TITULO:
Órbita Laika - Ciencia - Predecir la estructura de las proteínas ahora es un poco más 'fácil' ,.
Lunes - 10 - Febrero a las 22:30 en La 2 / foto,.
Predecir la estructura de las proteínas ahora es un poco más 'fácil' ,.
El modelo de lenguaje mejorado de Meta, llamado ESMFold, puede hacer predicciones 60 veces más rápido que otros algoritmos,.
La predicción de la estructura de las proteínas es una tarea extremadamente compleja, pero muy importante a nivel científico. Este conocimiento permite, entre otras cosas, entender la función y el papel de estas moléculas en los procesos biológicos; estudiar la evolución de los organismos o desarrollar fármacos más efectivos. Este jueves, la empresa Meta (antiguo Facebook), ha publicado un estudio en la revista 'Science' sobre un nuevo software, llamado EMSFold, capaz de predecir la estructura de las proteínas 60 veces más rápido que otros algoritmos parecidos, como AlphaFold, desarrollado por la empresa DeepMind de Google y el Instituto Europeo de Bioinformática, pero manteniendo la misma resolución y precisión.
Se estima que el cuerpo humano contiene alrededor de 20.000 proteínas diferentes. Las proteínas están compuestas por largas cadenas de aminoácidos (moléculas orgánicas) que interactúan entre sí para formar una estructura tridimensional específica. Hay muchas posibles estructuras tridimensionales que una proteína puede adoptar dependiendo de la interacción entre los aminoácidos, e incluso pequeñas variaciones en la secuencia de estas moléculas pueden generar grandes diferencias en la estructura final de la proteína. Además, el ambiente celular influye en este proceso. Todo esto hace que sea muy difícil predecir con precisión cuál será la forma final de una proteína.
El nuevo modelo —esta es la tercera versión que presenta Meta—, incluye predicciones de unos 617 millones de estructuras de proteínas. De ellas, más de 225 millones son predicciones con un alto grado de fiabilidad. «La calidad de los resultados es suficientemente convincente. La primera diferencia con las propuestas anteriores, basadas en redes neuronales profundas (AlphaFold y RoseTTAFold), es que los nuevos modelos son mucho más fáciles de calcular y mucho más rápidos (entre uno y dos órdenes de magnitud)», ha expresado Alfonso Valencia, profesor del Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y director de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), en declaraciones recogidas por el Science Media Center (SMC).
Competencia entre compañías
Entre las predicciones de EMSFold se incluyen estructuras (más de un 10%) de algunas de las proteínas menos comprendidas de la Tierra. «Esto hace que la nueva metodología sea directamente aplicable a la predicción de las consecuencias de mutaciones puntuales, algo que estaba fuera del alcance de métodos anteriores y tiene un impacto directo en las aplicaciones en biomedicina», afirma Valencia. Asimismo, los autores han utilizado EMSFold para predecir la estructura de proteínas no naturales, aquellas modificadas en el laboratorio para tener propiedades que no se encuentran en las proteínas producidas de forma natural en los organismos vivos, lo que tiene aplicaciones muy interesantes para la biotecnología y la biomedicina.
Para determinar estas estructuras, EMSFold se ha basado en modelos de lenguaje, es decir, métodos estadísticos que se utilizan para analizar grandes conjuntos de datos de lenguaje natural y predecir la probabilidad de una secuencia de palabras. «El principio es el mismo del ya popular ChatGPT, en este caso, aplicado a cadenas de aminoácidos (un código de 20 letras) que forman las proteínas, en vez de los caracteres de un lenguaje humano», explica Valencia.
El profesor añade: «Es muy sorprendente que grandes compañías tecnológicas inviertan todos estos esfuerzos en un tema que se consideraba minoritario y teórico. Es fácil pensar que se trata de una competición entre Meta y Google/DeepMind. En este sentido, es interesante que ambas empresas hayan desarrollado un software y que los resultados estén disponibles abiertamente, algo no tan habitual en estas empresas». Otra razón posible es que la predicción de la estructura de las proteínas sea la referencia más útil para perfeccionar las predicciones de los modelos de lenguaje basados en texto.
TITULO: Generaciones - Morella,.
Morella,.
Fender conmemora el aniversario de la Stratocaster con ediciones especiales, un documental y 4.000 músicos contemporáneos para la promoción,.
Jimmy Hendrix la quemó en el escenario, David Gilmour la convirtió en la voz de la psicodelia con Pink Floyd, y Kurt Cobain (Nirvana) y Pete Townshend (The Who) la destruyeron en el escenario. La Stratocaster cumple 70 años, sin cambiar su forma icónica ni su cuerpo sólido con un diapasón ideado para la rapidez de los dedos. También ha sido la más vendida de todos los tiempos de la factoría estadounidense Fender.
Ahora se conmemora su aniversario con ligeras variaciones en su modelo, tanto para coleccionistas como para amateurs. La marca lanza la Player, de color negro con pastillas 'pure vintage 59', que recupera ese sonido primitivo de las primeras guitarras; la American Professional II, con el flameado típico de Fender; la Vintera con un golpeador pintado a mano o la Ultra con trastes que garantizan una «ejecución sin esfuerzo», asegura el fabricante.
La celebración incluye un documental, 'Voodoo child: forever ahead of its time', que reúne a artistas como Nile Rodgers (Chic) o Tom Morello (Rage Against the Machine).
Conocida también como Strat, salió a la venta en 1954. Diseñada por Leo Fender, que no sabía tocar, la Stratocaster surgió como el modelo evolucionado de la Telecaster (usada por Bruce Springsteen, por ejemplo), con un micrófono adicional y una figura más curvilínea. Era la época en que se comenzaban a enchufar las acústicas a grandes altavoces y surgían rústicas eléctricas. Por no saberla afinar y ver complicado el cambio de cuerdas de los puentes flotantes, Fender ideó sus productos para facilitar su uso y que, además, dejaran atrás la fabricación artesanal.
Aunque es un instrumento elegido también por figuras de nuevos grupos, como Cory Wong y Albert Hammond, la Stratocaster evoca nostalgia. Su sonido particular, y muy imitado, da personalidad a los acordes de canciones de U2, Red Hot Chilli Peppers o Dire Straits. Versátil, Steve Ray Vaughan la puso al mismo nivel que las Gibson en el blues e Yngwie Malmsteen la llevó al heavy metal.
Ahora los compradores son hombres y mujeres en la misma proporción, repartidos por todo el planeta. Para seguir cumpliendo años en la era en que los instrumentos reales pierden fuelle en la música 'mainstream' y la figura del 'guitarrista héroe' ha muerto, según Andy Mooney, director ejecutivo de Fender, la marca trabaja en la promoción de su instrumento estrella, a través de unos 4.000 «artistas contemporáneos», los que son los reyes del 'streaming', para posicionar la Strat en las nuevas generaciones.
TITULO: Todo Caballo - El camelo histórico del steak tartar,.
El camelo histórico del steak tartar,.
Gastrohistorias ,.
El origen de esta receta no tiene nada que ver con los jinetes tártaros ni con ablandar la carne cruda bajo la silla del caballo,.La semana pasada presenté en Madrid Fusión el primer Campeonato Nacional de Steak Tartar. Ahí me tenían ustedes a mí, casualidades de la vida, hablando con los participantes y preguntando su opinión a los miembros del jurado. Por si tienen curiosidad, el triunfo se lo llevó Juanjo López de 'La Tasquita de Enfrente' (Madrid) con una propuesta que curiosamente no llevaba los ingredientes ni el aliño que tradicionalmente se asocian a esta receta. Un tartar canónico se elabora casi siempre a base de carne de vacuno cruda (cortada a cuchillo muy finamente en el momento) condimentada con yema de huevo, mostaza, tabasco o alguna chispa picante, salsa Worcestershire, cebolla picada, alcaparras u otros encurtidos, sal y pimienta.
Algunos elementos pueden variar, pero más o menos así es como se encontrarán ustedes el famoso steak tartar en la mayoría de restaurantes. Con suerte se lo servirán al modo clásico, con patatas souflées o pan tostado para untar y preparado en vivo y en directo delante de sus ojos. El protocolo steaktartárico manda que se pregunte al cliente por sus preferencias y que, con todos los aderezos a mano, se pergeñe el plato junto a su mesa con el punto de sabor y picante personalizados. Es una elaboración tan ceremoniosa, tan ritual y deliciosamente civilizada que parece mentira que aún perdure la falsa idea de que sus orígenes tienen algo que ver con la barbarie. O más bien con lo que nuestros antepasados interpretaban como bárbaro, salvaje y horrible.
Durante el transcurso del campeonato salió a relucir un par de veces esa teoría —en la que muchos de ustedes estarán ahora pensando— que vincula al steak tartar con los jinetes tártaros, 'Miguel Strogoff' y hasta con el mismísimo Gengis Kan. Yo no dije ni mú porque no era el momento de enmendar la plana a nadie, pero aprovecho ahora para decirles la verdad: esta receta no tiene nada que ver con Tartaria ni con Julio Verne. El novelista francés escribió las famosas aventuras del correo del zar en 1876 y aunque haya quien se empeñe en que sí, en ninguna de sus páginas aparece mención alguna a carne cruda o a filetes sangrientos. Lo que sí comía el valiente Strogoff durante su viaje a Irkutsk —y encima a bordo de un barco, no a lomos de caballo estepario— era «un poco de kulbat, especie de pastel hecho con yemas de huevos, arroz y carne trinchada». Eso que Verne llamaba «kulbat» era en realidad un koulibiac, un plato típicamente ruso que con su muy civilizada cubierta de hojaldre y relleno de carne se parece infinitamente más a un solomillo Wellington que a lo que entendemos como un tartar.
¿Y entonces el gran Kan dónde encaja? ¿Y los hunos? ¿Y el cuento del filete sangriento bajo la silla del caballo? Pues son eso, cuentos. Para empezar, los tártaros no son lo mismo que los mongoles, aunque ese término se acabara aplicando en Europa a casi cualquier invasor nómada que viniera cabalgando desde Asia. Habiendo recetas que usan carne cruda picada en Alemania (búsquenla bajo el nombre de Mett), Siria (kibbeh nayyeh) o Corea (yukhoe), no parece casualidad que la leyenda en torno al nombre o posible origen del steak tartar naciera de un prejuicio xenófobo: el de que los nómadas asiáticos, de tan bárbaros como eran, comían la carne cruda. Ya en el siglo XIII Marco Polo azuzó esa idea de salvajismo —siempre vista desde ojos occidentales— al contar que en la remota provincia china de Yunnan, muy cerca del Tíbet, tanto ricos como pobres comían la carne cruda. El mismo signo de barbarie se atribuyó posteriormente a los guerreros mongoles y a los cosacos ucranianos, de quienes se dijo que colocaban filetes de carne bajo la silla del caballo para ir ablandándola por efecto de las cabalgadas y poder luego comérsela cruda. Lo contó gente que no había visto la práctica in situ: algunos pueblos de Asia Central seguían esa costumbre, pero no para consumir la carne sino para amortiguar y aliviar las llagas de los caballos.
La gran verdad
La verdad sobre el steak tartar es que es una receta muy moderna... con trasfondo terapéutico. A lo largo del siglo XIX destacados médicos e higienistas comenzaron a recomendar la zomoterapia o dieta a base de carne cruda (especialmente de caballo o buey) para mejorar el estado de los tuberculosos. Las curas de carne cruda fueron muy populares y algunos de sus prescriptores, como el doctor francés Ludovic O'Followell, recomendaban prensar la carne para beber su jugo o machacarla junto a yemas de huevo, sal y otros condimentos. Quizás por influencia de la hamburguesa o por la abundancia de ganado en América se puso de moda en Francia el «beefsteak à l'americaine»: carne picada cruda y yema de huevo servidos con alcaparras, cebolla y perejil picados. La fórmula la dio en 1903 el célebre cocinero Auguste Escoffier, y en la siguiente página de su recetario 'Le guide culinaire' se puede leer la primera mención a lo que él llamó «bifteck à la tartare», igual que el americano pero sin yema y acompañado de salsa tártara. Ahí lo tienen.
TITULO : Zona indie - Cine - Venganza ,.
![Venganza](https://pics.filmaffinity.com/taken-598020426-mmed.jpg)
![Venganza](https://pics.filmaffinity.com/taken-598020426-mmed.jpg)
Este lunes - 10 - Febrero a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,.
Reparto ., Neeson, Maggie Grace, Famke Janssen, Leland Orser, Holly Valance,.
Bryan Mills (Liam Neeson) es un agente especial jubilado. Pero cuando su hija Kim (Maggie Grace) es secuestrada en París por una organización criminal albanokosovar, tendrá que volver a la acción para intentar salvarla. La banda se dedica a una red de trata de blancas, por lo que Mills sabe que sólo dispone de unas horas para conseguir rescatarla antes de que se pierda el rastro de su hija,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario