TITULO: Metrópolis - El imperativo de Auschwitz ,.
El lunes - 10 - Febrero , los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.
El imperativo de Auschwitz ,.
Ese frío de enero, ese páramo blanco y esas vías del tren. La maldad mirándote a los ojos. No, no debemos olvidarlo,.
Si no ha visitado usted Auschwitz, hágalo. Es una obligación moral, pero debe prepa-rarse. Lo más terrible de pisar hoy ese campo de exterminio no es la ironía macabra de acceder bajo un letrero que dice en alemán «El trabajo os hará libres».
Los supervivientes del Holocausto avisan de los actuales discursos de odio y llaman a «no repetir los errores de los años 30»,.
«Cogí la mano de mi madre con fuerza dentro de ese vagón para animales mientras el resto de mujeres lloraba. Llegamos a Auschwitz en un domingo neblinoso, nos desnudaron y nos pusieron en filas. '¿Qué están buscando?' Pregunté. Rercuerdo los ojos de los alemanes. Mi madre me señaló el humo que salía desde la entrada, sabíamos lo que significaba». Tova Friedman tenía solo cinco años cuando fue internada como prisionera en el campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Sobrevivió al hambre y a un viaje a la cámara de gas, el 7 de octubre de aquel año, el único día en que los mecanismos fallaron debido a que otros prisioneros habían detonado un explosivo. Como otros 7.000 presos, ella y su madre fueron liberadas hace 80 años por el ejército soviético. Enfermos y desnutridos, la mitad de ellos fallecería en los siguientes días.
La escena que narra es el proceso de selección entre aptos y no aptos que realizaban los médicos nazis cuando llegaba una nueva remesa de prisioneros. Los segundos, acaban en las cámaras de gas. El valor del testimonio de Friedman es que este lunes lo evocó justo sobre la rampa de entrada al campo donde sucedió, hace ocho décadas, esa escena, y durante la ceremonia de conmemoración que se celebró en el campo de exterminio y que congregó, bajo una enorme carpa, a docenas de jefes de estado y de gobierno en un acto en el que los supervivientes fueron los protagonistas. Debido a la avanzada edad de estos –acudieron unos 50 con edades comprendidas entre los 85 y los más de cien años– sus testimonios se volvieron a convertir en la memoria viva de una época arañada por la crueldad humana en su máxima expresión. Recuerdos condenados a apagarse poco a poco junto a sus vidas.
En la tarde del sábado 27 de enero de 1945, tropas del 60º Cuerpo del Ejército de la URSS entraban en Auschwitz-Birkenau. Los guardianes de las SS, en retirada y cercados por el avance enemigo desde el este de Polonia, habían huido, no sin antes volar las cámaras de gas en un intento de destruir cualquier rastro de sus crímenes. Allí, además del puñado de supervivientes, se hallaron pruebas irrefutables de los crímenes nazis: 837.000 vestidos, (muchos de ellos de talla para niños), 44.000 pares de zapatos y 7,7 toneladas de pelo preparadas en fardos. En total, se estima que por el campo de concentración pasaron unos 1,3 millones de personas entre 1940 y 1945, de los que 1,1 millones fueron exterminadas, mayoritariamente judíos.
La organización se preocupó de que los verdaderos protagonistas del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz fueran los propios supervivientes. 50 de ellos, ataviados con pañuelos de rayas azules y blancas en recuerdo a los uniformes que vistieron asistieron a la ceremonia acompañados de familiares y de psicólogos por el 'shock' que podía suponer volver al recinto. Cuatro de ellos intervinieron para dejar a todos los asistentes y espectadores con el corazón en un puño. «Nos arrancaron nuestra humanidad», lamentó el superviviente de 99 años Leon Weintraub, deportado a Auschwitz con ocho años, en 1944. Él se quedó solo después de que mataran, el día de su llegada, a su madre y a su tía pero logró eludir la muerte. «Sufrí muchísimo, sufría por ese humo negro constante que salía de las chimeneas», recordó. Este lunes, lanzó un advertencia contra los discursos de odio actuales: «Les pido que estén atentos y vigilantes, nosotros los supervivientes entendemos lo que es ser perseguido por ser considerados diferentes. Tomemos muy en serio lo que dicen los enemigos de las democracias. Tenemos que evitar los errores de los años 30 del siglo pasado, cuando no se tomaron en serio a los nazis».
El vagón de la muerte
En el centro de la carpa donde se conmemoró la liberación, y bajo el pórtico de entrada, un solitario vagón de tren de mercancías, uno de los tantos vagones de la muerte que entre 1940 y 1945 fueron utilizados por los nazis para trasladar a los judíos deportados al campo de concentración desde los guetos.
Concretamente, se trataba de uno de los que se usaron en la primavera de 1944, en el momento en que el comandante de Auschwitz-Birkenau, Rudolf Hoss, convirtió el campo en una industria del asesinato en el que perdieron la vida, en pocas semanas, de 400.000 judíos húngaros.
Entre los asistentes, la delegación española estuvo encabezada por los reyes Felipe VI y doña Letizia y el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. También estuvieran los monarcas de Bélgica, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido –el hecho de que Carlos III desplazara, refuerza la importancia del acto–.
Además, asistieron 20 presidentes o primeros ministros de otros países. No faltó a la cita el jefe del Ejecutivo ucranano, Volodímir Zelenski –sus bisabuelos fueron asesinados en el Holocausto–, cuya asistencia no se confirmó, por motivos de seguridad, hasta el último momento y que recibió una gran ovación al depositar las velas que se usaron como ofrenda a las víctimas.
Entre las ausencias más reseñables, la del presidente ruso, Vládimir Putin, convertido en un paria internacional desde el inicio de la guerra en Ucrania pese a que fueron tropas de su país las que liberaron Auschwitz; o el presidente de Israel, Benjamín Netanyahu, que prefirió enviar al ministro de Educación, Yoav Kisch. Tampoco asistió Donald Trump, recién proclamando presidente de los Estados Unidos.
TITULO: DIAS DE TOROS - Manzanares, gran triunfador de Fallas,.
Manzanares, gran triunfador de Fallas,.
El torero alicantino ha ganado el premio al triunfador de la feria y a la mejor faena,.
![Manzanares, gran triunfador de Fallas](https://s2.abcstatics.com/Media/201103/22/manzanares--478x270.jpg)
El matador José María Manzanares se ha alzado con los dos principales premios de los que concede el jurado de la Diputación de Valencia para reconocer a los triunfadores de la Feria de Fallas 2011, en un veredicto donde destaca también el nulo reconocimiento a las novilladas realizadas. El listado de ganadores queda como sigue:
Mejor faena de matador : José María Manzanares, por la realizada al quinto toro de Núñez del Cuvillo el día 17.
Diestro triunfador : José María Manzanares.
Mejor estocada : Tomás Sánchez, por la ejecutada a su primer toro de Adolfo Martín en la corrida que cerraba feria.
Mejor toreo de capote : El Juli.
Mejor rejoneador: Leonardo Hernández.
Mejor corrida: Fuente Ymbro, la lidiada el 16 de marzo.
Mejor toro: «Navajito», de San Mateo, lidiado por "El Cid" en cuarto lugar el día 18.
Mejor banderillero: César Fernández, de la cuadrilla de Tomás Sánchez.
Mejor brega : José Manuel Montoliu, de la cuadrilla de Curro Díaz, por la realizada al cuarto de Fuente Ymbro el 16 de marzo.
Mejor picador : Agustín Moreno, de la cuadrilla de Rubén Pinar, por el puyazo al sexto toro del día 16.
Las categorías de novillero triunfador, mejor toreo de capote de novillero y mejor novillo han quedado desiertas.
TITULO:
Retratos con alma - El pacto de debajo de las piedras,.
La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.
Lunes - 10 - Febrero a las 22:40 horas en La 1 / fotos,.
El pacto de debajo de las piedras,.
El museo propone un seductor recorrido por el vergel de especies botánicas recreadas en obras magistrales de su colección / El experto Eduardo Barba ha catalogado más de dos mil obras con especies botánicas en todas la obras de la pinacoteca,.
Pipirigallo, bardana, gordolobo, zimbalaria, chirivita, llantén, aguileña, cidro.... Son solo algunas de las cientos de flores y plantas que hay en las pinturas y esculturas del Museo del Prado. Eduardo Barba, jardinero, paisajista e investigador botánico en el arte, lleva doce años estudiándolas y catalogándolas. Ahora propone un recorrido por el frondoso y variopinto jardín del Prado a través de 26 obras en las que aparecen 40 especies. Un paseo vegetal del que se puede disfrutar hasta el próximo 30 de marzo de la mano de maestros como Patinir, Fra Angelico, Bronzino, Van der Weyden, Tiziano, Velázquez, Rubens o Zurbarán.
«El Prado en sí mismo es un jardín formidable y pródigo, y las plantas un personaje más de las obras, no un mero acompañamiento estético. A menudo tienen un carácter simbólico», dice Barba, que busca con esmero todo tipo de especies botánicas en las pinturas, más de 2.000, que ha localizado y catalogado entre las expuestas y las almacenadas.
Ha incluido en su selección rosas, azucenas, caléndulas, jazmines, violetas, claveles, lirios, margaritas, parras, plantas de adormidera, un liquen llamado barba de Matusalén o hasta un tulipán azul inexistente en el mundo real. Un variado y colorido paseo botánico que cubre un arco temporal de casi diecisiete siglos siglos en dos plantas del Edificio Villanueva.
!['Mujer en el baño (¿Diana de Poitiers?)' Taller de François Clouet Óleo sobre tabla de madera. Hacia 1566](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/10/28/Clouet-Mujer-en-el-bao-U24647732824UEv-650x975@RC.jpg)
«Desde las esculturas romanas hasta comienzos del siglo XVIII, el espectador descubrirá como la representación de flores y plantas nos puede hablar de la simbología mitológica, religiosa, nobiliaria o costumbrista, para transmitir a la escena cualidades que les son propias», señala Barba.
La selección de Baraba incluye todo tipo de soportes, del mármol a las piedras semipreciosas, tablas y lienzos. Parte del siglo I con una delicada escultura, 'Eros dormidos' o 'Hypnos', una pequeña representación del dios romano del sueño abrazado a dos plantas de opio. En un salto milenario, el tour botánico acaba con 'Carlos III, niño, en su gabinete', de Jean Ranc, en el que el futuro monarca sostiene unas flores de jazmín en su mano derecha.
Las diminutas y esquivas violetas que aparecen en 'La bacanal de los andrios', de Tiziano, tienen un gran carácter simbólico. «Es la flor de Afrodita, la diosa del amor, y aparecen en la oreja y el escote de una mujer, puede que como un guiño a Violante, compañera de Tiziano, y en la cabeza de un niño, para recordarnos que sus hojas se usaban como un remedio para la resaca», explica Barba.
Sobre la cabeza de una de 'Las tres Gracias' de Rubens aparece una flor de pipirigallo. «Es una planta que solo se da en el sur de Europa y por la que Rubens debía tener un especial afecto», señala el experto. En el mismo lienzo aparece una guirnalda de rosas, símbolo del amor, con las tres especies más cultivadas en la época: la rosa alba, la de mayo, y la roja.
Hierba pordiosera
Barba siente debilidad por 'La Anunciación' de Fra Angelico. «Es un vergel con multitud de detalles simbólicos». Aparece en la icónica tabla la llamada 'hierba de los pordioseros', la clemátide. 'Clematis vitalba' es el nombre científico de una planta que generaba ampollas y con la que los mendigos se frotaban para dar más pena y obtener más limosnas. También aparece el aligustre, una dan una planta tintórea.
No está incluido en el recorrido -que elude las salas más visitadas- pero sí en el catálogo 'El jardín de las delicias', un delirio botánico «en el que El Bosco realiza fidedignas representaciones de plantas como la aguileña, una flor medieval con propiedades medicinales y afrodisíacas, y descomunales fresas».
Se pueden encontrar en este viaje vegetal laureles, infinitud de pétalos y frutos silvestres, arbustos y árboles. Como el pino piñonero pintado por Claudio de Lorena en 'El Arcángel Rafael y Tobías', obra en la que también aparece la bardana, también llanada lampazo. La exótica bola de nieve aparece en un bodegón floral de Juan van der Hamen. Los cipreses en las vistas del jardín y la villa de los Medici de Velázquez, o el amaranto tricolor en un florero de Tomás Hiepes.
!['Carlos III, niño, en su gabinete'. Jean Ranc Óleo sobre lienzo. Hacia 1724.](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/10/28/Carlos-III-Jazmin-U36588555081XET-650x975@RC.jpg)
«Cada época -señala Barba- representa las plantas de una forma diferente, con mayor o menor atención al detalle y a la fidelidad botánica». «En el románico la simplificación extrema aportaba a los vegetales una belleza muy peculiar. En el gótico se buscaba la precisión y la descripción correcta de cada planta y cada flor. En el Renacimiento, como herencia de los anteriores, culmina el retrato botánico adquiere una entidad propia con las plantas abundando el primer término en unas obras con un destacado estilo naturalista».
Brueghel el viejo es, a juicio del investigador, uno de los grandes pintores de plantas, una temática «casi desaparecida del arte contemporáneo pero en el que también se puede rastrear». «Incluso en el 'Guernica' de Picasso, con la flor que empuña junto a la espada una de las figuras que está caída en el suelo», concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario