TITULO: Tarde de café - El hormiguero lunes 9 al jueves 12 Septiembre ,.
Tarde de café - El hormiguero lunes 9 al jueves 12 Septiembre , fotos,.
El hormiguero lunes 9 al jueves 12 Septiembre a las 21: 30 por antena 3 ,.
El lunes - 9 - Septiembre -Victoria Federica,.
Arrancamos la semana con la presencia, por primera vez en nuestro plató, de Victoria de Marichalar. En la que es su primera entrevista en televisión, Victoria de Marichalar nos hablará de cómo fue su experiencia como concursante de El Desafío, donde conquistó a todos por su naturalidad, valentía y ternura.
Martes -10 - Septiembre - Javier Cámara,.
El martes, 10 de septiembre recibimos a nuestro buen amigo Javier Cámara, tenerle en El Hormiguero es siempre un placer y un chute de energía. El actor nos va a presentar la tercera y última temporada de la serie Rapa, que se estrena a partir del 12 de septiembre en Movistar Plus +.
Miércoles 11- Septiembre - coaches de La Voz 2024 ,.
Recibimos a los cuatro coaches de la nueva edición de La Voz: Malú, Luis Fonsi, Pablo López y Antonio Orozco. Nos van a presentar la nueva temporada, la número once, del exitoso programa que vuelve a Antena 3 próximamente.
Jueves - 11 - Septiembre Lamine Yamal,.
Ponemos el broche a la semana con la visita de lujo del campeón de Europa con la selección española y delantero del FC Barcelona, el futbolista Lamine Yamal. En su primera visita a un plató de televisión nacional, el joven deportista nos contará cómo está viviendo estos meses donde su proyección internacional como jugador ha despuntado tras su buena actuación en la Eurocopa y tras un inicio de temporada brillante con su club. Yamal acaba de ser nominado al prestigioso Balón de Oro 2024, siendo el más joven de todos los aspirantes al premio.
TITULO: Documaster - Todo lo que debes saber sobre la fusión nuclear para el siglo XXI,.
Todo lo que debes saber sobre la fusión nuclear para el siglo XXI,.
Estos son los puntos más importantes para comprender qué es la fusión nuclear y cómo evolucionará,.
Estamos viviendo una crisis energética donde ya no podemos permitirnos los combustibles fósiles y, donde las energías renovables no dan abasto, al menos por ahora. La energía nuclear asoma como una alternativa viable mientras lo requiramos para realizar la transición ecológica de la que tanto hablamos y, aunque tal vez no convenga abrir nuevas centrales, tiene sentido mantener en funcionamiento las que ya hay activas ahora mismo. Sin embargo, de vez en cuando, la prensa habla de una nueva forma de energía nuclear, la fusión, una alternativa que podría ser el futuro.
Hace años que la fusión se promete como un logro a 20 años vista, 20 años que no se acortan ni medio. Pero ¿en qué consiste? ¿Por qué es tan difícil obtenerla? ¿Tiene sentido plantearla como la energía del futuro? Empecemos por el principio.
La fisión
A principios del siglo pasado la energía nuclear era un sueño o, mejor dicho, dos sueños. Por un lado, estaba la fisión: la idea de que podían romperse átomos, haciendo que en el proceso liberaran gran cantidad de energía, rompiendo estos a su vez nuevos átomos en una reacción en cadena.
En 1954 aquella idea tomó cuerpo. Átomos de uranio especialmente cargados de neutrones (partículas de su núcleo que, en tales cantidades los volvían inestables) eran bombardeados con más neutrones, haciendo que los átomos de uranio se dividieran, liberando energía y más neutrones que a su vez desestabilizarían otros cuantos átomos de uranio, partiéndolos y manteniendo el proceso en el tiempo, como si fuera un efecto dominó.
La fusión y las estrellas
No obstante, ¿no sería fantástico encontrar una energía nuclear que no produjera residuos y que no dependiera de las limitadas reservas de uranio? De algún modo, ese era el otro sueño que nació a principios del siglo pasado, concretamente a partir de la mente del físico Arthur Eddington en 1920. Él no coqueteaba con romper átomos, sino con lo contrario, con unirlos, y su inspiración estaba en las estrellas.
El físico británico fue pionero al sugerir que las estrellas obtienen su energía a partir de reacciones nucleares en las que fusionan átomos de hidrógeno produciendo átomos de helio. Dicho de una forma muy simplificada: las condiciones de temperatura y presión de las estrellas fomentan que dos átomos venzan la fuerza electromagnética que los mantiene separados.
Soles artificiales
Gracias a este proceso, llamado “nucleosíntesis estelar”, se crean nuevos elementos y, con la energía liberada por la fusión de dos átomos, se suministra suficiente energía al resto como para que continúe la reacción de fusión.
Por eso se suelen llamar “soles artificiales” a los reactores nucleares de fusión, pero como nadie ha fabricado nunca uno funcional, podemos y debemos insistir en que todavía no existen tales soles, aunque sí que se han logrado cosas a muy pequeña escala. Y es que, por desgracia, hay dos grandes retos que todavía intentamos pulir.
Primer reto
Los reactores nucleares de fusión buscan alcanzar principalmente dos condiciones. La primera es una altísima temperatura que sabemos producir a pequeña escala, concentrando la energía de varios láseres en un mismo punto.
Esto consigue elevar notablemente la energía llevando a la materia calentada a un estado de plasma. Un estado tan energético que, en él, las partículas eléctricas que rodean el núcleo atómico (los electrones) quedan libres, pululando por el medio.
Segundo reto
Por otro lado, este plasma se vuelve inestable y, para que la reacción de fusión se sostenga a sí misma y quede contenida, hará fata emplear más láseres o campos electromagnéticos.
Los reactores de tipo Tokamak, por ejemplo, hacen esto último. Inducen una corriente eléctrica en el propio plasma, confinándolo en el vacío y evitando que toque las paredes del receptáculo. Por otro lado, los de tipo Stellarators emplean imanes que rodean las tubulares paredes del reactor creando otro campo magnético. Estos últimos son algo más estables, pero más difíciles de construir, más caros y mucho menos conocidos.
La maldita escalabilidad
Y, sí, es cierto que de vez en cuando aparecen noticias de reactores nucleares de fusión capaces de generar “más energía de la que consumen”, pero tiene trampa. Generan más energía de la que incide en sus átomos de hidrógeno, pero no más de la que suministramos al reactor entero. Es más, estos reactores son modelos en miniatura y escalarlos para logar versiones comerciales no es nada trivial.
Lo que podemos hacer, mientras tanto, es hacer pruebas a pequeña escala e invertir grandes cantidades de energía en producir… menos energía, como ya estamos haciendo. Por eso es importante recordar que tras esos titulares “solo” hay pruebas de laboratorio, investigaciones que buscan resolver problemas y optimizar el uso de la energía suministrada para que la reacción de fusión se convierta en una realidad.
TITULO: Al Médico - Los efectos del tabaco en la salud inmunológica se sienten hasta 10 o 15 años después de haberlo dejado,.
Los efectos del tabaco en la salud inmunológica se sienten hasta 10 o 15 años después de haberlo dejado,.
Según los investigadores, el consumo de tabaco pasa factura a largo plazo en la salud inmunológica del cuerpo,.
Fumar altera el sistema inmunitario hasta después de haberlo dejado, lo que no solo aumenta la predisposición a desarrollar enfermedades, sino que agrava cualquier padecimiento cotidiano haciendo que el fumador o exfumador sufra más síntomas y complicaciones.
La revista 'Nature' ha publicado un estudio este miércoles sobre los factores ambientales externos que alteran las defensas del cuerpo humano. Un equipo internacional de investigadores ha analizado el impacto de 136 factores ambientales en el sistema inmune de 1.000 personas voluntarias de entre 20 y 70 años, en buen estado de salud y nacidas a lo largo de cinco décadas distintas. Se examinaron muestras de sangre expuestas a esos 136 patógenos de 100 hombres y 100 mujeres por cada década.
El factor determinante en el que se fijaron los científicos ha sido la cantidad de citocinas (un grupo de proteínas cruciales para controlar la actividad de las células del sistema inmunitario) que segregaban las personas estudiadas para defenderse de los esos patógenos y coordinar la respuesta inmunológica para combatirlos. La conclusión fue clara: el tabaquismo fue el factor ambiental, de entre todos los analizados, que más influyó en la respuesta inmunitaria.
Una de las autoras, Violaine Saint-André, investigadora del Instituto Pasteur de París, ha explicado que fumar altera las defensas del cuerpo de dos formas. La primera, afectando la inmunidad "innata o natural", que es la capacidad congénita del cuerpo para destruir cualquier tipo de microorganismo potencialmente dañino, y la segunda modifica también la llamada inmunidad "adaptativa" (mediada por los linfocitos) que produce anticuerpos específicos frente a cada amenaza.
'Memoria' de haber fumado
Los científicos descubrieron que mientras la alteración de la inmunidad innata es "transitoria", y se va perdiendo tras de dejar de fumar, los daños en la inmunidad adaptativa persisten y la cantidad de citocinas liberadas en una infección o cualquier otro problema de salud sigue modificada hasta 10 o 15 años después de que una persona haya abandonado el tabaco.
Observaron que existe una correlación entre los años que una persona ha estado fumado y la cantidad de cigarrillos fumados con la persistencia del daño en la inmunidad adaptativa. A los factores ya conocidos como la edad, el sexo, la genética, el índice de masa corporal o la infección por citomegalovirus (un tipo de herpes), se suma ahora el tabaquismo como otro gran modificador del sistema inmune, según Saint-André.
"Si una persona deja de fumar recupera bien la parte de la inmunidad innata, pero no así de la inmunidad adaptativa. Esto indica que el sistema inmunitario posee memoria de haber fumado de forma persistente", ha señalado África González-Fernández, catedrática de Inmunología de la Universidad española de Vigo, en una reacción recogida por la plataforma Science Media Centre (SMC).
Consecuencias a largo plazo
"Las alteraciones que fumar provoca en las defensas pueden manifestarse a largo plazo en un aumento del riesgo de contraer enfermedades autoinmunes, alergias o cáncer", ha apuntado Darragh Duffy, otro de los autores y afiliado también al Pasteur. "Nuestras conclusiones implican en el corto plazo, que una persona que fume sufrirá un empeoramiento de cualquier enfermedad que implique inflamación respecto a una que no fume ni haya fumado, los síntomas serán más persistentes y habrá más posibilidad de complicaciones y cronificación de la dolencia", agregó.
Los investigadores han asegurado que los resultados obtenidos "ayudarán a comprender mejor los factores que subyacen al riesgo de contraer infecciones y otras enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, como el cáncer". Además, aseguran que "nunca es buen momento de empezar a fumar y el momento de parar es ahora".
No hay comentarios:
Publicar un comentario