Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado -18- Enero - Así será el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez,. / El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero - Debut con nota de España,.
TITULO:
Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado -18- Enero -Así será el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez ,.
Maneras de educar - SABADO -18- Enero ,.
Programa que descubre los proyectos educativos más
innovadores del país de la mano del profesor James Van der Lust. El
espacio recorre diferentes colegios . El sabado -18- Enero ,. a las 10:15 por La 1, etc.
Los desayunos de TVE ,. Los desayunos de Televisión Española es un programa de televisión que se emite en La 1 de Televisión Española desde el 8 de enero de 1994, de lunes a viernes, en horario matinal.
Desde el 3 de septiembre de 2018, el programa de divide en dos partes. Primero, a las 08:25 horas, Los desayunos de TVE, siguiendo el formato clásico con noventa y cinco minutos de duración. Más tarde, alrededor de las 11:55, comienza Más desayunos, un debate político que cuenta con el mismo presentador y dura alrededor de noventa minutos., etc.
Feminista y una de las más cercanas a Pedro Sánchez, Carmen Calvo repite como vicepresidenta de
su Ejecutivo, aunque en esta legislatura deja la cartera de Igualdad
para centrarse en una Vicepresidencia política desde la que tendrá que
encauzar cuestiones como la nueva relación con Cataluña, con
un papel clave en la mesa de negociación entre el Gobierno y la
Generalitat. Calvo cuenta con una larga trayectoria en el PSOE, habiendo
sido Consejera de Cultura y Deportes del Gobierno andaluz presidido por
Manuel Chaves (1996-2004) y luego como ministra de Cultura (2004-2007)
con José Luis Rodríguez Zapatero. Calvo forma parte del equipo de Pedro Sánchez desde las primarias de 2016 en las que se impuso a la andaluza Susana Díaz.
Nadia Calviño, vicepresidenta de Asuntos Económicos
La Vicepresidencia económica de Nadia Calviño viene avalada por sus doce años de servicio en la Comisión Europea (donde
los últimos cuatro, entre 2014 y 2018, fue directora general de
Presupuestos) y puede resultar crucial para transmitir credibilidad y
confianza a los agentes económicos de cara a Bruselas. Su presencia es
clave para trasladar a las autoridades europeas el compromiso de España con la disciplina fiscal cuando
se aprueben los Presupuestos Generales del Estado en un momento en el
que el crecimiento se frena y la sombra de una nueva crisis acecha. La
actual ministra de Economía y Empresa en funciones será encargada
también de coordinar la transformación digital en el nuevo Ejecutivo.
Pablo Iglesias, vicepresidente de Derechos Sociales
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha logrado, tras cinco años de vida política, entrar en el Gobierno para lograr su objetivo de "cambiar la política desde dentro".
Quien fuera profesor universitario y tertuliano salido del 15M asumirá
la Vicepresidencia de Derechos Sociales que dirigirá las competencias
que recaen principalmente en los ministros de Podemos. De él dependerán
las Secretarías de Estado de Economía Social y de la Agenda 2030,
nacida para cumplir con el objetivo de la ONU para un desarrollo
sostenible. De hecho, Iglesias deberá defender sus postulados ante la
Asamblea de General de Naciones Unidas y en la Unión Europea. Al igual
que lo ocurrido con otras vicepresidencias, el líder de Podemos no estará en Moncloa sino en una sede propia.
24 horas - ¿Qué papel desempeña el vicepresidente del Gobierno?
Teresa Ribera, vicepresidenta para la Transición Ecológica
Teresa Ribera,
que repite como ministra para la Transición Ecológica y asciende a
vicepresidenta, ha sido la apuesta de Pedro Sánchez desde 2018 para la lucha contra el cambio climático,
una apuesta que ha tenido como escaparate más relevante la Cumbre del
Clima celebrada en Madrid. Durante su primer mandato, Ribera -que añadirá a sus competencias el reto demográfico-
ha puesto su empeño en sacar adelante el llamado paquete normativo de
energía y clima, del que forman parte la Ley de Cambio Climático y
Transición Energética, cuya tramitación no pudo culminar por la
disolución de las Cortes; el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
(PNIEC), cuyo borrador envió a Bruselas; y la Estrategia de Transición
Justa.
Nadia Calviño, Carmen Calvo, Pablo Iglesias y Teresa Ribera serán los cuatro vicepresidentes del Gobierno de Sánchez
María Jesús Montero, ministra de Hacienda y portavoz
María Jesús Montero seguirá siendo la responsable de Hacienda para cumplir con el objetivo del Ejecutivo de alcanzar la "justicia social" con, entre otras cuestiones, una fiscalidad ajustada a cada renta y, además, asumirá la Portavocía del nuevo Gobierno,
en sustitución de Isabel Celaá. Montero logró notoriedad defendiendo a
principios de 2019 el proyecto de Presupuestos en 2018 que ella misma
negoció con Unidas Podemos. Montero, que ha ido aumentado su relevancia en el equipo de Sánchez-
que la elegió también para protagonizar varios debates electorales- ha
formado parte del equipo negociador para la investidura. Antes, fue
consejera de Hacienda en la Junta de Andalucía presidida por Susana
Díaz, aunque es médica de profesión.
María Jesús Montero será portavoz de un Gobierno que se dará a conocer el próximo domingo
Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior
El
magistrado Fernando Grande-Marlaska renueva al frente del Ministerio
del Interior después de un año en el que ha tenido que gestionar, entre
otras cuestiones, los disturbios en Cataluña tras la
sentencia del 'procés', asegurando la cooperación entre Mossos y Policía
Nacional, y que le ha valido las críticas del sector independentista.
También ha sido cuestonado abiertamente por Unidas Podemos por, entre
otras cosas, no haber retirado las medallas al expolicía franquista
conocido como Billy el Niño o por su gestión en los Centros de
Internamiento de Extranjeros. Grande-Marlaska dio el salto en 2018 tras
una larga trayectoria como juez en la que se destacó
por la instrucción de causas contra la banda terrorista ETA y
paralizando manifestaciones de la izquierda 'abertzale' convocadas por
Arnaldo Otegi bajo las órdenes de Baltasar Garzón en la Audiencia
Nacional.
Boletines RNE - Marlaska y Maroto seguirán como ministros de Interior e Industria
Margarita Robles, ministra de Defensa
Margarita
Robles mantendrá la cartera de Defensa tras un año y medio en el que ha
buscado poner en primera línea el papel de la mujer en las Fuerzas
Armadas. Magistrada de carrera, Robles ha tenido que gestionar la crisis del Open Arms por
la que el Gobierno recibió duras críticas de la oposición y llegó a
plantar cara a Arabia Saudí paralizando un contrato de venta de armas,
un jaque en el que se vio obligada a retirar ficha. Durante su mandato
ha podido entregar el fajín rojo de general a la primera mujer en
alcanzarlo, Patricia Ortega y ha desbloqueado de varios programas de
inversión para la renovar material militar. Entre sus tareas pendientes
está abordar la renovación del CNI y de la cúpula militar, y la equiparación salarial de
las Fuerzas Armadas, aunque ha iniciado el camino para abordar la
salida del Ejército a los 45 años de los soldados de tropa y marinería,
abocados al paro.
José Luis Ábalos, ministro de Transporte y Movilidad
José
Luis Ábalos cambia Fomento, que ya no existirá como tal, por el
Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana del nuevo Ejecutivo
que deberá lidiar, entre otras cuestiones, con el conflicto entre taxistas y VTC y avanzar en el proceso de liberalización del sector ferroviario y definir el modelo de financiación de las carreteras. Ábalos compatibilizará su cartera con su papel como secretario de Organización del PSOE.
Sánchez ha vuelto a depositar su confianza en él después de la
negociación que asumió en primera persona para recabar los apoyos para
la investidura y ahora volverá a primera línea de la política en un
escenario en el que su ministerio estará en el punto de mira tras las
infraestructuras prometidas a regionalistas y nacionalistas a cambio de
su apoyo en la investidura.
Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo
Industria
seguirá siendo responsabilidad de Reyes Maroto después de un primer
mandato en el que ha tenido que afrontar la quiebra del operador
turístico Thomas Cook, evitar el cierre de las plantas de Alcoa en Avilés y La Coruña y la de Vestas en León,
y atraer inversores para cuestiones como las baterías de coches
eléctricos. No ha podido sacar adelante un estatuto para los grandes
consumidores de energía, uno de los principales retos para esta nueva
legislatura, sobre todo tras las quejas de la industria electrointensiva
por el recorte de las subastas de capacidad interrumpible, uno de los
mecanismos para reducir los costes energéticos. Esta economista llegó al
desde la Asamblea de Madrid, donde era la portavoz del PSOE en la
Comisión de Economía, Presupuestos, Empleo y Hacienda.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo
Diputada de Galicia en Común, dirigente de Izquierda Unida, Yolanda Díaz será ministra de Trabajo, cargo desde donde tendrá que promover el diálogo con los sindicatos y con una patronal que desconfía de la entrada de Unidas Podemos en
el Gobierno. Abogada y activista feminista, Díaz ha alzado su voz en el
Congreso con fuerza por los derechos laborales, las pensiones y por su
tierra y la denominada "agenda gallega". Díaz es hija de sindicalista y
sobrina de político, militó en el Partido Comunista y accedió a la
coordinadora nacional de Esquerda Unida en Galicia en 2005 para crear
posteriormente Alternativa Galega de Esquerda, el germen de En
Marea. Antes de recalar en Madrid fue teniente de alcalde en Ferrol, en
una breve etapa de cogobierno con el PSOE.
Quiénes serán los ministros de Unidas Podemos en el gobierno de coalición
José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social
José Luis Escrivá Belmontees desde 2014 el primer presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y,
en noviembre de 2015, pasó a desempeñar también la presidencia de la
Red de Instituciones Fiscales Independientes de la UE. Nacido en
Albacete en 1960, es licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad Complutense de Madrid (UCM) e inició su trayectoria en el
Banco de España. Posteriormente ocupó el cargo de división de Política
Monetaria del Banco Central Europeo y fue Representante Principal para
las Américas en el Banco de Pagos Internacionales (BIS), entre otras
responsabilidades. En el ámbito privado, ha trabajado en el grupo BBVA. Entre sus próximos retos está blindar el sistema de pensiones.
14 horas - José Luis Escrivá, el gran fiscalizador de las cuentas públicas, ministro de Seguridad Social
Arancha González Laya, ministra de Exteriores
La jurista Arancha González Laya será
la nueva ministra de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, una
cartera para la que el presidente priorizará la diplomacia económica con
Europa. Actualmente ocupa el cargo de directora del Centro de Comercio Internacional de Naciones Unidas,
dependiente de la ONU y de la OMC. González Laya ha desempeñado varios
cargos en la Comisión Europea en el ámbito de las relaciones
internacionales, el comercio, la comunicación y la cooperación al
desarrollo. Actualmente preside también el Consejo Global de Campeones
por la Igualdad de Género (International Gender Champions) y co-preside
el Consejo sobre el Futuro del Comercio y de la Inversion del World
Economic Forum (WEF). Habla euskara, inglés, francés, alemán e italiano.
14 horas - González Laya: una experta en comercio internacional en Exteriores
Luis Planas, ministro de Agricultura
Luis Planas, que ha sido ratificado como ministro de Agricultura, ha transitado durante los últimos 18 meses con la incertidumbre de la Política Agrícola Común (PAC) en
un momento de dudas en Europa sobre la disponibilidad financiera por el
'Bréxit', la salida de Reino Unido de la UE, que puede dejar un agujero
que se calcula de hasta 12.000 millones de euros. Con un amplio perfil
europeísta, también ha tenido que afrontar las dificultades en el ámbito
del comercio internacional por las decisiones arancelarias de Estados
Unidos, que han afectado a diversos productos españoles. En su gestión
se han cruzado, a su vez, sequías, inundaciones o incendios forestales
que han exigido de él cintura con las comunidades autónomas. Antes de
ministro, Planas ha sido sido senador, diputado nacional y del
Parlamento Europeo, embajador en Marruecos y en la Unión Europea, y
consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía.
Salvador Illa, ministro de Sanidad
Actual secretario de Organización del PSC, el próximo ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el sector público y en la actividad política.
Illa es licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y
Master en Dirección y Gestión de Empresas por el IESE (Universidad de
Navarra). Ha sido alcalde de la Roca del Vallés,
director general de Infraestructuras del Departament de Justicia de la
Generalitat de Cataluña y ha desarrollado diversas funciones en el
Ayuntamiento de Barcelona. Illa también es profesor asociado de la
Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, donde
ha impartido la asignatura de Introducción a la Economía.
Salvador Illa, número dos del PSC, será el nuevo ministro de Sanidad
Alberto Garzón, ministro de Consumo
A sus 34 años, Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida y comunista, es
precoz en política: fue el diputado más joven con 26 años, tardó poco
en convertirse en coordinador federal de IU y ha necesitado muy poco
tiempo también para convertirse en ministro. Licenciado en Economía por
la Universidad de Málaga, ha sido investigador de la Universidad Pablo
Olavide de Sevilla con un proyecto sobre las condiciones laborales de
hombres y mujeres en Andalucía. La Asamblea de IU que le alzó a la
Coordinación Federal abordó un dilema: o subirse al carro de Iglesias o
seguir un ritmo propio. Garzón apostó por lo primero en contra de las
sensibilidades de un gran sector de IU, incluido el propio exlíder Cayo
Lara, y llegó a entrar en las negociaciones de Iglesias con Sánchez con
un papel mediador, cuando ambos estaban muy distanciados.
14 horas Fin De Semana - Garzón será ministro de Consumo y Castells de Universidades
Irene Montero, ministra de Igualdad
Licenciada en Psicología, Irene Montero se convertirá en ministra de Igualdad a los 31 años. A sus espaldas lleva 16 años de militancia, primero en el PCE y después en los movimientos sociales -el
último la Plataforma de Afectados por la Hipoteca- que la llevaron
hasta Podemos, donde ha protagonizado una carrera fulgurante hasta ser
la número dos y 'portavoza", como ella misma dijo, en el Congreso. Fiel
defensora del feminismo, ha protagonizado, a cuenta del consentimiento
en las relaciones sexuales, acalorados debates con la popular Cayetana
Álvarez de Toledo sobre la idea de que "solo sí es sí". Un
consentimiento que tendrá que ser abordado en la reforma del Código Penal que este ministerio pondrá sobre la mesa, al igual que se ocupará de la revisión de la aplicación de la ley de protección integral contra la violencia de género frente
al "negacionismo" de Vox. Su relación con Iglesias está siendo
ampliamente criticada por algunos líderes de la oposición.
Isabel Celaá, ministra de Educación y FP
Isabel Celaá deja de ser portavoz del Gobierno pero continúa al frente del Ministerio de Educación, lo que le ofrece una segunda oportunidad para derogar la Lomce,
una de las grandes promesas del PSOE en campaña. Licenciada en
Filología inglesa y Derecho y catedrática de Bachillerato de inglés, ha
sido durante este año y medio la cara visible del Gobierno y ha tenido
que dar cuenta de la acción del Ejecutivo en asuntos tan controvertidos
como la crisis en Cataluña o la exhumación de Franco, aunque también ha
sido puesta en cuestión por la oposición por hacer uso de la portavocía
del Gobierno para hacer campaña, algo que reconoció parcialmente la
Junta Electoral Central (JEC) el pasado mes de octubre. Con una
trayectoria desde los años 90, Celaá estuvo en el gobierno vasco y en la
oposición numerosas veces.
Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación
El
primer astronauta español, Pedro Duque, fue el fichaje estrella del
anterior Gobierno de Sánchez y repite ahora al frente de Ciencia e
I+D+i, aunque ya no estará al frente de Universidades, que será un
ministerio propio. Aunque cuenta con el reconocimiento de la comunidad
científica, la parálisis en los presupuestos y una inversión intacta desde hace 15 años han dejado poco margen de maniobra a
este ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid. En
estos dieciocho meses como ministro del Gobierno ha sufrido la presión
mediática y de la oposición a raíz de ser acusado de haberse comprado
una casa en Javea (Alicante) a través de una sociedad patrimonial para
eludir el pago de impuestos, una noticia que fue desmentida pero que le
persiguió durante más tiempo del debido.
Manuel Castells, ministro de Universidades
El catedrático de sociología, economista y experto en sociedad de la información Manuel
Castells estará al frente del nuevo ministerio de Universidades a
propuesta de los 'comunes'. Experto en la sociedad de la información,
Castells ha sido catedrático de Sociología de la Universidad de
California en Berkeley durante 24 años y en 2001 regresó a España para
dirigir la investigación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El
nuevo ministro deberá afrontar la mejora de financiación del sistema universitario,
las peticiones de los estudiantes en cuanto a la rebaja de tasas y la
regulación de la política de becas. Castells es un independiente que
cuenta con amplio prestigio internacional y gran trayectoria académica
en diversos países, habiendo sido Catedrático en la Universidad de
California del Sur y profesor visitante en el MIT.
TITULO:
El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero - Debut con nota de España,.
El larguero La Ser ,.
El larguero es un programa deportivoradiofónicoespañol, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1 El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.
El Transistor Onda Cero ,.
El Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José
Ramón de la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de
2016.
Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas. José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc.
Debut con nota de España,.
Los Hispanos se repusieron a las descalificaciones de Maqueda y Viran y ofrecieron un soberbio partido defensivo,.
foto / España
superó con nota el primer examen del Europeo tanto por la forma en la
que afrontó su partido ante la Letonia del gigante Kristopans, como por
el hecho de rehacerse tras las tarjetas rojas que recibieron Maqueda y
Viran Morros. Ribera planteó un partido muy inteligente para frenar al
gigante letón sin tener que desgranar su defensa y a base de controlar
las líneas de pase forzar los errores rivales y lanzar el contragolpe.
Las descalificaciones de Maqueda y Virán, dos pesos pesados en la zaga
hispana, apenas se notaron tras el descanso, lo que dice muy mucho del
excelente nivel defensivo alcanzando por la selección española.
De
salida, Jordi Ribera optó por mantener su defensa 6-0, dando entrada en
ella al joven Daniel Dujshebaev, con especial cuidado a los
desplazamientos de Kristopans, pero poniendo más énfasis en las líneas
de pase para intentar robar el balón y jugar al contragolpe. Con esta
fórmula, los Hispanos neutralizaron en cierta medida las acciones de
Letonia, pero no se esperaban que el guardameta Kuksa resolviese con
acierto todos los ataques españoles. Así sucedió en los primeros cinco
minutos, en los que cinco intervenciones del guardameta letón privaron a
España de mover su marcador, mientras que los letones se colocaron con
un preocupante 0-3. Tuvo que ser Ferran Solé, de penalti, el que
inaugurase el casillero a los siete minutos. Pero el dominio letón fue
solo un espejismo ya que en apenas tres minutos, manteniendo su defensa
6-0, frenando los lanzamientos de Kristopans y robando varios balones,
al contragolpe los Hispanos empataron el choque en el minuto once y
tomaron el mando poco después en una excelente demostración de trabajo
defensivo.
Mortensen y
Kirkholm (Dinamarca). Mostraron roja directa a Maqueda (min. 24) y Viran
Morros (min. 31). Excluyeron a Jurdzs (min. 16 y 41), Dude (min. 16),
Klesniks (min. 24) y Kreicebergs (min. 26).
incidencias
Partido del
Grupo C del Europeo de balonmano disputado en el Trondheim Spektrum de
Trondheim (Noruega). En el otro partido del grupo, Alemania se impuso a
Holanda por 34-23.
Una
doble exclusión en el conjunto letón dio una excelente oportunidad para
los de Jordi Ribera, pero una vez más el guardameta Kuksa evitó el
despegue hispano en el marcador, aparte de que Kristopans demostró que
cuando se le deja llegar a la línea de los nueve metros en carrera es
imposible de frenar. Por ello, España cambió a una defensa 5-1, con Alex
Dujshebaev de avanzado, que impedía las trayectorias abiertas de
Kristopans y obligaba al gigante letón a forzar los pases, con los
consiguientes robos de balón. Con un excelente trabajo defensivo, al que
también se sumó Corrales bajo los palos, España comenzó a tomar ventaja
en el marcador, merced a un ataque fluido que desarbolaba continuamente
a la zaga letona, si bien el guardameta Kuksa, con nueve intervenciones
en la primera parte, evitó que al descanso la diferencia fuese mayor. A
cinco minutos para el final de la primera parte, una tarjeta roja a
Maqueda dejó a España tocada en el lateral zurdo. Ribera colocó a Álex
Dujshebaev en esa zona, con Entrerríos de central y Cañellas en la
izquierda para irse a los vestuarios con un 14-11.
España salió en
la segunda mitad con la lección aprendida y en apenas dos minutos
volvió a demostrar su calidad y su seguridad defensiva para volver a
robar el balón y colocarse con un 16-11 elocuente de la calidad de uno y
otro equipo. La tarjeta roja a Viran Morros, que se sumaba a la de
Maqueda en la primera mitad parecía hacer daño a la línea defensiva
hispana, pero los de Jordi Ribera demostraron que son un bloque muy
compacto y perfectamente trabajado. España volvió a la defensa 5-1,
alternando a Álex y Ariño de avanzado y muy profundos y la diferencia no
hizo más que aumentar. Letonia intentó bajar la defensa española
jugando con siete atacantes, pero los Hispanos volvieron a demostrar su
enorme capacidad defensiva y a base de robos de balón ampliar de manera
exponencial la diferencia. Los últimos minutos, con una Letonia rendida
fueron un correcalles, donde Gonzalo Pérez de Vargas se lució como
goleador desde su portería para colocar el 33-22 final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario