El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Croacia afronta su primera Presidencia rotativa de la UE con el 'Brexit' como mayor reto,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El comedor social Betel de Almendralejo da servicio a 15 personas cada día,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - El año en que Badajoz saldó su deuda con Menacho,.
TITULO:
El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida
- Croacia afronta su primera Presidencia rotativa de la UE con el 'Brexit' como mayor reto,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc.
Croacia afronta su primera Presidencia rotativa de la UE con el 'Brexit' como mayor reto,.
El semestre croata, que comienza este 1 de enero, estará marcado por el Brexit y el presupuesto plurianual
La etapa suscita inquietud por el exceso de objetivos, fotos,.
Croacia afronta su primera Presidencia rotativa de la UE con el 'Brexit' como mayor reto
iSTOCK
Por primera vez, Croacia afronta la Presidencia rotatoria de
la Unión Europea, un importante desafío que asumirá a partir del 1 de
enero con el inminente Brexit, el difícil presupuesto plurianual 2021-2027, la conferencia sobre el futuro de la UE y la ampliación como prioridades. "Una Europa fuerte en un mundo lleno de retos", ha
sido el eslogan con el que encaran el semestre al frente de la UE y que
fue lanzado por el primer ministro, el conservador Andrej Plenkovic,
jefe de un partido nacionalista y de un Gobierno de coalición de
centroderecha en minoría.
El Brexit y las futuras relaciones con la Unión Europea
La prevista salida del Reino Unido de la UE el 31 de enero abre
una nueva etapa de incertidumbre en la que se deberán determinar cuáles
serán las futuras relaciones del bloque con Londres. El primer ministro británico, Boris Johnson, pretende lograr un amplio y complejo acuerdo de libre comercio hasta el 31 de diciembre de 2020,
fecha en la que vence el periodo de transición previsto en el acuerdo
del "brexit". Sin embargo, La Comisión Europea (CE) estima que es un
plazo demasiado corto y abogará por prorrogarlo.
Por otro lado, los
cerca de 12.000 millones de euros anuales que el Reino Unido dejará de
aportar a las arcas comunitarias complican la fijación del presupuesto plurianual para el periodo 2021-2027.
Difícil consenso para aprobar el presupuesto
Según
el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, nunca antes en la
historia de la UE se presentó tan difícil el lograr el consenso
necesario para aprobar el presupuesto, meta que, para Plenkovic, es "la tarea más importante en la actualidad".
El
desafío es acercar unas posturas aún muy alejadas entre los socios,
divididos en dos principales grupos: el de contribuyentes y receptores
netos.
Entre los primeros, países como Alemania, Dinamarca, Suecia, Holanda y Austria defienden que una UE más pequeña no debe requerir un aumento de gastos, mientras que los segundos temen recortes en los fondos de cohesión y de apoyo a la agricultura que reciben.
Además,
destacan que la UE necesita de medios adicionales para alcanzar nuevos y
ambiciosos objetivos en temas como la lucha contra el cambio climático,
la mejora de la gestión migratoria o avanzar en la digitalización.
Según ha anunciado Plenkovic, Croacia
tratará que ese acuerdo se logre de forma que queden satisfechos tanto
los contribuyentes netos como los receptores netos, así como las políticas tradicionales de cohesión y agrícola y las necesidades de los nuevos retos.
Ampliar y fortalecer a la UE
Otra
de las competencias que tendrá que asumir la presidencia Croata será la
de recopilar, analizar y resumir las propuestas para la conferencia
sobre el futuro de Europa, que tendrá lugar entre 2020 y 2022.
La idea es crear
un foro, en el que participen ciudadanos, la sociedad civil y las
instituciones europeas, que durante dos años trabaje para crear un plan
para fortalecer a la UE.
La ampliación del bloque hacia
el sureste centrará una conferencia con los países de los Balcanes
occidentales el 6 o 7 de mayo en Zagreb.
El veto en 2019 del
presidente de Francia, Emmanuel Macron, al inicio de las negociaciones
de acceso de Macedonia del Norte y Albania, considerado por muchos como
un error, ha despertado el temor de que Rusia y China profundicen su
influencia en la región ante la falta de una perspectiva europea. Por
ello, Plenkovic anunció que la Presidencia croata se esforzará
por conseguir una solución que unifique a los países miembros para
continuar el proceso de ampliación.
Croacia suscita inquietud por su exceso de objetivos
Plenkovic ha añadido otras prioridades para el primer semestre de 2020, como la
reforma del sistema de asilo europeo común, la realización del Pilar
Europeo de Derechos Sociales y la lucha contra el calentamiento global.
El
Gobierno croata ha formulado sus objetivos bajo cuatro lemas: "La
Europa que se desarrolla", "La Europa que conecta", "La Europa que
protege" y "La Europa que influye", y en cada capítulo ha incluido
decenas de temas, lo que ha suscitado críticas.
La eurodiputada socialdemócrata croata Biljana Borzan opinó que Croacia tiene un campo demasiado amplio de prioridades generales y que debería elegir unas pocas, pero bien definidas, o bien impulsar sólo una, "tal como Estonia hizo con la digitalización".
Estrena presidencia comunitaria en plena campaña electoral
Con 4,1 millones de habitantes, el país adriático es el último socio que entró en la UE, en 2013, y estrena su primera Presidencia comunitaria en plena campaña electoral para elegir a su próximo jefe de Estado.
La
presidenta en funciones, Kolinda Grabar-Kitarovic, candidata del
gobernante partido conservador HDZ, de Plenkovic, y el exprimer ministro
sociademócrata Zoran Milanovic, se enfrentarán en la segunda y definitiva vuelta de las elecciones el próximo 5 de enero.
Aunque las competencias ejecutivas del jefe de Estado son limitadas, su gestión sí puede influir en la política exterior.
Todo ello, en medio de un clima en el que un
70% de los ciudadanos croatas se manifiestan descontentos por el rumbo
que está tomando el que es uno de los países más pobres de la UE, afectado por la corrupción y la emigración de jóvenes a Europa occidental.
TITULO:
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El comedor social Betel de Almendralejo da servicio a 15 personas cada día,. La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El comedor social Betel de Almendralejo da servicio a 15 personas cada día ,., fotos,.
El comedor social Betel de Almendralejo da servicio a 15 personas cada día,.
Voluntarios de Betel junto a la concejala Isabel Ballesteros.
Los
voluntarios de Progreso Inmigrante y la Iglesia Evangelista repartirán
juguetes a 150 niños de diversas localidades de la comarca,.
Un
año después de su entrada en funcionamiento, el comedor Betel sigue
repartiendo comidas diarias de lunes a viernes a personas
desfavorecidas. En concreto, los voluntarios de la asociación Progreso
Inmigrante y del comedor Betel de la calle Velázquez reparten comida
cada día a quince personas.
No obstante, en breve van a
aumentar ese número de beneficiarios, ya que han solicitado su ayuda
desde una familia con doce hijos, según señaló el portavoz, Antonio
Salazar. Sin embargo, al ser menores, no pueden entrar en el comedor,
así que les ofrecerán la comida a la familia y los niños comerán en
casa.
Además, reparten bolsas de comida cada quince días en lotes, gracias a la colaboración con Cruz Roja y el Banco de Alimentos.
Estos
voluntarios, pertenecientes también a la Iglesia Evangélica de
Filadelfia en la ciudad, celebrarán hoy una fiesta convivencia para
menores y en ella repartirán juguetes entre unos 150 niños de familias
necesitadas de varios municipios de la comarca. El portavoz de estos
voluntarios manifestó que casi la mitad de estos niños pertenecen a
familias con escasos recursos económicos.
Además, unos 70 menores
han sido derivados por los Servicios Sociales de Almendralejo, según
indicó la concejala de Asuntos Sociales, Isabel Ballesteros, mientras
que el resto son de otras familias y también de otros municipios.
Salazar
aclaró que los recursos que otros años han destinado a la carrozas y al
reparto de juguetes durante la cabalgata de los Reyes Magos los
destinarán este año a estos niños con regalos que se les entregará
durante la convivencia de hoy.
Se llevará a cabo en una explanada
cercana a la iglesia evangélica, junto a la gasolinera Antúnez, y,
además, se van a realizar una serie de talleres para niños durante toda
la jornada.
Los voluntarios han invertido 600 euros en la adquisición de estos juguetes, que se entregarán a diversos niños de la comarca.
TITULO: RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -El año en que Badajoz saldó su deuda con Menacho,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - El año en que Badajoz saldó su deuda con Menacho,. , fotos.
El año en que Badajoz saldó su deuda con Menacho,.
La
inauguración de la estatua marca un año en que los eternos proyectos
saltan del papel a la realidad | La primera empresa llega a la
plataforma logística y comienza a construirse el quinto puente, aunque
Madrid nos miró por tener un edil de Vox,.
2019
se va esta noche y deja un año lleno de acontecimientos en Badajoz. Uno
de los más importante es la inauguración de la estatua de Menacho. La
ciudad saldó el 17 de abril la deuda que tenía con el héroe de la Guerra
de la Independencia. 208 años después de su muerte y muy cerca de donde
perdió la vida en plena batalla, el general tiene ya su figura.
Ha
habido pequeños detalles que han hecho la ciudad mejor, como la
restauración del busto de Chamizo en Castelar tras pasar 60 años a la
intemperie. Este
año se ha notado la reactivación de los eternos proyectos. O, al menos,
cuando han saltado del papel a la realidad. Por ejemplo, la plataforma
logística deja de ser una promesa y, aunque la instalación aún es muy
pequeña, este agosto empezó a funcionar una multinacional de congelado
de verduras. Es solo el primer paso, pero ya está dado.
La UME luchó contra el camalote, pero el nenúfar mexicano extendió otro manto verde sobre el río
De las palabras a los hechos ha pasado,
también, la ronda sur. Se puede empezar a ver el trazado en la carretera
de Olivenza y los pilotes del quinto puente, que está dos kilómetros al
sur del azud y que podremos cruzar a mediados de 2021. Este 2019
han empezado las obras para adaptar la estación de trenes de San
Fernando, por si algún día llega o sale un AVE. Otra obra eterna que ha
empezado es la piscina de la Margen Derecha. Y, por fin, el Ayuntamiento
ha remodelado la plaza de Santa Marta, que llevaba años pendiente. Tras
dimes y diretes, ahí ya no hay eucaliptos. Por otro lado, la ciudad ha
sumado un nuevo museo con el Catedralicio, que se ha llevado unos años
en obras.
Los vecinos del Casco Antiguo fueron los más reivindicativos y lograron que reabra la jefatura
Otras cosas, sin embargo, no salieron
adelante. Los usuarios del centro de salud de Los Pinos siguen sin
solución. Más de un año llevan con el edificio apuntalado y aún siguen
sin conocer la fecha y el lugar definitivo del traslado. Esta ha sido
una de las polémicas políticas del año. Aunque quizás la más llamativa
haya sido la victoria del Ayuntamiento sobre la Diputación por la
vinculación que esta hizo de las subvenciones y la Memoria Histórica. O
de Fragoso sobre Gallardo, que se han llevado dos años enfrentados a
costa de este tema. Al final, la ciudad cobrará el millón de euros que
le corresponde sin cambiar el nombre de más calles. Será así por
sentencias judiciales.
Vox
El tablero político de la
ciudad, de todas formas, vivió un revolcón sin que llegara a dar un
vuelco. En el año que los españoles fuimos cinco veces a las urnas, los
pacenses le quitaron la confianza al PP para dársela al PSOE. 24 años
después, el candidato socialista Ricardo Cabezas se impuso al popular
Francisco Fragoso. Aunque en Madrid se decidió un reparto de poder
territorial para los partidos de derecha que permitieron repetir al PP a
cambio de ceder la Alcaldía en 2021 y dando entrada a la ultraderecha.
Badajoz fue la primera capital de provincia con un concejal de Vox en el
gobierno local. Durante un par de días, atrajo la atención de medios de
comunicación nacionales.
Desde Madrid también echaron un ojo al
Carnaval, aunque para los pacenses lo más importante fue que volvió la
música a la plaza de España y fue el último año en que las comparsas
enterraron la sardina en San Roque. El pregonero fue el actor Fernando
Tejero.
Se fueron los militares de la UME, que tomaron el Guadiana
para luchar contra el camalote. Ganaron una pequeña batalla, porque la
planta invasora sigue en otras zonas. Aunque este verano la alerta la
dio el nenúfar mexicano. Otro manto verde cubrió el Guadiana.
Los
más reivindicativos del año han sido los vecinos del Casco Antiguo, que
alertaron del repunte de delincuencia en sus calles y no pararon hasta
conseguir que reabran la jefatura de la calle Montesinos, algo que
ocurrirá a finales de enero. Será posible porque el Ayuntamiento ha
aumentado la plantilla de Policía Local con 47 agentes que empiezan ya a
verse por las calles.
El empleo vivió un momento feliz en el
primer semestre, cuando las listas bajaron a niveles de 2008. Pero los
últimos datos de noviembre son menos esperanzadores. De 12.926
desempleados que había a finales de junio, la cifra ha escalado hasta
14.498 en apenas cinco meses.
La nota más triste la puso Rosa
Morena, que murió en el Hospital Universitario a principios de este mes.
La cantante de 'Échale guindas al pavo' popularizó en su juventud una
canción sobre Badajoz y volvió a la ciudad en sus últimos años para irse
en silencio.
Ella encontró su final, pero quedan muchas otras
cosas pendientes para el año que empieza mañana. Las obras de los
juzgados de San Roque siguen paradas, las inversiones de los fondos
europeos Edusi se notarán más, los trenes se siguen estropeando, el
tráfico de mercancías no arranca y algunos días los aviones no despegan
por la niebla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario