TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - La fuga de empresas se aceleró en 2024, a pesar de la lejanía del referéndum catalán ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
La fuga de empresas se aceleró en 2024, a pesar de la lejanía del referéndum catalán,.
El goteo de traslados #a otras regiones no se ha frenado y acumula 8.000 desde 2017,.
![Aeropuerto del Prat, Barcelona.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2025/01/22/elpratbarcelonaaeropuerto-R5DlxUrokyaLOefWjEeHYDN-1200x840@diario_abc.jpg)
Cataluña sufrió el año pasado la fuga de 351 empresas de su territorio. Un número de sociedades que prefirió trasladar su sede oficial desde alguna de las cuatro provincias -sobre todo, Barcelona, donde se concentra el entramado empresarial de la comunidad autónoma,.
Junts ha pedido multar a las empresas que cambiaron la sede social y abandonaron Cataluña desde 2017 hasta hoy como condición para apoyar los tres primeros decretos del Gobierno si éstas no vuelven. «Parece muy complicado de entender que el gobierno central mantenga en vigor un decreto que perjudica a la economía catalana», ha dicho el portavoz de la formación Josep Rius en una entrevista en la Ser.
Las empresas que se marcharon de Cataluña pertenecen a diferentes sectores –concesionarias, textiles, banca, alimentación, etc.– y son tanto nacionales como extranjeras. Solo entre octubre y diciembre de 2017, 1.298 compañías salieron de Cataluña, más de la mitad de las 2.175 que cambiaron de región en esos primeros tres meses de conflicto.
En total, hasta 2023, son más de 8.000 las empresas que han salido de Cataluña y que, por tanto, se enfrentarían a multas para que el Gobierno cuente con el apoyo de Junts en estas primeras medidas.
Algunas empresas que se fueron de Cataluña
-
Banco Sabadell
-
Fundación La Caixa
-
Banco Mediolanum
-
Applus+
-
Inmobiliaria Colonial
-
Servihabitat
-
Abertis
-
Allianz
-
Axa
-
Catalana Occidente
-
Zurich
-
Naturgy
-
Cementos Molins
-
Cellnex
-
Grupo Planeta
-
Bruja de Oro
-
Bimbo
-
Pastas Gallo
-
Argal
-
Idilia Foods
-
Codorníu
-
Cervezas San Miguel
-
Laboratorios Ordesa
-
Pangea Oncology
-
Stada
-
Hotusa
-
Volotea
-
eDreams
-
Dogi
Madrid es la comunidad a la que se han mudado la mayoría de estas compañías, al tiempo que Cataluña es la región líder en empresas que han decidido emprender su marcha. Además de en la capital, también se han establecido en Valencia, Alicante, Andalucía o Baleares.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - El Jardín Renacentista ,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - El Jardín Renacentista , fotos,.
El Jardín Renacentista,.
El Jardín Renacentista. Seguimos con nuestra Historia de la Jardinería. Hoy es el turno del Jardín Renacentista.
El Renacimiento italiano, entre los siglos XIV y XVI, inspiró una revolución en la jardinería privada. Es el florecimiento de las artes y las letras de Grecia y Roma.
Italia estaba en la recta final por la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes. Podía proporcionar condiciones de riqueza, estabilidad y ocio para relanzar la cultura. Mientras, Francia buscaba su propia identidad, estaba en la guerra de los 100 años con Inglaterra.
Primera idea moderna del jardín
La familia Medici, una de las familias más acaudaladas de Florencia, propició el florecimiento de una sociedad culta, elegante, de tipo mercantil y doméstica. Son los primeros que tienen una idea moderna del jardín.
El Renacimiento en los jardines privados estaba lleno de escenas de la mitología y otras alusiones aprendidas. El agua durante este tiempo fue especialmente simbólica. Se asocia con la fertilidad y la abundancia de la naturaleza.
El jardín renacentista se abre al mundo exterior y su uso está destinado al disfrute. Lo que se conserva son la simetría y el uso de formas geométricas.
Representación del poder
El jardín funciona como representación del poder. El hombre como medida de todas las cosas, transforma la naturaleza en relación a la razón. Son jardines para el disfrute, de placer, ornamentales con diseño, no utilitarios.
Los primeros jardines del Renacimiento continuaron y desarrollaron las tendencias que habían comenzado en la Edad Media. El registro de esos jardines está escrito en varios tratados que dan indicaciones de cómo había que implantarlos.
Así, la descripción de un jardín ideal es llevada a cabo por Francesco Colonna en su libro Sueño de Polifilo (1467) donde resume en forma exacerbada la tendencia de la época.
TITULO: RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - La vida es cine ,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - La vida es cine ,. fotos,.
![](https://imagenes.larazon.es/files/image_1600_900/uploads/2019/08/07/6716b8e134322.jpeg)
TITULO: Comando actualidad - Nuevas familias , Jueves - 6 - Febrero ,.
Nuevas familias , Jueves - 6 - Febrero , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / foto,.
La soledad, la longevidad, el descenso de natalidad o la crisis de la vivienda están cambiando nuestros hogares. La familia ya no es lo que era en España. Los hogares monoparentales y los que forman las parejas sin hijos superan el 51%, son cerca de seis millones de personas. En la actualidad, hay quien busca pareja solo para tener un hijo, hermanos que enviudan y viven juntos, mayores que se asocian para vivir en comunidad, familias que no son de acogida sino de apoyo. Algunos de los miembros de estas nuevas fórmulas de convivencia más allá de la pareja tradicional denuncian que están en una especie de limbo, que sobre el papel no existen y reclaman protección, garantías y seguridad jurídica.
TITULO: LAS GAFAS ROJAS - La otra cara del descubrimiento de América: ¿qué pensaron los indígenas cuando llegaron a Europa? ,.
LAS GAFAS ROJAS - La otra cara del descubrimiento de América: ¿qué pensaron los indígenas cuando llegaron a Europa? , fotos,.![La otra cara del descubrimiento de América: ¿qué pensaron los indígenas cuando llegaron a Europa?](https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/2023/07/el-descubrimiento-de-europa-esteban-mira-caballos-scaled.jpg)
El descubrimiento de América suele tratarse desde el punto de vista europeo. Barcos cargados de personas que cruzaban el Atlántico hacia el Nuevo Mundo al que llegó Colón en 1492 y regresaban a España cargados de metales o especias. Pero el contacto entre Europa y América fue más diverso de lo que suele contarse, y las influencias e impactos más recíprocas entre ambos continentes. Miles de nativos americanos llegaron a España y no sólo en calidad de esclavos. Algunos desembarcaron en el Viejo Mundo para reclamar sus derechos o para descubrir una civilización muy distinta a la suya. ¿Qué pensaron los indígenas americanos cuando descubrieron la civilización europea? ¿Qué fue de ellos?
Nativos americanos en España
Cristóbal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492, y a partir de ese momento se inició un intercambio de personas, mercancías, libros, ideas e incluso enfermedades a nivel realmente mundial por primera vez en la historia. Este acontecimiento generó un impacto brutal en las políticas, sociedades y economías vigentes, que tuvieron que adaptarse a una nueva época sin precedentes y España estuvo en el epicentro del terremoto que sacudió a toda la humanidad. Sin embargo, un proceso tan amplio, diverso y lleno de matices se ha contado mayormente de manera sesgada. La historiografía ha olvidado en muchas ocasiones el papel de los indígenas, más aún, el de aquellos que viajaron a España, por lo que tenemos muchas obras que hablan de la europeización de América, pero muy pocas se hayan centrado en la americanización de Europa.
Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, es autor de un estudio innovador y revulsivo que viene a rellenar un gran vacío en el conocimiento del gran público sobre el descubrimiento de América, la otra cara de la moneda: El descubrimiento de Europa (Crítica). Miles de indígenas americanos realizaron un peligroso viaje desde sus tierras hasta el puerto de Sevilla principalmente:
“La mayoría llegó de manera forzada, como esclavos o como criados de algún español, sin capacidad para negarse a ese traslado. Pero otros lo hicieron de forma totalmente voluntaria, en la mayor parte de los casos para reclamar derechos o denunciar abusos, aunque también para conocer los «secretos de la tierra» […]. También encontramos a mujeres indígenas que llegaron a la Península de la mano de sus esposos o de sus amantes y que en algunos casos permanecieron hasta el fin de sus días en el Viejo Mundo”.
Sobrevivir al viaje
Desgraciadamente, un porcentaje muy elevado de los nativos que viajaron desde América a Europa murieron por el camino. Navegar en los barcos de la época era muy peligroso incluso para experimentados marineros, toda una odisea para personas que no habían visto una nao jamás. Y si las plagas en las embarcaciones eran mortales y constantes para los europeos, la situación era mucho peor para los indígenas, sin defensas inmunológicas contra los nuevos virus del Viejo Mundo, una fragilidad que se acentuaba en aquellos que venían de sociedades tribales, incapaces de adaptarse de manera tan inmediata a cambios tan extraordinarios. Así lo reflejaba un documento de 1543:
“Somos informados que los españoles y personas que residen en las dichas nuestras Indias, cuando vienen de ellas a estos reinos, traen con ellos muchos indios e indias naturales de esas partes […]. Y por ser diferente la calidad de las partes por donde pasan, y de estos reinos a sus naturalezas, y ser ellos de flaca complexión, y (a)demás de esto, salidos del poder de las personas que los traen, se pierden por no tener industria de ganar de comer en esas partes”.
Sobrevivir a la civilización
Efectivamente, si el viaje resultaba dramático, no eran mejores los primeros días que vivían al llegar a España, tal y como refleja la última frase del extracto, sobre todo aquellos que venían por su cuenta y riesgo o eran abandonados por las personas que estaban a su cargo.
Todos eran bautizados a su llegada y, a menos que fueran nobles, perdían sus nombres y apellidos indígenas. En los primeros contactos entre americanos y europeos hubo la sorpresa lógica de unos y otros al ver un modo de vida desconocido. De hecho, los primeros nativos que llegaron a España fueron traídos por Colón como muestra exótica de su descubrimiento. En el imaginario colectivo europeo del momento se dibujó una imagen de los indios como bárbaros, salvajes e ingenuos, por lo que desde un primer momento recibieron un trato desigual. Sin embargo, tal y como apunta Esteban Mira Caballos:
“En los primeros años también se dio a la inversa, es decir, los indígenas se sorprendían de las carencias que exhibían los hispanos de algunas capacidades básicas para sobrevivir en las selvas tropicales y subtropicales. En ese sentido, el siempre perspicaz Bartolomé de Las Casas dijo con una gran claridad: «Al igual que nosotros consideramos bárbaros a los indios, ellos nos juzgan de la misma manera, porque no nos entienden»”.
¿Qué pensaron los indígenas de la civilización europea?
Muchos indígenas y mestizos llegados a España aprendieron el idioma, pero, desgraciadamente, apenas tenemos testimonios de los propios nativos en los que se cuente qué sintieron al descubrir la civilización occidental. Casi todas las fuentes disponibles al respecto provienen de los europeos, por lo que tenemos que interpretar los pensamientos americanos transmitidos por las voces de otros.
Con todo, algunos europeos se entrevistaron con ellos y nos dejaron ver una mentalidad muy diferente a la que se tiende a atribuirles. De entrada, cabe mencionar la diversidad de visiones que tuvieron los indígenas, tomados como un grupo homogéneo por los europeos, pero tan diversos como diferencias pueden encontrarse entre un noble mexica que habitara en Tenochtitlán y un andino nómada o seminómada.
Se podría pensar que quedaron impactados por los edificios y ciudades de Europa, pero no ocurrió en un grado muy distinto al que Hernán Cortés se pudo impresionar al ver Tenochtitlán. En cambio, un documento inglés de 1590 señala que lo que más impresionó a Manteo, un jefe indígena, de lo que vio en Londres, fueron instrumentos como los compases y, sobre todo, los relojes, que pensó que debían ser artefactos divinos.
Otro testimonio recoge las impresiones de un indígena en París, donde pudo maravillarse con Notre Dame o sus castillos, pero le impresionó más la desigualdad social, los mendigos de las calles, la suciedad, las prisiones abarrotadas y los niños abandonados. Quizás resulte desconcertante desde el punto de vista europeo, pero no desde la mentalidad de un indígena que viviera en sociedades tribales, donde el bienestar de la colectividad era prioritario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario