lunes, 10 de febrero de 2025

Cartas en el tiempo - El Archivo de Indias exhibe las misivas del imperio español en América ,. / Las rutas de Ambrosio - El Barrio de Malasaña ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Victoria Street ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 14 , 21 - Febrero - Yulimar Rojas vuela en Belgrado y bate su récord mundial de triple salto ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Lord Byron, el primer artista pop, brilla en sus diarios ,. Martes - 11 , 18 - Febrero , . / Informe Robinson - Fútbol - La guerra civil entre los barones decide la presidencia de la FEF ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - El Archivo de Indias exhibe las misivas del imperio español en América ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 12 , 19 - Febrero a las 20:00 en La 2 / fotos,.

 

 El Archivo de Indias exhibe las misivas del imperio español en América,.

 

 

La exposición 'La carta en el camino' desvela el funcionamiento del sistema postal instaurado a ambos lados del océano,.

Dos ejemplares de las cartas exhibidas por el Archivo de las Indias.

 Dos ejemplares de las cartas exhibidas por el Archivo de las Indias.

En tiempos anteriores al WhatsApp, el correo postal permitía conocer, de forma indirecta, una civilización. Aparte de su contenido, los datos sobre cómo y quién llevaba las cartas, cuánto tardaban en llegar o cuánto se pagaba para que se recibiera cada misiva caracterizan una época. Y ese es el objetivo del Archivo General de Indias con 'La carta en el camino', muestra en cartel hasta el 21 de julio, que desvela el devenir del Correo entre la América española y la metrópoli, con Sevilla y La Coruña como principales puertos de salida y entrada, desde el Descubrimiento hasta el siglo XIX.

Comisariada por el archivero Manuel Álvarez Casado e inaugurada este viernes por el director general de Bellas Artes, Román Fernández-Baca, la exposición toma su título de un poema del chileno Pablo Neruda. Recrea el funcionamiento de las rutas oceánicas que permitieron el desarrollo de la comunicación postal entre dos continentes desde finales del siglo XV, aunque el grueso de las piezas aluden a la reforma del correo de 1764, durante el reinado de Carlos III.

Una comunicación de miles de kilómetros que, como resaltan los organizadores, «no siempre fue fácil ni se realizó de manera eficiente». Pero fue posible gracias a la intervención de Correos Mayores, embarcaciones y oficiales. También le debe mucho a un primigenio sistema postal de marcas y tarifas, una fórmula «aplicada a las cartas muchos años antes de la adopción del sello adhesivo».

 Izquierda: Diario de navegación del paquebot 'El Pizarro' al mando de su capitán Antonio de la Cuadra, con destino a la carrera de La Habana. 1 de septiembre de 1771. Derecha: Carta de Isabel II al general Camilo García de Polavieja. París, 20 de julio de 1890.

Izquierda: Diario de navegación del paquebot 'El Pizarro' al mando de su capitán Antonio de la Cuadra, con destino a la carrera de La Habana. 1 de septiembre de 1771. Derecha: Carta de Isabel II al general Camilo García de Polavieja. París, 20 de julio de 1890. Archivo de las Indias

La muestra incluye más de 150 documentos procedentes tanto del propio Archivo de Indias, como de colecciones privadas y otras instituciones, como el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, relacionadas con los correos mayores americanos.

La pieza estrella es una de las cartas originales de Cristóbal Colón, custodiada en el archivo sevillano y que no se exhibía en público desde hace más de una década. Datada a finales de 1504, el descubridor, enfermo y apartado de su cargo como Virrey de las Indias, encarga a su hijo Diego varios asuntos, entre ellos que averigüe si ha sido mencionado en el testamento de la reina Isabel la Católica y le advierte sobre sus negocios.

 Izquierda: Carta en lengua maya de los caciques e indios principales de Yucatán solicitando que les enviasen religiosos franciscanos, en especial los que saben su lengua. Yucatán, 11 de febrero de 1567. Derecha: carta hológrafa de Cristóbal Colón a su hijo Diego encargándole varios asuntos. Sevilla, 25 de noviembre de [1504].

Izquierda: Carta en lengua maya de los caciques e indios principales de Yucatán solicitando que les enviasen religiosos franciscanos, en especial los que saben su lengua. Yucatán, 11 de febrero de 1567. Derecha: carta hológrafa de Cristóbal Colón a su hijo Diego encargándole varios asuntos. Sevilla, 25 de noviembre de [1504]. Archivo de las Indias,.

Pero no es el único que expresa sus preocupaciones. Junto a a la misiva colombina hay cartas de conquistadores, reyes, sultanes, emperadores y diversas autoridades, anónimas, cifradas, de santos, e incluso de investigadores del Archivo. También otras en lengua maya en la que los caciques e indios principales de Yucatán reclaman el envío de religiosos franciscanos que dominen su lengua (1567). Destacan las cartas que se cruzaban en el virreinato de Nueva Granada -los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá- que portaban mensajeros indígenas denominados «chasquis», una figura al margen del Correo Mayor de Indias que, tras ser perseguida duramente por la Corona española, acabó incorporándose por la fuerza al sistema postal oficial.

Al estar fuera de la valija postal de la Corona, no se han localizado estas misivas -que llevaban una inscripción indicativa de su modo de traslado- en el Archivo de Indias. De ahí que las cartas exhibidas procedan de la colección particular de Eugenio Quesada, director de la revista 'El ECO filatélico', publicación decana del sector en español y cuyo 75 aniversario conmemora la exposición. También destacan las piezas recopiladas por Jesús Sitjà Prats, presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, que incluye una de las pocas cartas conservadas del primer día de circulación del sello en España, el 1 de enero de 1850.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - El Barrio de Malasaña   ,.

 

El sabado  - 8 , 15  - Febrero ,  a las 19:10 por La 2, foto,.

 El Barrio de Malasaña ,.

 

El Barrio de Malasaña, también llamado «Barrio de Maravillas», representa el derecho perenne de todas las personas en su lucha por la libertad, fruto de sus orígenes en los primeros días de la Guerra de la Independencia contra los franceses.
La plaza del 2 de mayo y sus calles aledañas están marcadas por este hecho y por ende todo el barrio.
Para esta ruta hemos elegido como acompañante al personaje más emblemático de aquella época, Francisco de Goya, que aún con deficiencias auditivas, será capaz de conduciros a través de un barrio sorprendente en cada esquina que recorráis.
Con él conoceréis la farmacia de los tres siglos, el secreto del Convento de San Plácido, el mercado cubierto más antiguo de Madrid, la peluquería más antigua de Madrid, un teatro que supera los 130 años de edad, el animal más famoso de Malasaña, un Cuartel de 300 años, la historia del nacimiento de una gran marca de bebidas…y mil lugares más, como siempre regado con multitud de anécdotas que harán las delicias de todos los asistentes.
 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Victoria Street  ,.

El sabado - 8 , 15 - Febrero   , a las 18:10 por La 2, foto,.

 Victoria Street,.

 Vista Victoria Street - Victoria Street - Qué ver en Edimburgo - Guía de Viajes Edimburgo - Buendía Tours

Victoria Street, la Calle Victoria o la Avenida de la Reina Victoria, como queráis llamarla. Esta es una de las calles más importantes de Edimburgo. Lo primero por su ubicación en pleno corazón de la ciudad. Y lo segundo por la belleza y colorido de los edificios que allí encontrarás. Casas residenciales, negocios, terrazas, tiendas, restaurantes… ¡Hay de todo! Y lo mejor es que también encontrarás ese ambiente mágico que te atrapará en un mundo de fantasía en el que, según se cuenta, se inspiró J.K. Rowling para ambientar el Callejón Diagon en Harry Potter. ¿Suena bien? ¡Conocerlo es aún mejor!

Las calles de Victoria St

Dentro del gran tesoro que es Edimburgo para los turistas que llegan a la ciudad, hay una calle que nadie se puede perder. Victoria Street comenzó siendo conocida como West Bow por su ubicación dentro del centro histórico. Su forma de ‘C’ tenía como misión principal unir el George IV Bridge con Grassmarket. El ascenso de la reina Victoria al trono británico cambió para siempre la denominación de esta calle de dos niveles, que en la actualidad sigue conociéndose con este nombre.

Victoria Street es una calle única en Edimburgo. Para nada se puede catalogar como ‘una más’. Lo primero por el amplio colorido de sus edificios, que le dan un carácter muy especial. Eso es algo que no se ve en ningún otro rincón de Edimburgo. Además de esto, la forma de la calle también tiene mucho que decir en este aspecto, ya que es de las pocas con forma curva.  Y, por último, hay que hablar por supuesto de sus dos niveles unidos por unas escaleras. Esto puede llevar a pensar que Victoria Street es una calle dividida en dos.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  14 , 21 - Febrero -   Yulimar Rojas vuela en Belgrado y bate su récord mundial de triple salto   ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 14 , 21 - Febrero - Yulimar Rojas vuela en Belgrado y bate su récord mundial de triple salto,.

Yulimar Rojas vuela en Belgrado y bate su récord mundial de triple salto,.

Con 15,74 metros en su último intento, la venezolana se proclama campeona universal en pista cubierta por tercera vez consecutiva, un hito sin precedentes,.

 Yulimar Rojas, entre la jamaicana Kimberly Williams y la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk.

Yulimar Rojas, entre la jamaicana Kimberly Williams y la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk.
 
 
 

La venezolana Yulimar Rojas batió este domingo su propio récord del mundo de triple salto, con 15,74 metros, para adjudicarse la medalla de oro en el Mundial en pista cubierta disputado en Belgrado. La campeona olímpica superó su plusmarca anterior de 15,67 metros establecido en los Juegos de Tokio el pasado año, asi como su récord bajo techo de 15,43 metros que consiguió en 2020 en Madrid. La saltadora venezolana saltó más de 15 metros cuatro veces durante la final de Belgrado, logrando el récord mundial en su sexto y último intento. La ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk conquistó la plata con 14,74 metros, su mejor marca personal, mientras que el bronce fue para la jamaicana Kimberly Williams, con 14,62.

Yulimar Rojas, de 26 años, ha sido una fuerza dominante en el triple salto femenino desde los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde ganó la plata, antes de conquistar el título mundial al aire libre un año después en Londres 2017 y repetir la hazaña en Doha 2019. Este domingo se adjudicó su tercer título mundial consecutivo 'indoor', tras los oros logrados en Portland en 2016 y Birmingham en 2018.

La atleta sudamericana aseguró el año pasado que se había propuesto ir más allá de los 16 metros. En su primer salto en la capital serbia Yulimar Rojas saltó 15,19 metros, hizo nulo en el segundo, 15,04 en el tercero, de nuevo nulo en el cuarto y 15,36 en el quinto, hasta que en el último voló hasta los 15,74, para firmar un hito sin precedentes en el atletismo con una plusmarca inédita y tres oros seguidos en el Mundial bajo techo.

La española Ana Peleteiro, que entrena en Guadalajara con Yulimar Rojas -su técnico es el cubano Iván Pedroso-, terminó octava, con 14,30 metros, en un mala jornada para la saltadora gallega. «A veces se gana y otras se aprende», comentó Peleteiro tras su despedida de Belgrado sin posibilidad de medalla.

Duplantis, también, y plata para el 4x400 español

Posteriormente, el sueco Armand Duplantis también estableció un nuevo récord del mundo en pértiga, con un salto de 6,20. El podio fue el mismo que el de los Juegos de Tokio, con Duplantis oro, el brasileño Thiago Braz plata (5,95) y el estadounidense Chritstopher Nilsen bronce (5,90).

El atletismo español puso el broche al Mundial con la medalla de plata del relevo 4x400 metros, formado por Bruno Hortelano, Iñaki Canal, Manuel Guijarro y Bernat Erta, tras el oro del día anterior de Mariano García en los 800. El equipo español firmó un tiempo de 3:06.82, solo superado por el del relevo de Bélgica, que se adjudicó el título con 2:06.52. El bronce fue para Holanda, con 3:06.90.

Con la ausencia en la final del 4x400 de Estados Unidos, a causa de la lesión de su último relevista, Isaiah Harris, el equipo liderado por Bruno Hortelano hizo historia con su presencia en el podio.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  Lord Byron, el primer artista pop, brilla en sus diarios    , Martes -  11 , 18 - Febrero      ,.

Este martes -  11 , 18  - Febrero  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 Lord Byron, el primer artista pop, brilla en sus diarios,.

 

 

Las confidencias del genial poeta derrumban el mito como depredador sexual del gran icono romántico. Escritos con «la espontaneidad del tigre», aparecen en una «modélica» edición en español que no existe en el ámbito anglosajón,.

 Lord Byron ataviado con un traje típico albanés en un retrato de Thomas Phillips datado en 1835.

Lord Byron ataviado con un traje típico albanés en un retrato de Thomas Phillips datado en 1835.

«Lord Byron ha quedado como el icono romántico por excelencia y es el forjador del primer gran modelo de fama, el primer artista pop de un linaje que llega hasta David Bowie». Lo afirma Jordi Doce, editor de los 'Diarios' de Lord Byron (Galaxia Gutenberg). Con traducción, introducción y notas de Lorenzo Luengo, escritor que llevaba dos décadas buceando en los papeles de George Gordon Byron (1788-1824), rescata unos textos «desperdigados y maltratados» en una edición «modélica» para Doce. Una edición que no existe en el ámbito anglosajón y que «derrumba mitos y visiones legendarias que presentan al genial poeta romántico como un depredador sexual».

«La espontaneidad del tigre se nota en estos diarios, que destilan frescura, inmediatez y una ausencia de pedantería que no se da en su poesía», apunta Doce. Destaca «la sinceridad» de unos textos «que hacen contemporáneo» al sexto barón de Byron, un aristócrata revolucionario que, según Jaime Gil de Biedma, «encarna el oscuro impulso de la libertad y rebeldía nihilistas del espíritu moderno».

«Bello, descarado y talentoso, vivió deprisa y murió a los 36 años en Missolonghi, defendiendo en Grecia el ideal romántico, y dejó, casi, un bonito cadáver; si eso es posible después de que tres médicos incapaces te sangren con sanguijuelas», ironiza Doce. No duda en presentar al noble poeta, famoso en toda Europa y alabado por Goethe, como «la primera 'pop star', aunque usara otro lenguaje», y equipara «su no muy buena fama» a la de Mick Jagger o Lady Gaga.

«Su poesía ha envejecido un poco, salvo 'Don Juan', de modo que Byron sobrevive mejor en su prosa íntima, en estos diarios y en sus miles de cartas, que suman doce volúmenes», apunta Doce, que elogia la traducción y la edición de Luengo de 'Diario de Londres' (de noviembre de 1813 a abril de 1814), 'Diario alpino' (septiembre de 1816), 'Diario de Rávena' (enero-febrero de 1821) 'Diario de Cefalonia (junio de 1823 y febrero de 1824), además de 'Mi diccionario' y 'Pensamientos aislados'. «Son textos que encierran una biografía de gran eficacia psicológica, en los que vemos a un insolente, descarado y cínico Byron que se ríe de sí mismo y de los demás, a los que ridiculiza con un humor negro, cierto candor y contemplando el mundo con asombrosa lucidez e inteligencia», señala Doce.

Memorias abrasadas

Byron los escribió de forma deslavazada. Explica Luengo como los diarios aparecieron en los 70 y los 80 del siglo pasado «de forma fragmentaria» y como «se publicaron sin rigor editorial y muy pobremente en el Reino Unido». Se intercalaron en una biografía de Byron escrita por Thomas Moore, su «descuidado» albacea literario «que destruyó las memorias del poeta en las que quizá estuviera la versión original de unos diarios que Moore editó y censuró a a su antojo».

En el ámbito anglosajón no existe una edición parecida a la española. «Ofrece ese autorretrato de Byron que quizá apareciera en sus memorias quemadas y que fueron su fórmula para luchar contra la depresión», apunta Luengo. «Vemos a un Byron desconocido e íntimo y susurrante; como un Hamlet en su camerino antes de salir a escena, fuera de su mito, de la imagen desfigurada y exagerada que la historia ha construido sobre él».

Como las estrellas del rock «Byron era acechado en Londres o Suiza por los que hoy serían 'paparazzi', movidos por el morbo y los bulos sobre una vida licenciosa y libertina». Es cierto que una niñera lo inició en el sexo con 9 años, pero su deformante fama destacó su supuesto satanismio, -«te arrepentirás de haberte juntado con el diablo», le dijo a Anabella Milbanke el día de su boda- condenó su incestuoso amor por su hermanastra Augusta Leigh, del que nació su hija Medora, y su pregonada bisexualidad.

«En su vida sexual hay más leyenda que certezas, pero no fue un depredador sexual ni un Don Juan, mito al que dio la vuelta», dice Luengo. «Eran las mujeres quienes arrastraban a Byron. No era un mojigato, pero tampoco un crápula ni un vicioso. Sus diarios no son como las memorias de Casanova». «Sobre sus apetitos amorosos se ha exagerado mucho. Se relacionó con jóvenes efebos, pero no es cierto que Polidori o Pierce Shelley fueran sus amantes». «Sus confidencias derriban mitos sobre su promiscuidad y su figura, idealizada tras dos siglo de retratos distorsionados por el peso de la herencia victoriana».

TITULO:   Informe Robinson -  Fútbol - La guerra civil entre los barones decide la presidencia de la FEF ,. 

 

Fútbol - La guerra civil entre los barones decide la presidencia de la FEF,.

 

 

Rafael Louzán, condenado por prevaricación y a expensas del Supremo, Salvador Gomar, aspirante de última hora y convencido de dar la sorpresa, y Sergio Merchán, delfín de Pedro Rocha, son los tres dirigentes territoriales candidatos al cargo,.

 Rafael Louzán, candidato favorito a presidir la Federación

foto / Rafael Louzán, candidato favorito a presidir la Federación,.

La guerra civil entre los barones de la Federación Española de Fútbol (FEF) se dirimirá este lunes con la elección a presidente de un organismo cuyos tres últimos mandatarios (Ángel Villar, Luis Rubiales y Pedro Rocha) han sido inhabilitados en un período de tan solo siete años y pretende lavar su deteriorada imagen, aunque el sistema clientelar continúe vigente. Sin ningún aspirante externo, son tres los candidatos, todos ellos presidentes de federaciones territoriales y representantes del poder establecido, los que optan al cargo: Rafael Louzán (Galicia), Salvador Gomar (Comunidad Valenciana) y Sergio Merchán (Extremadura).

Son los únicos que han conseguido los 21 avales exigidos (el 15% de los votantes) para jugarse el triunfo en una carrera electoral puesta también en entredicho y bajo sospecha desde antes de empezar. Louzán (51 avales) está condenado por prevaricación cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra, a expensas aún de resolución del Tribunal Supremo en febrero, mientras que Merchán (23 avales) era el plan b del dirigente gallego y de quienes más apuestan por el continuismo y ansían no romper con el turbio pasado.

Contra ellos emerge la figura de Gomar, que obtuvo 25 avales válidos y se enfrentará a dos barones que, antes de los comicios, han llegado a reunir casi la mitad de apoyo por parte de 141 asambleístas. Es sin embargo Louzán el candidato de consenso, el favorito, ya que el resto de votantes respaldaron a Merchán para no quedar retratados por decantarse por un inhabilitado para ocupar cargo público, que en caso de victoria y de sentencia posterior desfavorable del Supremo abocaría a la FEF a un nuevo escándalo y esperpento mundial.

En juego está la poltrona federativa para el período 2025-2028, a dos años de la organización del Mundial con Marruecos y Portugal y con un sueldo de 675.000 euros para liderar un presupuesto cercano a los 400 millones de euros, con el poder y las influencias que supone un puesto de tal envergadura. Sin embargo, de los tres antecesores caídos en desgracia, Villar pagó su imputación en la 'operación Soule', por una presunta trama de desvío de fondos públicos y privados; Rubiales su beso no consentido a Jenni Hermoso; y Rocha, repudiado al igual que Louzán por el Gobierno, fue defenestrado por haberse excedido en sus funciones cuando era presidente de la gestora de la FEF.

Ahora es el candidato oficialista sancionado para ocupar un cargo público durante siete años y que no podría representar a España ni en FIFA ni en UEFA, quien a priori encabeza la batalla entre esta terna también formada por el delfín de Rocha y por un aspirante de última hora que, sin embargo lleva en la junta directiva de la FEF desde hace seis años y ha decidido dar el paso, convencido de dar la sorpresa.

Político

Rafael Louzán (Ribadumia, 57 años), máximo dirigente de la Federación Gallega desde diciembre de 2014 y miembro de la directiva de la FEF desde diciembre de 2019, ha sido presidente del Partido Popular en la provincia de Pontevedra durante 15 años y está apoyado por LaLiga. Fue condenado por la Audiencia de Pontevedra por conceder a una empresa una subvención de 86.311 euros para unas obras de mejora del campo de fútbol de Moraña que en su mayor parte ya estaban ejecutadas. Con el Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) al acecho, la amenaza de inhabilitación se cierne sobre este político, ya que los propios estatutos de la FEF imponen, entre los requisitos para formar parte de los órganos federativos, no estar inhabilitado para desempeñar cargos públicos, sin especificar si las sentencias deben ser firmes o no. Si ganase las elecciones y el Supremo desestimase su recurso de casación y ratificase su condena, el CSD le denunciaría ante el TAD y la FEF se vería obligada a convocar de nuevo elecciones.

Exfutbolista

Salvador Gomar (Valencia, 59 años) fue jugador en las categorías inferiores del Valencia y delegado del filial, el Mestalla, antes de convertirse en noviembre de 2018 en presidente de la Federación Valenciana. Su padre fue uno de los dirigentes más importantes del Valencia a finales de los 70 y principios de los 80. Niega que tras su candidatura esté Luis Rubiales. Fue denunciado por presunto acoso laboral por parte de una empleada de la Valenciana, pero la demanda ha sido archivada provisionalmente. Licenciado en Derecho, ha sido también presidente de la Liga de Fútbol Aficionado de la FEF y miembro del Comité de Fútbol Femenino y del Comité Ejecutivo de Fútbol Playa del organismo federativo. Se centra en «desjudicializar» la FEF y, «para que se hable solo de fútbol», ir de la mano con el Gobierno, que ha bendecido una candidatura que se ha lanzado a las elecciones para destrozar la pinza entre Louzán y Merchán.

Heredero sin opciones

Sergio Merchán (Almendralejo, 41 años) fue sustituto de Pedro Rocha en la Federación Extremeña y es un heredero que no tiene opciones a ganar los comicios. También fue futbolista en su juventud, de fútbol y de fútbol sala, antes de convertirse en seleccionador autonómico en diferentes categorías. En la federación de su comunidad entró a través del departamento de licencias y no tardó en dar el salto, en 2016, a secretario general, con Rocha en la presidencia. En junio de 2024 se convirtió en presidente de la Extremeña como único candidato, cuando el sucesor de Rubiales pasó a sentarse en la poltrona de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. El delfín del ya exdirigente cacereño fue el candidato elegido a dedo por los barones que apostaron por Louzán, antes de ser sacudidos por la marcha atrás dada por Gomar para lanzarse a la batalla electoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario