TITULO: España Directo - Economía - Las segundas guerras comerciales de Trump empiezan ya,.
Las segundas guerras comerciales de Trump empiezan ya,.
La economía global mira hacia la Casa Blanca tras el anuncio del presidente de aumentar desde este sábado los aranceles a Canadá, México y China, antes de seguir con la UE y establecer tasas sectoriales a medicamentos o vehículos,.
El anuncio de que el Gobierno de Estados Unidos aumentará un 25% los aranceles a Canadá y México, y un 10% a los productos de China, parece tratarse únicamente del comienzo de unas nuevas 'guerras comerciales' por parte de Donald Trump, no muy diferentes a las que ya propició durante su primer mandato. El presidente republicano ha confirmado que a esta subida le seguirá la aplicación de gravámenes extraordinarios a bienes procedentes de la Unión Europea y otras tasas sectoriales a productos farmacéuticos, chips, acero, aluminio o cobre, entre otros.
«Los aranceles nos harán muy ricos y muy fuertes». ha declarado Trump, relativizando los costes de un proteccionismo de esta envergadura para el empleo nacional, la economía y el comercio en el bloque de América del Norte. «Creo que podría haber algún trastorno temporal, de corto plazo, y la gente lo entenderá», confió a los periodistas en una rueda de prensa en el Despacho Oval durante la noche del viernes, en víspera de la aplicación de los nuevos impuestos.
Lo entienda o no, lo cierto es que la población estadounidense sí parece en alerta ante el presumible aumento de precios en los mercados. Trump adelantó en noviembre sus intenciones y en diciembre las estadísticas de consumo revelan un sustancial incremento de compras de ordenadores, pantallas o frigoríficos, artículos tradicionalmente importados de México. También las empresas han hecho acopio de reservas mientras los sectores nacionales más potentes, como los del automóvil y la energía, han insistido al Gobierno para establecer exenciones parciales ante el temor al desabastecimiento o un aumento desmesurado de los precios.
Del vino al aguacate
Para la industria en general, no solo se trata de los problemas que pueden producirse en las importaciones sino de la reacción de Canadá y México, que pretenden reaccionar con la aplicación de nuevos gravámenes a los artículos estadounidenses. Los expertos consideran de alto riesgo el inicio de un juego de golpes y contragolpes en un mercado enorme que engloba a los tres países –EE UU, Canadá y México– y que se ha mantenido durante más de treinta años a base de acuerdos mutuos. El intercambio comercial de este bloque alcanzó en 2024 un valor superior a 1,5 billones de dólares.
La incógnita radica en cuándo comenzará la guerra, Tanto Trump como su jefa de prensa, Karoline Leavitt, han confirmado que hoy se aprobarán los nuevos aranceles, pero han dejado en el aire si se aplicarán de inmediato o el Gobierno dejará unos días de margen. Todavía están en marcha las conversaciones a varias bandas. Una de ellas reúne a la Administración estadounidense con una delegación oficial canadiense. Otra es la que vincula a los ejecutivos de las grandes empresas de EE UU que buscan presionar al Ejecutivo para que dicte exenciones en determinados sectores. A todos ellos les une el miedo a la inflación y a un parón en el crecimiento económico.
El presidente republicano, en cambio, sí ha adelantado su intención de instaurar tasas también al gas y el petróleo a partir del 18 de febrero, aunque en ambos casos atenuadas. EE UU recibe 4,6 millones de barriles de crudo diario desde Canadá y su propósito es aplicarles una tasa del 10% frente al 25% del resto de importaciones.
Algunos medios especulan este sábado con que Trump prefiera esperar a analizar los efectos de estos primeros gravámenes antes de continuar con la Unión Europea, el gran socio comercial de Estados Unidos, o las tasas sectoriales. El grado de riesgo que el mandatario asume de forzar a otras naciones a doblegarse a sus exigencias bajo la amenaza de maniobrar económicamente resulta muy elevado.
'Los Angeles Times' es este sabado especialmente gráfico. «Podría hacer subir el precio de todo, desde la gasolina y las camionetas pickup hasta los aguacates para el dip de guacamole para las fiestas del Super Bowl», señala el rotativo en su información sobre la estrategia de quien empiezan a apodar como 'el hombre arancel'. Una importante consultora del sector automotriz ha advertido que la industria se enfrenta a un «shock» y anuncia un «invierno arancelario» para el país. Y el gobernador de Ontario, Doug Ford, ya ha anunciado que ordenará retirar todo el alcohol estadounidense de los comercios de esta provincia canadiense. Después de la Unión Europea, Canadá es el segundo mercado de los destilados fabricados en EE UU. A los ciudadanos de EE UU también les pueden resultar notablemente más caros el vino, la cerveza, la madera o los medicamentos. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha anunciado una respuesta «contundente» por parte de una nación que detenta el mayor índice de desarrollo humano del mundo, es la octava economía más grande y ocupa un lugar destacado en el G7 y el G8.
Una larga relación
A los dos lados de la frontera sur, la inquietud crece a medida que se acerca el decreto arancelario. Aparte de la inmigración ilegal o el narcotráfico, muechos ven en las intenciones de Trump un intento de fortalecer la industria del automóvil y del acero nacionales. Ambos sectores consideran que las importanciones masivas desde el país centroamericano están restando poder a la producción patria, aunque algunos expertos afirman que mejorar su posición mediante un proteccionismo económico perjudicará a una «relación simbiótica» entre EE UU y México de larga duración. Numerosas fábricas comenzaron a abrir en la década de 1960 en territorio mexicano debido a los elevados costos de hacerlo en Estados Unidos. Resultaba más económico producir al sur de Texas y exportar a EE UU. Además, existe un fuerte vínculo cultural y familiar entre los dos países que es mucho menos presente con el vecino del norte, Canadá.
La nueva guerra comercial tampoco sorprende en un presidente como Trump, que en 2018 ya promovió un fuerte aumento de los gravámenes a China. Justificó entonces su política en la necesidad de promover la industria local, reducir el déficit comercial estadounidense y protegerse frente a una hipotética 'invasión' inteléctual de Pekín. También el líder republicano recurrió al argumento de que EE UU había sido «estafado» por sus socios internacionales durante el mandato del demócrata Barack Obama. Una frase que recuerda sobremanera a «la UE nos ha tratado terriblemente» que esgrime ahora para advertir de posibles aranceles a la Unión Europea. «Nos tratan muy mal: no se llevan nuestros coches, no se llevan nuestros productos agrícolas; en esencia, no se llevan casi nada. Y tenemos un tremendo déficit con la Unión Europea», ha recriminado a Bruselas.
Mientras la economía global mira este sábado hacia la Casa Blanca, a la espera de que sea efectiva la orden de su presidente, éste reiteró anoche sus acusaciones a China, Canadá y México como responsables del fentanilo que entrá en Estados Unidos y mata a «cientos de miles» de ciudadanos cada año. Eso, y la exigencia a Canadá y México de que cierren el paso a la inmigración en sus fronteras y acepten las deportaciones de sus nacionales, forman las tres justificaciones de Trump a su entusiasmo por las barreras impositivas. No cuadran estos argumentos con otros explicitados por el propio Trump referentes a que todas estas medidas no deben entenderse como herramientas de negociación. Para él, la cuestión es más sencilla: «Los aranceles no causan inflación, sino éxito»,.
Viernes - 14 - Febrero a las 22.00, en Telecinco, foto,.
Candela Serrat y Cristina Abad,.
Las actrices Candela Serrat y Cristina Abad presentarán la I Gala de Exaltación del Fisuelo,.
El objetivo de la ceremonia, que se celebrará el próximo 4 de diciembre, es que el producto sea un dulce reconocido y asociado al Valle de Laciana,.
Las jóvenes actrices españolas Candela Serrat y Cristina Abad tendrán el honor de ejercer de maestras de ceremonia de la a I Gala de Exaltación del Fisuelo – Santa Bárbara 2022, para potenciar y exaltar el conocimiento del fisuelo, para que éste sea un dulce reconocido y asociado al Valle de Laciana.
«Y será también un honor para al Ayuntamiento de Villablino y todos los allí presentes contar con su presencia como anfitrionas, pues ambas artistas poseen una dilatada carrera en teatro y televisión», indican desde la administración local.
Candela Serrat no siguió los pasos de su padre, el cantautor Joan Manuel Serrat, y desarrolló su faceta artística en los escenarios y sets de rodaje, contando con una amplia formación. La hemos visto actuar en series como «Seis hermanas» o «Servir y proteger». Pero la mayor parte de su trayectoria artística la ha desarrollado en el teatro, trabajando con directores de la talla de Mario Gas, Francisco Vidal y Joan Ollé.
Acacias 38
Por su parte Cristina Abad debutó en televisión con la serie «Acacias 38». Posteriormente, se incorporó al reparto de la serie «Servir y proteger». Sobre los escenarios, ha formado parte del elenco de «El Funeral», donde compartió tablas con Concha Velasco en el teatro La Latina. En la gran pantalla, ha estado bajo las órdenes de César Ríos en el largometraje «El último cine vivo».
«Celebramos poder contar con estas dos actrices españolas ejerciendo de mantenedoras en la primera edición de este festival. No nos cabe duda de que la presencia de Candela Serrat y Cristina Abad realzará este evento gastronómico, y que con su pregón sabrán transmitir las excelencias de esta joya culinaria lacianiega que es el fisuelo a todo el mundo, así como rendir homenaje al sector de la minería», señala el Ayuntamiento de Villablino.
4 de diciembre
La gala se celebrará el día 4 de diciembre para festejar Santa Bárbara (patrona de los mineros), con un festival que aúna tradición e innovación, y en el que tendrán cabida el homenaje a los mineros, la gastronomía y la música. Este viernes día 18 se cerrará el plazo para las reservas de la cena. Con la reserva se debe abonar la cena (30 euros por comensal), y se puede hacer de forma presencial en la Tesorería del Ayuntamiento de Villablino, o haciendo un ingreso en el número de cuenta ES67 0182 6223 5107 1024 0689.
TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS - Juan Carlos Galindo, Martes - 11 - Febrero,.
PÁGINA DOS - Juan Carlos Galindo ,.
Martes - 11 - Febrero, a las 22:00, en La2, foto,.
Página Dos visita Segovia porque allí se desarrolla la novela negra Muerte privada, de Juan Carlos Galindo. El programa sigue en ruta hacia Galicia para conocer Amnesia, de Francisco Lorenzo, y Asesinato en la Casa Rosa, de Arantza Portabales. Además, se repasan varios podcasts de novela negra.
TITULO: Cartas de amor - El latido de sus labios ,.
El latido de sus labios ,.
foto / Para morir iguales - Libro ,.
A veces, tras una lectura poco satisfactoria, una se pregunta: ¿a santo de qué se escriben tantas novelas? ¿Realmente era necesario emplear el tiempo en eso y hacer que el lector se arriesgue a perder el suyo? Y la respuesta es que así, a primera vista o primera lectura, por parte de los editores no encontramos más justificación que la económica: hay que defender la industria con mucho publicar, a ver si alguna vez alguien sopla la flauta por casualidad y tumba el patito de la feria. Aunque también hay que buscar los motivos en la ambición, legítima por otra parte, de escritores o que pretenden serlo, empeñados en que el público acceda a obras irrelevantes que no le interesan en absoluto y que además pague por leerlas.
Conclusión: hay libros que, si no aparecieran, nadie echaría de
menos. Son una pérdida de tiempo para el lector que intenta leerlos, o
que lo consigue, y para el autor o autora que los perpetra. Tiempo
perdido, en suma. Y Para morir iguales, como habrán adivinado ya, es uno de esos libros.
La segunda cuestión atañe al oficio. Dando por supuesto que poner una palabra detrás de otra está al alcance de cualquiera, un novelista debería estar ungido por ciertas cualidades digamos especiales, esas que se refieren, entre otras cuestiones, a la capacidad fabuladora, al manejo del lenguaje, a la creación de ambientes y personajes, etc. Que haya asuntos de pluma para los que no todas estas características son imprescindibles (poesía, ensayo, periodismo) y se precise de otras es cosa sabida. Pero una novela es lo que es y, por ello, se puede ser buen, o razonable, o aseado escritor, y al mismo tiempo mal novelista, o viceversa. Nos acordamos de Savater, ameno y brillante en su obra ensayística aunque deficiente narrador; o (el ejemplo que nos viene al pelo) Vázquez Montalbán, eximio columnista, menos eximio autor de la, en mi opinión, prescindible saga del detective Carvalho.
Segunda conclusión (más obvia todavía): leo e invito a leer a mis alumnos y alumnas, y también a mis amistades, solo novelas de buenos novelistas. En otro caso, se trata de tiempo perdido.
A Rafael Reig le seguía el rastro con placer e interés cuando escribía su tira diaria en el periódico Público y sus ingeniosas travesuras en El Cultural. Como editor hay quien lo llama solvente. En su faceta de crítico literario, hay quien lo llama de todo menos bonito, pues sus gracietas machistas so pretexto de campechano, sus filias, fobias, envidias y rencores personales son tan evidentes que suelen borrar cualquier atisbo de objetividad. Y hasta ahí puedo contar. Leí su Manual de literatura para caníbales y me dejó fría (será que soy vegetariana) y me asomé a sus anteriores obras con una prevención que siempre, ay, resultó justificada. Y ahora saca la nueva novela que motiva esta reseña. El astuto lector se hará cargo de lo que me ha gustado, sobre todo a partir del párrafo inicial de la novela, que por cierto, como muestra de estilo, se abre con dos rutilantes leísmos y un discutible signo de puntuación en forma de coma:
“Otros decidieron no entrar a verle, dijeron que preferían recordarle con vida…”
Me juré evitar en esta reseña la palabra mediocre, pero es que no se me ocurre otra. Para morir iguales es un guisillo en plan onanismo autobiográfico a base de los (¡a estas alturas!) apasionantes y originales temas Infancia, Sexo y Transición, con evidente y esperable olor a calcetín masculino sudado, a los que se ha añadido, con extraño criterio culinario, algunos aditamentos al buen tuntún: el asunto de los bebés robados, una parodia de Sherlock Holmes y algunas cosas más. La infancia (“En verano también teníamos más oportunidades de encontrar condones en el descampado”, pag. 121), el sexo (“Las nalgas de Cheluca, inabarcables y punteadas de espinillas rojizas”, pag. 273), la Transición (“Hay muchos demócratas de toda la vida que son lobos con piel de cordero”, pag. 149)… Hay que ser osado para manosear tópicos de lo más sobados y pretender que la cosa resulte, sobre todo cuando el talento para el oficio narrativo, que no para otros, escasea. Aquello de Rilke de que la patria es la infancia, tan sobrevalorado, debería contraponerse con otra cita que seguro alguien acuñó: la vida de un niño y un joven solo le hace gracia al propio interesado, y quizá a su abuela. Ni siquiera a los amigos a los que la editorial va a mandar el libro para que le digan al autor que lo han leído y que muy bien y que escriba otra. Y si la Guerra Civil tuvo su Arturo Barea o Chaves Nogales, tras este intento (uno frustrado más entre cientos) habrá que concluir que la Transición, pese a los miles de libros ya escritos sobre ella, sigue todavía lejos de encontrar su aedo. Y si lo encuentra por orden alfabético, no será, desde luego, en la R de Reig, como tampoco en fácil encontrar al propio Reig en la E de elegante:
“Pensaba en el latido de sus labios vaginales, porque su nariz, como una polla o un chocho, gozaba de bastante autonomía y podía moverse sin contar con la voluntad de su propietaria…” (Pag.125)
El sexo machista y cutre, al estilo del párrafo anterior, impregna de semen rancio toda Para morir iguales (“obra culminante de la narrativa de Rafael Reig”, insisten sus editores, o él mismo si redactó la solapa), causando un profundo malestar a cualquier lectora que se arriesgue en sus páginas. Apenas consiguen suavizarlo momentos de ingenio, siempre alrededor de la política, donde parece que al autor le cuesta menos trabajo dar con la frase ingeniosa y practicar la reflexión aguda alejándose algo de la caspa habitual (que por cierto también incluye un temerario “mujeres fáciles”, pag. 286). Mañas todas ellas inobjetables de columnista graciosillo, en fin, pero en las antípodas de un novelista, que en este caso es de lo que se trata, o trata el autor, o lleva años tratando. Aunque dada su perseverancia (seis novelas publicadas, si no me fallan las cuentas), si lo fuera o fuese, supongo que a estas alturas lo sabríamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario