TITULO : MAS QUE COCHES - Andorra, paraíso de coches de altas prestaciones,.
Andorra, paraíso de coches de altas prestaciones,.
Cualquiera que haya subido a Andorra a pasar un tiempo en los Pirineos lo sabe: es un paraíso para los amantes de los coches y es frecuente ver las versiones de más altas prestaciones circulando por sus carreteras montañosas. El gran estado de su firme y las curvas sinuosas hacen que sean, además, un gran lugar para conducir coches potentes.
El principado es una de las seis micronaciones europeas y es el decimosexto más pequeño del mundo. Su población está en torno a 85.000 habitantes que, sumados a sus laxas políticas fiscales, hacen que su PIB per cápita ronde los 68.000 euros en 2024.
Esto explica los gustos y las decisiones automovilísticas de los habitantes. El año pasado se vendieron 2.379 coches en el país, un retroceso del 7% en comparación con 2023 y uno de los mercados más pequeños de Europa.
A pesar de su tamaño, el andorrano es el único mercado del mundo en el que el coche más vendido fue el Porsche 911, con 83 unidades, un incremento del 41%. De hecho, de los cuatro modelos más populares, tres fueron de la prestigiosa marca alemana, con el Cayenne (46) y el Macan (45) cerrando la clasificación.
En segundo lugar, curiosamente, se encontró un verdadero «coche de aficionados»: el Toyota GR Yaris, que registró un crecimiento del 135% hasta cerrar el ejercicio 2024 con 47 matriculaciones, una por delante del Cayenne.
En quinta posición se situó el Cupra Formentor, también una unidad por detrás de su rival inmediato, el Macan. El SUV de Martorell vio una caída del 46%, la más alta registrada por cualquiera de los vehículos en la clasificación principal.
A pesar de no tener ningún modelo en el ranking de los 10 modelos más vendidos, la marca más demandada en el principado fue mercedes Benz, con 231 unidades matriculadas, un 14% menos que hace un año. El total de Porsche ascendió un 57% y se saldó con 210 unidades. En tercera posición, Ford, con 161 ventas y una caída del 4%.
El Porsche 911 es uno de los automóviles deportivos más icónicos de la historia, conocido por su diseño atemporal, ingeniería de precisión y rendimiento excepcional. Desde su lanzamiento en 1964, ha mantenido su característica silueta con motor trasero y faros redondos, evolucionando constantemente para adaptarse a las exigencias modernas.
A lo largo de sus distintas generaciones, el 911 ha mejorado en aerodinámica, tecnología y potencia, ofreciendo versiones emblemáticas como el Carrera, Turbo, GT3 y GT2 RS, cada una con un enfoque particular en el equilibrio entre lujo y deportividad.
TITULO: Para Todos La 2 - Astronomía , Personas tóxicas , Indígenas , La pareja , Naturaleza ,.
Astronomía
fotos / La astronomía es una de las disciplinas más antiguas de la ciencia. Reportaje en diferentes observatorios astronómicos para conocer de cerca los avances en el estudio de la astronomía, que en muchas ocasiones aún combinan los instrumentos tradicionales y el uso de las nuevas tecnologías.
Personas tóxicas
La psicóloga Patricia Ramírez ofrece algunos consejos para evitar esas personas tóxicas que forman parte de nuestra familia.¿Qué hacer cuando las relaciones tóxicas las tienes en casa?
Indígenas
Un proyecto social puesto en marcha en Estados Unidos trabaja para recuperar la cultura y costumbres de la población indígena norteamericana y dejar atrás muchas ideas preconcebidas
La pareja
Entrevista a la doctora en psicología Rosa Rabbani para hablar sobre lo que ella califica como la ciencia de los romances de éxito. Acaba de publicar El enigma de las parejas
Naturaleza
A nadie se le escapa que nuestra propia supervivencia pasa por la conservación del entorno natural. Por eso, desde hace unos años, en Europa se está ayudando a la naturaleza para que se regenere por sí misma. Es el proyecto Rewilding Spain. Reportaje sobre la recuperación natural en Guadalajara, Cuenca y Teruel.
TITULO: Gigantes de La 2 - Jonathan Millet - Director de cine,.- Jueves - 13 - Febrero,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 13 - Febrero , 23:50 de Televisión Española.
Jonathan Millet - Director de cine,.
«El cine que me conmueve es el que confía en el espectador»,.
Documentalista en zonas de guerra, el cineasta hace su primera incursión en la ficción con 'La red fantasma', un thriller basado en hechos reales,.
Asegura Jonathan Millet (París, 39 años) que hace unos meses resultaba impensable la caída del régimen de Bachar el Asad en Siria. Documentalista en zonas de guerra, el cineasta hace su primera incursión en la ficción precisamente con 'La red fantasma', un thriller basado en hechos reales que cuenta la historia de Hamid, un profesor de literatura sirio en el exilio, que forma parte de un grupo secreto que persigue a los dirigentes fugitivos del régimen. Su misión le lleva a Francia tras la pista de su antiguo torturador. Sin apenas acción, Millet logra una película tensa e hipnótica que habla de la pérdida, el duelo o la justicia y que este viernes llega a la cartelera.
-Inicialmente pensó en hacer un documental, ¿en qué punto y por qué optó por saltar a la ficción?
-Al cabo de dos años de documentarme, me hablaron de esta historia real, de cómo espías refugiados sirios buscaban criminales de guerra del régimen de Bachar el Asad, y pensé que no quería hacer una cinta de información que explicara lo que había sucedido, quería que el espectador viviera todos los elementos de la búsqueda. Eso solo podía darlo la ficción porque permite al espectador identificarse en cada momento y con todo lo que vive el protagonista. Es una película, digamos, de sensaciones, una cinta en la que casi te tienes que agarrar a la silla y la ficción me permitía hacérselo vivir en el presente, mientras que el documental parte de un «te vamos a contar lo que ocurrió».
-Pasó varias semanas en un centro de tratamiento para víctimas de la guerra y la tortura. ¿Cuál fue la historia que más le sobrecogió?
-Sobre la tortura, cualquier historia es estremecedora. Son tan fuertes y tan tremendas… Pero uno de los testimonios que realmente me empujó a hacer esta película fue el de un refugiado sirio que, estando en la cola de un supermercado en Berlín, vio una silueta y supo, por la forma en la que se movía y andaba, que era el hombre que le había torturado en la cárcel. Aquel refugiado no tenía nada que ver con las células de espías y lo peor de todo es que no podía hacer nada. No podía quejarse, ni denunciarle. ¿A quién? La justicia no tenía nada que ver con esto, no intervenía. «Volví a mi casa y durante un mes no podía moverme, no pude salir», me dijo. Me describió que lo que sentía era corporal y físico, casi como si hubiese renunciado a vivir al verlo, y en el fondo muchos de esos refugiados de guerra que conocí llevaban esa renuncia en ellos. Pero justamente los de las células secretas tienen una obsesión, dentro de ellos llevan una llama que les empuja a seguir, pero los otros no tienen llama. Es posible que al cabo de unos años se reconstruyan, pero la tortura les había quitado tanto que estaban por debajo de la línea de flotación de la vida. En Francia la película se llama 'Los fantasmas' precisamente porque esos sirios refugiados se han convertido en fantasmas.
-¿Cómo se recupera uno de ello?
-La única forma para poder vivir es ser considerado como una víctima, si te consideran como tal y te dicen: «Esto es lo que has vivido, esto es lo que has sufrido». Y para eso hace falta justicia y detener a los torturadores y a los que mandaron a los torturadores y que Bachar el Asad se fuera. Han sido trece años de espera.
-'La red fantasma' es un thriller donde apenas hay acción, pero la tensión y la intensidad habituales en el género siguen muy presentes.
-Para mí toda la película debe ocurrir en la cabeza del personaje. Para el espectador es casi como ofrecerle una experiencia de inmersión total, en la que estamos en la mente del cazador. Nunca hay un plano que corresponda a algo que Hamid no vea, siempre vemos lo que ve él: su visión del mundo, su percepción de las cosas, lo que oye… También vamos a compartir sus dudas, sus problemas, su fragilidad, sus impulsos, sus traumas, su lucha interior... Vamos a estar tan metidos en su cuerpo que vamos a estar en el momento, en el instante y, realmente, la tensión también nace del hecho de le conocemos y tenemos miedo de lo que es capaz de hacer. Su día a día es cotidiano pero tiene pensamientos muy poderosos y en cierto modo como espectador yo siento más tensión cuando veo cómo alguien como Hamid se acerca lentamente a una persona, que hace que me pregunte si le va a atacar o se va a derrumbar, que si le veo coger un cuchillo, que ya sabes que va a matarlo.
-Uno de los aspectos más sorprendentes de la cinta es la soledad del espía, que casi se palpa.
-Me di cuenta de que los exiliados sirios no podían confiar en nadie porque Bachar seguía en el poder y si decían algo contra el régimen, un pariente que esté en Siria podía pagarlo. Por tanto, no confían entre sí. Me lo planteé como una película de espías en la que estos agentes no pueden contar lo que les ocurre a ellos y lo que viven. La soledad era muy importante e imaginé la búsqueda del personaje como unas pesquisas en las que no pueden pedir una opinión o preguntar a su alrededor qué deben hacer. La búsqueda de Hamid es fuerte porque él mismo debe resolver sus problemas morales. Es como si el llevase sobre sus hombros toda la carga de un país, toda la carga de la justicia y la moral de un país. El resto de la célula de espías a la que pertenece, de hecho, son voces abstractas, no se ven, está solo y solo deberá decidir. Y esa es la clave: cómo un hombre que no había nacido para eso, que era un profesor de literatura, se encuentra convertido en un espía.
«La búsqueda de Hamid es fuerte porque él mismo debe resolver sus problemas morales. Es como si el llevase sobre sus hombros toda la carga de un país»
-A medida que discurre la película el espectador va escuchando testimonios por audio de las distintas torturas a las que fueron sometidos presos como Hamid, sin embargo la cinta evita caer en lo explícito. ¿Por qué?
-No hace falta mostrar o enseñar. Las imágenes más fuertes en el cine son las que sugieren, aquellas que imaginas y de las que te apropias como espectador. Enseñar a veces es un cliché o es tan violento o fuerte que te distancias, te alejas. Yo quería compartir en profundidad la tortura. No puedes hacer que el espectador tenga rechazo, por eso había que hacer algo muy sencillo, muy suave, que al escuchar los testimonios pudieras imaginar lo peor de lo peor. Creo que el cine que realmente me conmueve es aquel que confía en el espectador.
-En determinados momentos, los miembros de la célula barajan tomarse la justicia por su mano. Tiene que ser difícil no sucumbir a la tentación, ¿no?
-En la historia real tardaron nueve meses en decidirlo. Cada decisión tiene consecuencias enormes. Denunciarlo significa creemos que algún país en Europa va a seguirnos y a ayudarnos, pero también la extrema derecha puede usar esa denuncia para advertir de que entre los refugiados puede haber criminales de guerra. Por otro lado, no denunciarlo y matarlo es arriesgarse a que nunca se pueda hablar, a que las víctimas nunca puedan contarlo. Es como una tragedia griega, no hay decisión sin consecuencias.
-¿Se imaginaba que la cinta iba a llegar a España apenas unos meses después de la caída del régimen de Bachar el Asad?
-Imposible imaginarlo, imposible. Bachar lleva siempre y antes era su padre. La guerra ha durado trece años, así que no podía imaginar algo así. Dicho esto, lo que me interesaba era hacer una película muy anclada en la historia actual y sabía, por lo tanto, que en un momento dado algo podía ocurrir, podía ser que Bachar normalizara sus relaciones o cualquier cosa. Pero a la vez también me interesaba hacer una película que dialogue con lo que ocurre y esto no hace más que dar más alimento a lo que sucede en la película porque en el fondo la cinta cuenta la historia de Siria en un momento dado, pero los grandes temas que trata son mucho más amplios: la justicia, haberlo perdido todo, el duelo, volver a reconstruirte… Cualquiera puede identificarse con esto. Muchos países tienen historias que resuenan y tienen un eco con esto.
-¿Qué futuro cree que le aguarda a Siria?
-Bueno lo que se espera en Siria es que con la caída de Bachar y ahora que todo el mundo centra su mirada allí pueda evitarse lo peor. Lo peor sería otro dictador, que volvería hacer lo mismo, o que el Estado Islámico tomase el poder de una forma u otra. Yo personalmente creo que, con los ojos del mundo puestos en Siria, lo peor no va a ocurrir o van a impedir que suceda.
-¿Qué es lo que más le ha sorprendido del proceso de dirigir ficción con respecto a la realización de un documental?
-Con un documental te sobra tiempo, nadie mira la hora, da igual. Hablas, al día siguiente vuelves a rodar lo mismo... El tiempo no existe. En ficción, cada segundo cuenta y eso es muy complicado. Pero a la inversa, en ficción hay una libertad enorme, puedes llevar tu idea hasta el final. Yo, por ejemplo, quería rodar en Estrasburgo y quería filmar el inmenso mercado navideño, que es muy famoso. Rodamos en agosto, pero como es ficción pudimos recrear la integridad del mercado, con todos los stands y los vendedores que hablaban con la gente.
«Con un documental te sobra tiempo, nadie mira la hora, da igual. El tiempo no existe. En ficción, cada segundo cuenta y eso es muy complicado»
-Es su primer largometraje de ficción. ¿Qué debilidades y qué fortalezas se ha visto?
-Uhm... Te puedo decir lo que me gustaría llevar más lejos en mi siguiente película y lo que me gustaría evitar. Lo que realmente me interesa, y es lo que pienso trabajar más, es cómo el cine es un arte de sentir. El sonido es tan importante como la imagen, casi puedes hacer oler al espectador si quieres. Me parece que ese cine nos permite acceder a un algo invisible mucho más fuerte, es decir estoy hablando de poder penetrar e ir más allá de un simple rostro o una simple persona. Tengo la impresión con 'La red fantasma' de tener instrumentos para penetrar en lo más profundo de un ser e incluso de contar el inconsciente y esto para mí es algo que me interesa enormemente. Y lo que quiero evitar... 'La red de fantasmas' es un trabajo que hago sobre unos personajes encerrados en sí mismos, con mucho mutismo, que no expresan sus sentimientos, pero en la siguiente película sí quiero dosificar más las emociones y trabajar con los actores lo contrario al mutismo, la expresión.
TITULO: ¡ Atención obras ! - Cine - El ciclo de cine sueco lleva a El Albéitar 'Lucky One' ,.
Poéticos - El ciclo de cine sueco lleva a El Albéitar 'Lucky One',.
Este martes, a las 20:30 horas, se proyectará este filme que ofrece una meditación poética sobre cómo el amor y la violencia pueden coexistir en la misma persona,.
![El ciclo de cine sueco lleva a El Albéitar 'Lucky One'](https://s3.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/2023/05/22/lucky-one-kyaC-U200367461863XyB-1200x840@Leonoticias.jpeg)
foto / Continúa su desarrollo el ciclo 'Otras miradas un mismo lenguaje', organizado por el Área de Actividades Culturales de la ULE, que está ofreciendo películas realizadas en Suecia. A las 20:30 horas se podrá ver en el Teatro El Albéitar el filme titulado 'Lucky one', que fue dirigido por Mía Engberg y Margaux Guillemard (Suecia – 2019 – 76 minutos).
Se trata de un drama con un toque de cine experimental, una meditación poética sobre cómo el amor y la violencia pueden coexistir dentro de la misma persona. Relata la historia de Vincent, que trabaja hasta muy tarde en el submundo de París, en los bajos fondos de París y hace tiempo que dejó de soñar con una vida mejor.
Cuando inesperadamente se debe hacer responsable de su hija adolescente, Adina, su existencia adquiere una esperanzadora razón de ser. Nunca antes había cuidado de una niña, y está dividido entre las sórdidas cosas que se ve obligado a realizar de noche y el deseo de ser un buen padre, hasta que un día sucede algo que hace que esta precaria situación llegue a un punto crítico.
El público es protagonista
En 'Lucky one' se busca que el público también participe de forma activa, a través de ser él mismo quién complete la historia y pueda expandir el universo que se muestra. Aunque al principio pueda descolocar cómo se está produciendo, pronto esa sorpresa es lo que hace que no se pueda apartar la mirada de la pantalla.
Así, se fomenta una experiencia más interactiva, lo que se convierte en un ejemplo de la versatilidad que puede haber en el lenguaje cinematográfico. Pese a ello, es verdad que puede haber algún espectador que no se sienta totalmente cómodo en ese entorno, por lo que hay que ir dispuesto a disfrutar.
Como experimento cinematográfico provoca interés ya que utiliza recursos que no son habituales en las producciones del séptimo arte, y esto ha de ser valorado. Además, obtiene un resultado cautivador, con una historia que alberga unos matices muy interesantes y un contraste entre los principales personajes. De esta forma, ha sabido darle valor narrativo, a la par que fomentar la interacción activa del espectador.
La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla a partir de las 20:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario