema productivo para salvar al planeta,.
El director del Instituto Forestal Europeo, Marc Palahí ( Barcelona,1974), cree que Castilla y León tiene potencial para liderar la transición ecológica de la economía. Sus bosques y su extenso territorio le hacen posicionarse como Comunidad para asumir este proceso necesario en el cambio del modelo productivo sin demora y con paso firme. Palahí, Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad de Joensuu (Finlandia), dirige desde 2015 el Instituto Forestal Europeo y afirma que cada vez más empresas de la moda y de la construcción apuestan por utilizar nuevos materiales más amables con el medio ambiente y que además ayudan a las zonas más despobladas de los países. El ingeniero, una referencia en economía circular, cree que en las próximas tres décadas habrá nuevas crisis asociadas a enfermedades y al actual modelo económico. Tras ello, la sociedad se percatará de que o bien se produce el cambio o el planeta enfermará de manera irreversible.
La pandemia y la guerra han hecho más que evidente que se necesita un cambio de modelo productivo, sin embargo, ¿Por dónde se debería de empezar?
En primer lugar hay que reconocer que la naturaleza es nuestro principal capital económico, además, de ser la primera fuente de salud y bienestar humano. Nos debemos de dar cuenta que llevamos más de 200 años bajo un sistema económico adicto a los recursos fósiles, cosa que se evidencia con la tensión de la guerra, y al crecimiento a todo costa. El sistema ha fallado a la hora de valorizar nuestro capital natural, como principal fuente de prosperidad. Desde el Instituto Forestal Europeo abogamos por pasar de un modelo económico lineal y basado en recursos fósiles a una bioeconomía circular, donde la vida y no el consumo pase a ser su principal motor y razón de ser. Esto es posible gracias a las nuevas tecnologías y los conocimientos científicos que tenemos, es decir, tenemos la capacidad si queremos de transformar nuestros recursos biológicos (bosques, sistema agroforestales y agrícolas) en una nueva gama de bioproductos que pueden remplazar a recursos fósiles como plásticos, cemento o el acero y conseguir la neutralidad climática. Al mismo tiempo, los recursos biológicos están distribuidos de manera más amplia en el territorio como ocurre en Castilla y León y tienen más capacidad de generar más empleo y más prosperidad que los recursos fósiles.
¿Qué características tiene la bioeconomía circular?
Es una economía que pone la vida humana y natural en el centro como objetivo prioritario y no el consumo. Ahora tenemos una economía en la que el consumo es el factor principal del crecimiento y la prioridad, estamos obsesionados con el PIB cuando es una medida solo de consumo no de bienestar y debemos empezar a valorar lo que verdaderamente importa. La bioeconomía circular se basa en utilizar de manera sostenible nuestros recursos como los bosques para generar bioproductos y servicios ambientales y es circular porque los recursos biológicos aunque sean renovables no son ilimitados, por lo que hay que utilizar principios de economía circular. Reducir el consumo, reparar productos antes de tirarlos, reutilizar y reciclar. Estas cuatro cosas lo hacían nuestras abuelas. Un tercio de lo que producimos en moda no se llega a vender nunca y un tercio de lo que se compra no nos lo llegamos a poner. Compramos ropa barata que nos las ponemos cuatro o cinco días y ya está . Es un cambio de paradigma y de valores.
Cómo se cambia hacia una economía más verde, menos dependiente de las energías fósiles...
Los políticos deben tomar el liderazgo. Los consumidores también debemos asumir nuestra cuota de responsabilidad, pero los políticos han de poner el marco legislativo que incentive a los inversores, a las empresas y al consumidor a hacerlo bien. Por ejemplo poner un precio a las emisiones de CO2 que ya está puesto, por eso ha subido el precio de la energía según su origen; hay que mejorar que la gente con menos recursos tenga acceso a energía barata. Es necesario que las compras públicas en ciudades promocionen productos locales de origen como la madera, la construcción en madera en vez de hormigón y acero. También se deben aplicar medidas de etiquetaje para que el consumidor esté más concienciado en relación a las emisiones de CO2 de cada producto, si es de origen plástico y, por tanto, dañará a los océanos. Es necesario aprobar legislación relacionada con la compra pública, impuestos e incentivos para invertir en temas de innovación e investigación en zonas despobladas que es donde tenemos nuestro capital natural para fijar población. Es decir proporcionar servicios a las zonas rurales para que estas tengan vida propia y podamos traer emprendedores que puedan hacer un negocio sostenible en base a los recursos sostenibles. También se debe promover la educación en niños que tengan más contacto con la naturaleza y que conecten con ella, porque llevamos un siglo donde la mayoría de la población vive en ciudades donde los niños crecen con poco acceso a la naturaleza y eso, poco a poco, se va reflejando en el tipo de economía y de sociedad de consumo que hemos creado.
En este paradigma, ¿Qué papel puede jugar Castilla y León en la bioeconomía circular?
Castilla y León es una de las comunidades autónomas más paradigmáticas para implementar una bioeconomía circular por sus condiciones: por ser un territorio muy amplío despoblado pero con importantes recursos naturales. Yo si fuera político de Castilla y León invertiría en la bioeconomía circular como pilar fundamental del futuro de la Comunidad, porque el desafío del reto demográfico se debe atacar con la generación empleos que tengan relación con sus zonas, es decir, a través de sus bosques y su agricultura. Hay que traer nuevas tecnologías para que puedan maximizar el valor añadido de todos los recursos y que, a la vez, sean solución a problemas como el cambio climático o los incendios forestales que padecemos. Es una estrategia política pero en Castilla y León podría liderar la transición ecológica de la economía.
¿Hay algunos modelos en Castilla y León que ya miran hacia esa bioeconomía circular?
Castilla y León ha sido pionera en la bioenergía pero esto es solo el primer paso porque hoy en día con nuevas tecnologías se puede generar mucho valor añadido a los recursos forestales y biológicos, desde fibras textiles para la moda, se puede reemplazar el poliéster y el algodón con fibras de origen vegetal para hacer ropa de manera sostenible. Con la bioquímica se reemplaza a la petroquímica, apostar también por la biofarma. Además, se pueden hacer materiales muy novedosos como la nanocelulosa, que es un material seis veces más ligero que el acero pero seis veces más resistente. Con este material pueden hacer hasta coches hoy en día. Los japoneses ya lanzaron hace dos años el primer coche de nanocelulosa. Castilla y León ha dado un primer paso de revalorizar recursos pero, de momento, está centrada solo en el paso de la bioenergía y debe dar un paso más de alta tecnología para generar más valor económicos de los recursos biológicos.
Muchos territorios rurales exigen compensaciones por ser sumideros de carbono y por cuidar de esos bosques de los que todo el mundo se beneficia…
Al final mucha gente percibe los bosques como una manera de compensar un sistema económico roto centrado en los fósiles. Yo veo más a los bosques como una infraestructura o herramienta para transformar nuestra economía no para compensarla. Creo que es más factible realizar inversiones para utilizar sosteniblemente nuestros bosques y para transformar la economía proporcionando nuevos biomateriales y bioproductos que tenerlos como si fueran un mero sumidero para compensar lo que otros están contaminando. Puede haber algunas oportunidades de negocio como por ejemplo en reforestar zonas que ahora no son bosque y crear nuevos sumideros pero la demanda tiene que venir de nuevos bioproductos de mercado. También se debe apostar por mejorar la biodiversidad de nuestros montes que es clave para que sean resilientes al cambio climático.
¿Qué territorios españoles podrían liderar este nuevo modelo de bioeconomía?
Todos tienen recursos para crear su propia bioeconomía circular pero han de apostar y ajustarlo a su propio modelo económico. Trabajo con el País Vasco y presto asesoramiento para lanzar su propia estrategia de bioeconomía circular. Esta Comunidad invierte en innovación y tienen sectores que pueden también invertir o transformarse como bioeconómico. El País Vasco por el poder económico que tiene su visión de negocio puede ser uno de los líderes del sur de Europa pero todas las comunidades autónomas en general Andalucía, Extremadura Galicia podrían ser pioneros. Cataluña también ha lanzado su estrategia de bioeconomía pero lo han de adaptar a su modelo económico y a los recursos naturales que tiene.
Moda lenta, es decir, aquella que dura más tiempo y no una temporada, alimentos sin procesar y sin pesticidas ... ¿Cada vez hay más conciencia de que debemos cambiar para evitar el calentamiento global y sus consecuencias?
Falta cultura porque hemos de llegar al 100 por cien de concienciación. He trabajado con diferentes empresas de la moda Burberrry, Cochineli o Armani y cada vez hay más empresas que quieren esta transformación y la ejecutan porque dejan de utilizar materiales como el poliéster o el algodón, que ha sido producido de manera industrial y con el uso de pesticidas y fertilizantes y apuesta por nuevos materiales sostenibles, que no destruyen medio ambiente y que sus inversiones pueden ayudar a realzar la biodiversidad y restaurar capital natural. Cada vez hay más concienciación en las empresas y en los consumidores, pero la inercia es tan grande y el cambio debe ser tan grande que cuesta.
Se intenta incluir la construcción con madera y evitar el uso de hormigón y otros elementos ¿Qué países están dando pasos en este sentido o están más adelantados?
Los países nórdicos como Finlandia, Suecia, Austria se desarrollan más rápido, pero Francia ha hecho una de las legislaciones más novedosas ya que a partir de 2023 los edificios públicos tendrán que tener un 50 por ciento de madera, es una manera barata para el Gobierno y muy sencilla de activar y crear un mercado de la construcción en madera.
Nuestros bosques son nuestra principal fuente actual de recursos biológicos renovables. ¿Para cuándo Europa apostará por su explotación sostenible de una forma definitiva?
El futuro energético de Europa no está centrada en relanzar a los bosques pero la biomasa forestal jugará un papel clave en los países nórdicos y en algunas zonas donde aún no se han desarrollado cadenas de valor de productos de mayor valor. Llevamos cinco o seis décadas donde la superficie forestal ha crecido en Europa, el rol del sumidero de carbono ha calado y las las áreas protegidas se han multiplicado y, a la vez, hemos cortado más madera. Europa es, por tanto, un paradigma en las últimas décadas de cómo ha aumentado superficie forestal, con la corta de madera cortada y asumiendo que de los bosques son sumideros de carbono. Hay que invertir más en biodiversidad y resiliencia pero se ha hecho bastante bien las cosas en Europa en las últimas décadas.
Cada vez salen al mercado productos innovadores procedentes de los bosques que pueden suplir a otros que requieren de mucha mayor energía para su producción. ¿Es necesario apostar en este sentido por la investigación en ellos?
Es crucial invertir en innovación y tecnología. Hay muchas posibilidades en el ámbito de la producción de las fibras para la moda y con la nanocelulosa. Se puede hacer ruedas de coches envasadas en lignina ,que es uno de los componentes de la madera y también baterías eléctricas y así utilizar este componente en vez de litio que es mas contaminante. Se puede apostar por la biomedicina en base a diferentes extractos que sacamos de la madera y por los bioplásticos. Este año se lanza una nueva infraestructura en Alemania. Se trata de una biorefinería que va a utilizar residuos forestales para hacer botellas de bioplástico, que la empresa Coca Cola empezará a utilizar en los próximos años. Hoy en día se tiene la tecnología para remplazar a cualquier producto derivado del petróleo y conseguir productos derivados de la madera. Hemos de llevar esta escala tecnológica a una escala de realidad económica y requiere inversiones en innovación y políticas que incentiven este cambio.
¿Cómo puede afectar el cambio climático a nuestros bosques y a la biodiversidad?
Se está viendo que cada vez hay más riesgo de incendios, de enfermedades, plagas, sequías, que ponen en riesgo nuestros montes y, por eso, hay que invertir mucho más en resiliencia y en biodiversidad para preparar a los bosques para lo que nos viene en el futuro que no sabemos ni cómo va a ser. El peligro del cambio climático no es lo que sabemos acerca de él sino lo que no sabemos aún. La única manera de hacer frente a una incertidumbre tan grande es crear resiliencia, es decir, biodiversidad. Esto es fundamental, no por razones éticas, sino porque ayuda a nuestros bosques a que se adapten y evolucionen en un medio cambiante como el que vivimos. Si tenemos un negocio basado en nuestros bosques hemos de ser los primeros en defender la inversión en biodiversidad. Es como un seguro de vida.
¿Hay esperanza de salvar el planeta?
Hay oportunidades y hay mucha gente trabajando en ello. Pero en las próximas dos o tres décadas asistiremos a crisis importantes que harán cambiar de manera radical el sistema económico que tenemos. Solo aprendemos a través de crisis, la pandemia ha sido una de las crisis y se ha hablado mucho del cambio de paradigma pero la gente se está olvidando ya. La única manera de aprender es a través de las crisis. Estamos en un sistema global conectado y las enfermedades conllevan crisis económica. El mundo globalizado ha hecho que los humanos entren en contacto de manera mucho más rápida con virus que antiguamente hubieran quedado atrapados en bosques o se hubieran quedado taponados por la misma biodiversidad que tenemos. Con el sistema económico que tenemos todo se acelera y todo se mueve rápido. Todo está conectado, la pandemia es una consecuencia más del sistema económico que hemos creado y vendrán más crisis en las próximas décadas. Sino cambiamos es el fin. Tenemos la ciencia, la tecnología, el conocimiento para cambiar pero es un tema de valores y de educación que es importante. Hay que hacerlo; requiere de liderazgo cambios de comportamientos. Es decir, debemos dar valor a aquello que realmente lo tiene.
TITULO:
VIVA LA VIDA - Manuel Segade Director del Museo Reina Sofía ,. Domingo - 15 - Diciembre ,.
El domingo - 15 - Diciembre a las 16:00 por Telecinco , foto,.
Manuel Segade Director del Museo Reina Sofía,.
Manuel Segade en al presentacion de la Musta de Juan Muñoz de la que es comiario,.
«Arte y política son una pareja indisociable»,.
Aunar «intelectualidad y sensualidad» es uno de los desafíos de sucesor de Manuel Borja-Villel al frente de la pinacoteca / «Debemos mantener espacios para la rebelión que reconozcan el derecho del artista a equivocarse»,.
Casar intelectualidad y sensualidad, contentar a todo tipo de públicos y articular una oferta plural y coral está entre las premisas de Manuel Segade (La Coruña, 46 años) al frente del Museo Reina Sofía. Su nuevo director aterriza en la pinacoteca con el deseo de generar consensos y sin cuestionar la herencia de su antecesor, Manuel Borja-Villel. Cree que el museo público debe mantener espacios para la rebelión y reforzar su estructura administrativa.
–Recibe una herencia entre controvertida y envenenada.
–El Reina Sofía es, a nivel internacional, una institución fundamental del arte contemporáneo en occidente. Discrepo de que sea una herencia envenenada. Es fabulosa y hay que consolidarla, mantenerla y cuidarla. No es un mal momento. Al contrario. A pesar de todas las polémicas sobre la salida de Borja-Villel, que han sido un poco injustas y hasta un poco violentas en redes.
–¿Dará la vuelta al museo? Le criticarán lo haga o no.
–Trabajamos en lo público y escuchar lo que piensa la sociedad y la prensa es fundamental. Pero un relato debe apoyarse en otro para confrontarlo y discutirlo. Hay que articular una colección que ya no prescinda del presente, que nos permita contar la historia del arte contemporáneo vista desde España de finales del siglo XIX hasta hoy.
–¿Sus principales objetivos en la dirección?
–La estructura es crucial. Se ha trabajado mucho a partir de la Ley propia y con las dos fundaciones. Hay una estructura relevante que permite combinar lo público y lo privado y una estructura de personal en la que es necesario trabajar con intensidad. Toda la parte administrativa me interesa mucho. El cómo y el qué son igual de importantes para mi, y aquí hay mucho por hacer. Es la parte más gris, la menos visible y más dura para un gestor.
En el barro
–Recibe un museo a medio gas, con 44 millones de presupuesto y 500 empleados, cifras quizá insuficientes.
–Tengo muchas ganas de meterme en el barro y trabajar con la gerencia y la subdirección artística para desarrollar todas las herramientas que potencien el museo. Pero aún no me he remangado con el equipo. Sobre la programación no puedo avanzar detalles. Debo confrontarme con la realidad del museo y que el equipo conozca el proyecto por mí antes de hablar en público. Es importantísimo, necesario, y una demanda muy potente de los últimos años, ampliar relatos, meter muchas más voces en el museo, trabajar más con los contextos arte contemporáneo en España. Su capital simbólico, la internacionalización tan potente y la visión que se tiene desde fuera del museo debe trasladarse la escena del arte español.
–Es obligado generar la experimentación más radical, dice.
–Sin duda. Incluso en la organización. Las estructuras del arte contemporáneo español –MACBA, IVAM o MA2M además deI Reina– son de las más innovadoras del mundo y grandes espacios de imaginación. Los artistas innovan y nos llevan a sitios inciertos y desconocidos. Hay que consolidar el relato de la tradición, mantener una colección poderosa con un relato que permita interpretar el presente del pasado, pero también mantener espacios para la experimentación y la rebelión, como el Espacio Uno que creó Pepe Guirao, donde los artistas tengan derecho a equivocarse. Si no lo hace lo público, lo privado invertirá en lo incierto.
–Política y arte ¿son una extraña pareja obligada a convivir?
–Quitemos lo de extraña. Es una pareja indisociable que, como todas, a veces es efímera y siempre complicada. Es un binomio inseparable, sobre todo en el arte contemporáneo. El corazón de este museo es el 'Guernica', y es una obra no ya politizada, directamente política. El arte contemporáneo habla de su presente como lo hicieron los cuadros del Prado. 'Las Meninas' es también un cuadro político.
Pluralidad
–¿El arte tiene ideología?
–A veces la tiene. Lo fundamental en esto es la pluralidad de voces, la polifonía o la 'coralidad'. Como en cualquier proceso democrático, el museo debe tener multitud de voces que representen distintas posturas. Eso genera un espacio de tensión sana, de debate que se supone que los museos público debemos dar a la sociedad.
–¿Trabajará para mayorías y para minorías?
–Desde luego. Es lo que hacíamos estos años en el MA2M de Móstoles. Tiene que haber cosas de mucha intensidad intelectual combinadas con otras que pertenezcan al terreno del goce más directo, literalmente. A la sensualidad. Es algo que potenciaremos.
–¿Qué hará para generar consenso?
–Es obligado. El Reina Sofía tiene herramientas para lograrlo con su consejo asesor, y, sobre todo escuchando al sector. Presido la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo (ADAC) que ha hecho un trabajo amplio en las asociaciones en la búsqueda de buenas prácticas con compañeros como el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), o Mujeres y Artes Visuales (MAV). Es fundamental trabajar en ello con el sector y tener una estructura.
–Llega al museo más visitado de España ¿Es erróneo medir el éxito en visitas?
–Hay una especie de competición. Cierto. Pero no es lo fundamental. Tenemos esa afluencia gracias al Palacio de Cristal, al de Velázquez y al 'Guernica', desde luego. Es importante mantener los públicos, pero tanto como alentar proyectos muy diversos que generen públicos distintos. Hay que atender al publico más mayor, a los adolescentes y a comunidad académica. Todos deben tener sus espacios y amarres. En arquitectura se llama 'transescalar', trabajar en varias escalas a la vez. El museo ya lo aplica e insistiremos en ello.
–¿La inteligencia artificial es una amenaza para el arte?
–Siempre que llega una tecnología nueva, surge un terror apocalíptico que nos arrolla y nos asusta. Las tecnologías siempre tienen consecuencias sobre nuestras vidas, pero la historia nos demuestra que nos adaptamos y que incorporamos estas herramientas a la creatividad humana. Supongo que pasará lo mismo. O al menos en eso confío. Soy lector de ciencia ficción, con lo que los miedos me vienen de serie, pero confío en que sean herramientas más que otra cosa.
–¿Sabe ya quien será su segundo o segunda?
–Todavía no. Estoy aterrizando y en contacto con el equipo actual. No me he reunido con calma con el Ministerio, así que es demasiado pronto.
–¿Veremos en las salas cuadros del relegado Antonio López?
–En la colección hay 24.000 piezas. La exposición más grande con sus fondos ha sido 'Vasos comunicantes' con toda la historia del museo y ha expuesto apenas un 5%. Hay cantidad de fondos y nombres que rescatar, de relatos agazapados que piden salir al museo. No es solo Antonio López. Hay muchas cosas que apetece sacar a luz otra vez es enorme. No creo que en cinco años dará tiempo a mostrarlo todo.
–Está orgulloso de llegar la periferia y reivindica su aportación a la cultura.
–Estudié Historia del Arte en Santiago de Compostela, el centro de Occidente en la Edad Media, cuando los experimentos en el románico y que se llevaban a las catedrales ocurrían primero en las iglesias de pueblo. Las aportaciones de lo menor son primordiales. El centro es importantísimo pero también sirve de proyección de cosas que son laterales, que la historia no recuerda y nos señala como fundamentales a la larga.
TITULO:
No sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna
- Primeros casos de gastroenteritis en el epicentro de las inundaciones por la DANA ,.
No
sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna - Primeros casos de gastroenteritis en el epicentro de las inundaciones por la DANA
,
fotos,.
Primeros casos de gastroenteritis en el epicentro de las inundaciones por la DANA,.
El lodo, los escombros y el agua estancada son el escenario en el que vecinos y voluntarios trabajan para limpiar las zonas afectadas por las devastadoras inundaciones provocadas por la DANA. En los últimos días, las redes sociales se han hecho eco de mensajes que alertaban sobre los riesgos de contraer enfermedades durante estas labores y los expertos han recomendado protegerse con indumentaria adecuada.
Según apuntan fuentes sanitarias, ya se han producido infecciones por estancamiento de agua. "El riesgo más importante relacionado es la gastroenteritis tanto por beber agua contaminada con aguas residuales o estancadas como por alimentos estropeados", explica Salvador Peiró, epidemiólogo de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana.
Los expertos insisten en que no existe evidencia científica de que la presencia de cadáveres en el agua después de un desastre natural suponga un riesgo importante de enfermedades epidémicas. Explican que la mayoría de microorganismos no permanecen en el cuerpo humano mucho tiempo después del fallecimiento. Además, las infecciones susceptibles de causar más problemas no son endémicas en España.
Las fracturas por caídas, sin embargo, sí son habituales, por lo que se recomienda a los voluntarios que utilicen calzado adecuado. Peiró comenta que existen otros riesgos más improbables, como problemas derivados de los mosquitos, que conviene vigilar pero no requieren ninguna actuación especial por el momento: "Si pica a alguien contagiado de alguna enfermedad extraña, podría ser peligroso, pero eso nos puede pasar cualquier otro día".
Mascarillas y ropa adecuada como protección
El Ministerio de Sanidad, en colaboración con las autoridades locales y organismos de salud pública, ha emitido una serie de recomendaciones para prevenir infecciones y proteger a la población y a los voluntarios que trabajan en la recuperación de las zonas afectadas. El comunicado hace hincapié en el uso de ropa de protección y equipos de seguridad. Recomienda a personas vulnerables, como aquellas con problemas respiratorios, inmunodepresión, embarazadas y niños, que eviten involucrarse directamente en las tareas de limpieza, para reducir el riesgo de exposición a agentes infecciosos y sustancias tóxicas.
El lodo acumulado y los restos de materiales contaminados también son un foco de infección, especialmente para personas con heridas abiertas o problemas respiratorios. Peiró ha subrayado que, aunque el riesgo de epidemia es bajo, la inhalación de polvo o esporas puede agravar el asma y provocar infecciones respiratorias en quienes ya tienen condiciones previas. Los expertos consultados por Sanidad insisten en el uso de mascarillas, guantes y protectores oculares durante las actividades de limpieza. Tras el contacto con materiales contaminados, las personas deben lavarse con agua y jabón o, en su defecto, geles hidroalcohólicos, con especial atención a posibles heridas.
Otra de las preocupaciones de los expertos es el tétanos, debido a las heridas que pueden producirse al manejar materiales contaminados y objetos punzantes. "Se están poniendo las primeras vacunas, no solo a los voluntarios, sino a los vecinos", ha asegurado Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana.
Preocupa la limpieza y el acceso a agua y comida
Para Salvador Peiró, el mayor desafío inmediato es garantizar que la población tenga acceso a agua potable y alimentos en buen estado. "Los riesgos principales son de diarreas, gastroenteritis, intoxicaciones alimentarias y accidentes", ha explicado. Recomienda el uso de agua embotellada, para "beber o preparar biberones". Los destrozos han afectado a los sistemas de saneamiento, lo que perjudica la calidad de las aguas. La situación varía según la localidad, por lo que los expertos recomiendan atender a las indicaciones de cada ayuntamiento. "Si tenemos dudas y no hay acceso a agua embotellada, hervirla puede ser útil", apunta Peiró. Además, Sanidad recomienda desechar cualquier alimento que haya estado en contacto con el agua de las inundaciones, salvo conservas enlatadas, que deben limpiarse y secarse antes de su consumo.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha compartido también algunas pautas de seguridad alimentaria después de una inundación. Recuerdan la importancia de la higiene y que, tras los cortes de luz, los alimentos que estuvieran en el congelador o la nevera pueden encontrarse en mal estado.
Sanidad advierte también de la necesidad de ventilar las estancias en la medida de lo posible y recomienda "limpiar paredes y suelos y desinfectar con lejía o jabones similares", además de retirar los muebles y utensilios mojados, así como el agua estancada. "Es muy importante ventilar las casas para reducir los problemas, también sirven los ventiladores enfocados hacia afuera", aclara Peiró. El moho puede generar problemas en la salud. Es importante secarlo y, posteriormente, limpiarlo con lejía y desinfectantes específicos. Para minimizar riesgos, el experto insiste en "deshacerse de todo lo que no se pueda recuperar, como sofás o alfombras, imposibles de limpiar".
La gestión de los residuos y animales fallecidos por la DANA es otro factor de riesgo sanitario. Según la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (EMTRE), se han establecido puntos de recogida de basura en zonas determinadas de las localidades afectadas, para concentrar los residuos orgánicos y otros restos en áreas donde los camiones puedan acceder fácilmente. Emilio Belencoso, presidente de EMTRE y alcalde de Almàssera, explica que el objetivo es "centralizar" la basura en zonas accesibles para facilitar su traslado y tratamiento adecuado. Sanidad alerta de que no se deben manipular animales muertos. En caso de encontrar un cadáver humano, piden notificarlo de inmediato a los equipos de emergencia. Estas precauciones ayudan a evitar riesgos de transmisión de enfermedades y posibles problemas de contaminación.
Asistencia sanitaria a la población afectada
Peiró no duda que "ahora lo fundamental es que llegue asistencia sanitaria, agua y alimentos" a las zonas afectadas. Añade que, próximamente, será necesario vigilar la presencia de roedores y "hacer algún tipo de desratización, así como trabajar el tema de cómo deshacerse de basuras y animales muertos".
Entidades sociales como Acción contra el hambre trabajan en la gestión de los residuos sólidos, con máquinas de apoyo al drenaje, y el acceso a buenas prácticas de higiene. Pablo Alcalde, su responsable de agua y saneamiento, destaca la importancia de "asegurar que haya jabón y elementos para desinfectar". Los lugares donde se juntan las personas, explica, pueden ser foco de problemas de salud. En un contexto de insalubridad, el riesgo es alto, por lo que su prioridad es "romper las rutas de transmisión que pueda haber". Cuenta que facilitan, entre otros elementos, recipientes estancos para evitar la contaminación de la comida por contacto. Gracias a las labores de drenaje, no prevén que se dé una proliferación preocupante de mosquitos. Por el momento, se enfocan en la acción inmediata y defienden la importancia de que la población sea consciente de los riesgos.
Los expertos recuerdan que, ante la presencia de síntomas, es importante acudir a los servicios sanitarios. Varios municipios de la Comunitat Valenciana, como Benetússer, Requena y Chiva, han habilitado centros de ayuda y líneas de transporte para facilitar el acceso a los centros de salud y distribuir productos básicos. El Ayuntamiento de Benetússer ha establecido un Punto de Emergencia en el colegio Blasco Ibáñez para el reparto de alimentos y productos esenciales, mientras que Requena ofrece autobuses para trasladar a los vecinos de aldeas a sus respectivos centros de salud.
TITULO: Toros para todos, Canal Sur - Faena épica de Fortes en La Malagueta,.
Toros para todos, Canal Sur,.
Toros para todos. Enrique Romero nos muestra de forma amena la vida del toro bravo en el campo y el lado más personal de las figuras del toreo.
Faena épica de Fortes en La Malagueta,.
Recordamos la espectacular faena de Saúl Jiménez Fortes en La Malagueta.
foto / Pausado, sereno, maduro, paciente, sabio. Con 34 años, Saúl Jiménez Fortes pisó el ruedo de La Malagueta e hizo historia. Fortes cortó 4 orejas y salió por la Puerta Grande.
Hay momentos en los que el torero decide jugarse la vida, y así lo hizo Fortes, con mucho temple y valentía. Aunque tuvo una cogida de 20 centímetros de profundidad, siguió toreando hasta el final.
¡Toda una faena para recordar!,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario