TITULO: Cena con mamá - Verónica Zumalacárregui y Carlos Herrera ,.Viernes - 10 , 17 - Mayo ,.
Viernes - 10 , 17 - Mayo ,a las 22:00 en La 1, foto,.
Verónica Zumalacárregui y Carlos Herrera ,.
«Lo que más echo de menos cuando estoy fuera de España es el aceite de oliva»,.
La presentadora conduce 'Me voy a comer el mundo' en Canal Cocina, que desembarca en Sevilla de la mano del locutor Carlos Herrera,.
Verónica Zumalacárregui y Carlos Herrera,.
Con más de 70 países a sus espaldas, la periodista Verónica Zumalacárregui acaba de llegar a Sevilla para descubrir sus secretos gastronómicos. Lo ha hecho en una nueva entrega del programa 'Me voy a comer el mundo', en Canal Cocina, disponible ya bajo demanda en AMC Selekt donde está acompañada por Carlos Herrera y Guadalupe Fiñana, influencer y ganadora de 'MasterChef Abuelos'.
-¿Por qué Sevilla?
-Me paso la vida viajando por el mundo, pero hay una parte de mí que dice: jolín, tenemos que enseñar a la gente también lo que es nuestro propio país y fardar, ¿no? Ya habíamos grabado en Madrid y también en Donosti, y Sevilla es una ciudad con tantísima personalidad, tanto arte, tanta alegría y tan bonita que apostamos por ir. La verdad es que creo que ha sido un acierto.
-Está con Carlos Herrera en este capítulo y él le cocina papas con choco. ¿Descubrió que tras el periodista también hay un buen cocinero?
-Sabía que le encantaba la gastronomía. Ya nos conocíamos y por eso le llamé, porque sé que es un buen embajador de su ciudad. Lo que no sabía era que cocinaba tan bien. Me llevó al mercado de Triana donde conocía a todos los comerciantes. Luego fuimos a tomarnos un vino a una de sus tabernas favoritas, y después me llevó a su casa donde cocinó papas con choco. Me dejó alucinada con el don que tiene para los fogones.
-Cuando está fuera de España, ¿qué es lo que más echa de menos?
-El aceite de oliva y el jamón ibérico. Suele ser el desayuno que tomo al día siguiente de aterrizar en España. El aceite de oliva lo echo mucho de menos y, de hecho, lo suelo pedir por ahí a veces porque en el bufet del desayuno no hay.
-¿Qué países le falta por explorar?
-Tengo muchas ganas de explorar África de manera profunda, porque ya he conocido algunos países: Sudáfrica y Uganda. Me apetece adentrarme un poquito más y conocerlos de una forma más genuina. Sé que gastronómicamente a la gente le puede parecer que tengan una gastronomía pobre, pero 'Me voy a comer el mundo' quiere retratar lo que come la gente local, más allá de que esté rico o no.
-¿Qué es lo más raro que ha probado?
-Hay cosas muy raras que me han encantado, como por ejemplo los escamoles, que son huevos de hormigas que se comen en México. Eso me parece un manjar, de hecho, lo llaman el caviar mexicano. Y ha habido otras que me han desagradado absolutamente, como por ejemplo, la sopa de pezuña que me hicieron en Georgia, que es una sopa hecha durante cinco horas con las vísceras, las tripas y la pezuña de la vaca. Y eso sabe, literalmente, a chupar a una vaca. Me desagradó muchísimo hasta el punto de que tuve que escupirlo.
«Hay cosas muy raras que me han encantado, como los escamoles, que son huevas de hormigas»
-¿Lo menos bueno de su trabajo?
-Bueno, pues al final es agotador. Para llegar a África, por ejemplo, tienes que coger dos aviones a horas intempestivas. Aterrizas a las 7 de la mañana, te pones a grabar 14 horas, estás de aquí para allá y eso cansa muchísimo. Además, cuando volvemos de un viaje, yo sigo trabajando porque estoy produciendo otros destinos y tengo también otros proyectos profesionales. Luego también te toca comer cosas muy apetecibles y otras no tanto. Al final todo el mundo piensa que comer y viajar es una maravilla y para mí lo es. No encuentro un trabajo mejor. Pero no creo que hubiera mucha gente capaz de hacerlo, porque entraña mucho más cansancio y mucha más exigencia de lo que la gente puede pensar a priori.
-¿Y tiene algún límite a la hora de probar algo?
-Tengo una mentalidad muy abierta. Si no, no me podría dedicar a esto, porque al final tengo que probar todo. Aunque a veces decida no probar algo, luego siempre acabo cayendo. Me han sorprendido, por ejemplo, los países del Este que vemos en la nueva temporada. En Polonia o Hungría, donde he descubierto que se cocina con grasa de pato. En todos los sitios hay algo rico.
-Pasó de la actualidad al periodismo gastronómico. ¿De dónde viene esta pasión?
-Cuando era joven en realidad lo que quería hacer era corresponsal porque siempre me ha encantado viajar. Siempre he sido una viajera desde y desde muy jovencita hacía 'couchsurfing', que consiste en dormir en casas de desconocidos. Me gusta mezclarme con gente local y un poco a raíz de esa pasión personal nació la idea de extrapolar esa pasión a mi trabajo.
TITULO: Imprescindibles estrena en La 2 - Juanito Valderrama, la voz que ilustró un siglo ,. - , Domingo - 12 , 19 - Mayo ,.
Domingo - 12 , 19 - Mayo , a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Juanito Valderrama, la voz que ilustró un siglo,.
Documental que recuerda a este artista irrepetible cuya voz estuvo presente en grandes acontecimientos que marcaron el siglo XX, con entrevistas a familiares, amigos, compañeros de profesión y artistas como Pasión Vega, Miguel Poveda, Joan Manuel Serrat o José Sacristán.
El documental hace un recorrido cronológico y emocional por la vida del artista nacido hace más de 100 años en Torredelcampo (Jaén). Un cantaor hecho a sí mismo, que consiguió los mayores éxitos gracias al virtuosismo de su voz y a una personalidad que le hicieron muy popular.
El proyecto cuenta con la participación especial de su familia directa y otras personas que han prestado sus vivencias y sus lazos de unión con Juanito Valderrama. Desde Fosforito a Curro Romero, Adelfa Soto, Pasión Vega, Miguel Poveda, Joan Manuel Serrat, Antonio Carmona o José Sacristán, pasando por grandes especialistas del flamenco como Juan Verdú, Faustino Núñez o José Luis Ortiz Nuevo.
El documental cuenta con el aporte dramático de escenas en las que se recrean los grandes hitos de la vida del artista, como su debut oficial en el Metropolitano de Madrid o su paso por Villa Rosa, entre otros.
A todo ello se suman las imágenes de los archivos de RTVE y Canal Sur, que devuelven la voz y la imagen de un hombre único en la historia de la canción española.
TITULO:
De seda y hierro - Este es el metro de Europa más accesible para personas con discapacidad visual,. Domingo - 12 , 19 - Mayo ,.
El Domingo - 12 , 19 - Mayo , a las 20:20 por La 2, foto,.
Este es el metro de Europa más accesible para personas con discapacidad visual,.
El suburbano prevé que el 84% de las estaciones estén adaptadas en 2028,.
Junto a su perro guía, Antonio Pereña es usuario de Metro habitual. Tiene una discapacidad visual y, desde Moratalaz se desplaza cada día por el que puede presumir de ser el mejor metro de Europa gracias a elementos del mobiliario que para muchos pasan desapercibidos, pero que para quienes los necesitan son imprescindibles, agilizan su movilidad, les ahorra tiempo y les aporta seguridad. Son señalizaciones como los rosetones del suelo, que indican que se pueden tomar distintas direcciones, bifurcaciones y pasillos. «Nos ayudan especialmente en lugares diáfanos donde no hay elementos orientativos ni paredes próximas que nos guíen», apunta Antonio en entrevista con LA RAZÓN, que destaca que hasta su perro guía se ha acostumbrado ya a los elementos del suelo.
Para Antonio es igualmente imprescindible la locución que anuncia las paradas cuando viaja y apunta que, a veces, echa de menos más herramientas para la accesibilidad en Renfe, pues muchas veces pasan varios trenes por una misma vía y para las personas con discapacidad visual puede suponer un auténtico caos en caso de no anunciarse claramente por megafonía, aunque hay muchas más herramientas.
Señalización sonora
«Que los andenes estén marcados con un pavimento podotáctil es fundamental para evitar riesgos, da una seguridad increíble, como marcar embarques y desembarques de escaleras físicas o los encaminamientos, que sirven para llevar a puntos concretos dentro de la estación, como billeteros», explica Fátima Peinado, jefa de Servicios Sociales de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (Once) en Madrid. Últimamente se han incorporado también llamadas de atención que señalan dónde se encuentra la cabeza del tren y dónde la cola en los propios andenes, algo que puede ayudar a las personas con discapacidad visual a ahorrar tiempo y utilizar el uso del espacio público. Más antigua es la señalización en braille en el interior de los pasamanos de las escaleras fijas, que recuerdan hacia qué línea se está dirigiendo el usuario.
Gracias a herramientas como las citadas, el suburbano madrileño aspira a alcanzar en 2028 el porcentaje de un 84% de las estaciones completamente accesibles, una cifra que en la actualidad asciende a un 68%. Y, precisamente, en aras de potenciar esa accesibilidad, el Gobierno regional ha presentado, en colaboración con Once, la primera guía en braille de Metro. Cada línea se asocia a un color, CT significa cambio de tren... estos son algunos de los códigos de la guía, disponible para los 10.000 afiliados a Once, y se espera que valga durante varios años, pues ahora mismo no se proyecta construir ninguna estación nueva.
Pese a lo grueso que pueda parecer el documento, se trata de un diseño bastante manejable para ser en braille, un sistema de lectoescritura que ocupa mucho más que el método tradicional o normativo. «Para nosotros no existen libros de bolsillo», bromea Antonio. Tanto es así, que el área bibliográfica de Once, encargada de adaptar, por ejemplo, los libros de texto cada año, comenta que están traduciendo un ejemplar de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes y tiene ya unos 14 tomos.
La guía, sin embargo, consta de una única pieza y facilita que los usuarios puedan ver rápidamente las estaciones que hay entre una parada y otra, las distintas correspondencias o las posibilidades de transbordos en caso de que hagan un trayecto por primera vez, de que no escuchen la megafonía o de que simplemente se despisten durante el viaje.
De cara al futuro y también en colaboración con Once, desde la Consejería de Transportes e Infraestructuras se trabaja en un plano sonoro que actualizará el catálogo de líneas en mp3 alojado en la página web del suburbano y prevé abordar, a lo largo del próximo año, la optimización de la aplicación oficial para personas ciegas. Por otro lado, se espera impulsar próximamente Pulse, un dispositivo que permitirá a las personas invidentes llamar al ascensor con una aplicación instalada en el móvil para controlar la botonera desde el dispositivo. Propuesta por Once, esta iniciativa se postula como una solución universal, compatible con todos los tipos de elevadores y cuya viabilidad y operatividad podrá ser testada en la estación de Duque de Pastrana, la más cercana al nuevo centro que prevé levantar la organización en la superficie y que será su centro de referencia.
Trabajos de adaptación
Según ha anunciado la Comunidad de Madrid, tras finalizar los trabajos de adaptación de Duque de Pastrana, algo previsto para 2024, además de las escaleras mecánicas y los ascensores; los viajeros con movilidad reducida también encontrarán sistemas de apertura fácil en puertas, tiras antideslizantes en escaleras fijas, etiquetas braille en los pasamanos, señalización de elementos de accesibilidad, pasamanos a doble altura, interfonos de comunicación adaptados y pavimentos de tacto visual cerámico para facilitar los desplazamientos.
Por último, la estación será tematizada con un diseño cargado de mensajes dirigidos a sensibilizar y ofrecer recomendaciones para que la interacción con personas con discapacidad visual, fuera y dentro de la red de Metro, sea natural y espontánea, para demostrar que las necesidades de este colectivo no difieren de las que tiene cualquier persona.
TITULO:Luchar contra la enfermedad - Muere a los 17 años por una meningitis grave: ¿cuáles son los síntomas, cómo se diagnostica y qué tratamiento se debe seguir?,.
Muere a los 17 años por una meningitis grave: ¿cuáles son los síntomas, cómo se diagnostica y qué tratamiento se debe seguir?,.
María Herránz Gómez,.
La muerte de la gimnasta española María Herránz Gómez, de 17 años, por una sepsis meningocócica, ha puesto el foco sobre esta complicación de la infección por meningitis bacteriana
La gimnasta María Herranz Gómez, del club Ruditramp de Cabanillas del Campo, en la provincia de Guadalajara, falleció inesperadamente este jueves a los 17 años por una meningitis grave. La joven estaba ingresada en el hospital de Guadalajara para tratar la inflamación de los tejidos que rodeaban su cerebro y médula espinal.
La noticia conmocionó a la comunidad. La muerte de la joven, que ya había sido convocada por la Federación Española de Gimnasia para competir en esta disciplina a nivel internacional, ocurrió de manera súbita y, según informó su entorno en un comunicado público, todo transcurrió en menos de 24 horas. Esto no es infrecuente en los casos de meningitis. Aunque la vacunación ha hecho que deje de estar entre las enfermedades más mortales, la meningitis aún tiene una tasa de mortalidad del 10 % y deja secuelas en más del 20 % de los supervivientes, según explica la Sociedad Española de Neurología (SEN). En muchos casos, los pacientes quedan con discapacidad motora o intelectual, sordera o epilepsia.
Qué es la meningitis
La meningitis es una enfermedad en la que las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges) se inflaman, generalmente a causa de una infección. Las más frecuentes son las meningitis víricas, que no suelen ser las más graves. «Las meningitis graves que ponen en peligro la vida de los niños suelen ser las meningitis bacterianas, que, epidemiológicamente, son menos frecuentes», explica Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. También existen casos de meningitis causadas por parásitos, hongos, o causas no infecciosas, como reacciones químicas o alteración del sistema inmune.
En España, casi el 90 % de los casos de meningitis que se producen cada año son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos, según datos de la SEN. Los niños menores de 5 años y jóvenes entre los 15 y 24 años son los grupos poblacionales que con más frecuencia se ven afectados por esta enfermedad.
Cuando hay una meningitis bacteriana, actuar rápidamente es vital y puede evitar complicaciones. «Hay que diagnosticarlas rápido y tratarlas, porque requieren antibióticos. Si la pillas a tiempo, el paciente se pone bien. Y tenemos, a día de hoy, vacunas para prácticamente todas las bacterias que causan meningitis. No se puede generalizar, pero existen vacunas», señala Guillán.
En el caso de María Herranz, la enfermedad fue producida por la bacteria Neisseria meningitidis, el meningococo, que se considera una de las más peligrosas dentro de las meningitis. Es una infección bacteriana aguda y grave que, si bien en algunos casos se limita a infectar solo a las meninges, también se puede expandir a la sangre. Cuando es así, como fue el caso de la joven gimnasta, se denomina sepsis meningocócica y, en España, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.
En este caso, se cuenta con la vacunación como principal arma preventiva de esta enfermedad, que representa a menudo un reto diagnóstico para el médico, ya que en sus fases iniciales puede ser indiferenciable clínicamente de un proceso infeccioso banal. La sintomatología inicial puede ser inespecífica o incluso presentarse con síntomas atribuibles a procesos virales comunes (dolor de garganta, dolor abdominal, diarrea). En adolescentes, el diagnóstico suele ser más tardío, lo cual puede conllevar un riesgo mayor de fallecer a consecuencia de la enfermedad meningocócica. Hay que tener en cuenta que más del 95 por ciento de los individuos que padecen enfermedad meningocócica están previamente sanos o, al menos, no se detecta en ellos una especial susceptibilidad a enfermar.
Diagnóstico y tratamiento
Para detectar una meningitis se tienen en cuenta, en primer lugar, los síntomas que el paciente manifiesta en urgencias o en consulta. «Fiebre y dolor de cabeza, rigidez de nuca, dificultad para mover el cuello, y luego pueden tener náuseas y vómitos acompañando al dolor de cabeza», detalla Pablo Irimia, neurólogo Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
«Para diagnosticar la meningitis lo que habría que hacer es una punción lumbar, que es una prueba que consiste en extraer un líquido que tenemos en el cerebro y que discurre a través de la columna. Se extrae ese líquido a nivel lumbar y se estudia. Con esto se puede detectar el germen responsable de la meningitis», explica el neurólogo.
«Se sabe que son enfermedades que se asocian a mortalidad si no se tratan precozmente. Un 10 a 20 % de las personas pueden fallecer si tienen una meningitis grave», advierte Irimia.
Secuelas y complicaciones de la meningitis
Entre un 20 a 30 % de los pacientes pueden quedar con secuelas. Las más frecuentes son la sordera y, por otro lado, la afectación de otros nervios craneales que puede manifestarse con síntomas como la epilepsia. Para que no haya secuelas, la clave es el tratamiento precoz, explica Irimia.
«Si se produce una lesión de un nervio craneal, es muy difícil que se pueda mejorar. En los pacientes en los que queda como secuela una epilepsia, habría que tratar esa enfermedad que queda de manera permanente. Luego, puede ser que las meninges se queden más engrosadas y que el líquido que tenemos en el cerebro no se reabsorba del todo bien. A veces, eso produce un acúmulo de líquido en el cerebro y hay que tratarlo con medicamentos, o bien con alguna cirugía, para tratar de que ese líquido drene de forma adecuada», añade el especialista.
«Las secuelas se dan porque es una infección grave, entonces, si no se corta a tiempo, la inflamación de las meninges produce hipertensión intracraneal, es decir, que no circula bien el líquido cefalorraquídeo, que es el líquido que rodea el cerebro. Entonces, se ve comprimido y eso puede llevar a un coma. Aparte, esa inflamación de las meninges que rodean los nervios puede afectar, por ejemplo, al nervio de la audición, y producir sordera, que es una secuela típica de la meningitis», dice Guillán.
En este sentido, se trata, subrayan todos los expertos, de una emergencia médica, ya que del diagnóstico precoz y del tratamiento depende el pronóstico para los pacientes. El problema, además, es que la meningitis «se desarrolla en horas. En cuestión de horas, uno se pone muy grave. Entonces, por ejemplo, cuando afecta a lactantes, es difícil reconocer los síntomas, porque no pueden hablar. Y el niño tiene poca defensa ante una infección así de grave. Es una emergencia médica, porque es muy rápido ese desarrollo», explica Guillán.
Protocolo de acción
A raíz del caso de María Herranz, la sección de Epidemiología de Guadalajara ha activado los protocolos de actuación en casos de sepsis por meningococo. En este sentido, las autoridades sanitarias recomiendan a administración de quimioprofilaxis (uso de medicamentos para prevenir la infección y sus consecuencias) a los contactos estrechos lo antes posible, según ha informado la Junta.
Las personas que hayan estado en contacto estrecho con la joven pueden presentar un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad, sobre todo durante los diez primeros días tras la aparición del caso. Por esta razón, se aconseja el uso de estos fármacos de manera preventiva y rápida. La decisión de ofrecer la vacunación deberá plantearse cuando se tengan los resultados del tipo de meningococo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario