TITULO: EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 15 , 22 , 29 - Abril -Carmen Posadas - Padres extravagantes, hijos sensatos ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 15 , 22 , 29 - Abril ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 15 , 22 , 29 - Abril , a las 22:30 por antena 3, etc.
EL
SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Carmen Posadas - Padres extravagantes, hijos sensatos,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Carmen Posadas - Padres extravagantes, hijos sensatos , fotos ,.
Carmen Posadas - Padres extravagantes, hijos sensatos,.
Carmen Posadas,.
Hacía rato que Helena García sorteaba la depresión del domingo por la tarde comprándose un libro usado en la feria artesanal de Plaza Italia. Tenía cincuenta y
( Desayuno )
cuatro años y hacía tres que estaba sola. Los sábados salía con amigas y se acostaba al amanecer, y arrancaba después del mediodía caminando al sol por los bosques de Palermo, se detenía un buen rato en los puestos de Santa Fe y revisaba con deleite las ofertas. Era una lectora voraz y utilizaba el resto del día para liquidar una novela o un libro de cuentos. No se iba a dormir si no lo acababa. Normalmente, la maratón comenzaba en el café Martínez y seguía en el departamento de la calle Godoy Cruz. Trabajaba en una editorial y había ocasiones en las que, empecinada por terminar la lectura, se quedaba en vela toda la noche y llegaba somnolienta a la
( Cena )
oficina. Es mi vacuna, decía como excusa. Se vacunaba contra la implacable soledad de los domingos, cuando los hombres y las mujeres impares son más solitarios y desdichados que nunca. Un helado domingo de junio Helena encontró, entre los polvorientos libros usados, una compilación algo silvestre de “los mejores cuentos” de Scott Fitzgerald, en una edición pirata que comentaba un antologista francés. Su articulación, decía el antologista, no era caprichosa: todos los relatos merodeaban romances contrariados o mal habidos. Helena se relamió por dentro, eligió una mesa sobre Uriarte y pidió una lágrima. Se enfrascó enseguida en las piruetas sentimentales que el autor le proponía y, cada vez más intrigada, en las anotaciones manuscritas que un anterior lector dejaba en los márgenes. Con evidente letra masculina, pero con delicados trazos, el anterior dueño de aquel libro había subrayado párrafos enteros, frases determinadas y algunas palabras significativas. En ocasiones, utilizaba corchetes y signos de admiración, y en otras, dibujaba un gancho interrogativo o escribía consideraciones al margen. Lo curioso es que, lejos de molestarle, a Helena comenzó a fascinarle esa relectura. No sólo porque se sentía usurpando un libro ajeno, haciendo de voyeur involuntaria de un lector desconocido y enigmático, sino porque los subrayados y las acotaciones eran de una inteligencia muy sutil. Promediando la compilación, la García pidió otra lágrima y se espantó al descubrir que leía impacientemente las páginas que no habían sido marcadas y que esperaba con ansiedad las que venían con las huellas de lectura de su anterior inquilino. Pasando la mitad, leyó en un margen una línea vertical en estilográfica que decía: El amor es muy puto. Helena García se quedó entonces muy quieta. Un parroquiano que la mirara en esos momentos de perplejidad podría suponer que aquella mujer que leía había recordado de pronto una puñalada de la vida. Estaba petrificada, con los ojos pardos en blanco, traslúcida y rubiona, atractiva con sus pechos importantes, con esas caderas rebeldes y con ese cuerpo sensual de ex regordeta puesta a trabajos forzados. El amor es muy puto, leyó una y otra vez, tratando de asimilar cada palabra y de comprenderla cabalmente. Claro, se dijo, muy puto. No le gustaban las malas palabras, pero tenía que admitir que no existía sinónimo en el castellano moderno para esa expresión soez. Podía decirse que el amor era resbaladizo, egoísta, maldito, cambiante, caprichoso y hasta perverso. Pero aun así nada describía tanto el hondo carácter del amor como la palabra “puto”, que no aludía a la prostitución ni a la homosexualidad sino al filo inestable de un sentimiento que no aceptaba reglas, chantajes ni definiciones. Tres veces más encontró esa frase a lo largo de los quince cuentos, y cuando cerró el libro ya era de noche y llovían piedras sobre la avenida Santa Fe. No podía recordar los argumentos ni los diálogos porque todo estaba teñido de aquella letra azul manuscrita, y de aquella sentencia repetida y temeraria. Caminó bajo la lluvia sin mojarse, se tomó dos whiskies con hielo y se quedó dormida al amanecer, presa de sus viejas escenas de metejones, desencantos y despedidas. Antes de desayunar avisó a la editorial que ese día llegaría tarde y esperó hasta las diez de la mañana, hasta que el puestero de la feria de Palermo abriera y comenzara a ordenar sus libros sobados a mitad de precio. Era un hombre de corta estatura y pequeña barbita, un Quijote diminuto con unos anteojos que podían pasar por quevedos. Buen día, ¿recuerda por casualidad quién le vendió este libro?, lo asaltó Helena. El puestero la miró con desconfianza, presumiendo quizás que venía con algún reclamo. Tomó el libro entre las manos, lo abrió en varias páginas y se acarició por un momento la barbita. Helena, para sacarlo de dudas, le dijo: Me interesan mucho sus anotaciones, quiero conocerlo. El pequeño Quijote alzó la vista y la miró mejor, como calibrándola. Después sonrió levemente, se encogió de hombros y le devolvió el libro de Scott Fitzgerald.
TITULO: Lunes - 21 , 28 - Abril - Imprescindibles - Murió Carlos Jesús: el hombre que hablaba con extraterrestres ,.
- LUNES
- 21 , 28 - Abril - Imprescindibles - Murió Carlos Jesús: el hombre que hablaba con extraterrestres ,.
- Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 21 , 28 - Abril , foto ,.
- Murió Carlos Jesús: el hombre que hablaba con extraterrestres ,.
Su mensaje desde Raticulín lo convirtió en un fenómeno pop que trascendió el humor y marcó una era de televisión inclasificable e irrepetible,.
Murió Carlos Jesús: el hombre que hablaba con extraterrestres,. Carlos Jesús ha muerto. Aunque su nombre real era Carlos Caballero Rey, nadie en los noventa lo recordaba por otra cosa que no fuera su barba blanca, su túnica celestial, y su discurso sobre Raticulín, su supuesto planeta de origen. Lo que no sabíamos —hasta ahora— es que su última desaparición no fue un truco mediático, ni una pausa de sus andanzas místicas: fue definitiva. Falleció el pasado 27 de enero en Dos Hermanas, Sevilla, y fue enterrado al día siguiente. La noticia no ha trascendido hasta más de dos meses después. Como si incluso su adiós hubiera querido seguir los caminos del misterio.
Saltó a la fama en “Al ataque”, el programa de Alfonso Arús, donde se convirtió en un fenómeno televisivo tan absurdo como inolvidable. Luego llegaron “Crónicas Marcianas”, los vídeos virales antes de que existiera YouTube, y un culto alrededor de su figura que mezclaba humor, incredulidad y fascinación. ¿Quién era este hombre que decía haber muerto dos veces y haber recibido una misión divina de Jesucristo en una churrería?
“Estaba triste y abatido, muy afectado por lo que la televisión convirtió en personaje”, explicó su amigo Jesús Chavero, que habló en directo con “Y ahora Sonsoles”, el espacio de Antena 3 que reveló la noticia. “Con lo famoso que se hizo pudo haber ganado mucho dinero, pero eligió recluirse”, añadió. Según relató, Carlos Jesús vivió los últimos años en silencio, alejado del foco que tanto lo aclamó y lo caricaturizó.
Porque lo que vino después de sus apariciones fue un descenso silencioso. Tras la fiebre mediática, Carlos Jesús montó su propia capilla en un garaje de Sevilla. Allí no solo predicaba: curaba. Al menos eso aseguraban sus seguidores. Una mujer llegó a declarar que expulsó un tumor de ovarios por la boca tras recibir sus tratamientos. A sus sesiones acudían enfermos, curiosos, y hasta escépticos que salían con la duda bien plantada. Sus "poderes", según él, se los habían otorgado tras su regreso de un viaje intergaláctico.
- Sus historias eran una mezcla de ciencia ficción casera, teología callejera y mesianismo de extrarradio. Su forma de hablar, su seguridad, su extrañeza... lo convirtieron en una figura tan kitsch como irrepetible. Era hipnótico. Nadie podía dejar de escucharlo. Incluso los que se reían de él terminaban fascinados.
Y sin embargo, detrás del personaje hubo una persona que terminó pagando un alto precio. "La historia que hubo detrás de él y que le hizo famoso perturbó su día a día", explicó Chavero. Aquella figura mediática le pesó más de lo que muchos imaginaban. Tras años siendo objeto de mofa y devoción a partes iguales, Carlos Jesús optó por el silencio.
Su muerte —como casi todo lo que rodeó su figura— ha sido atípica, desconectada del ruido, ignorada durante semanas. No ha habido comunicados oficiales ni homenajes, solo la sorpresa tardía de quienes, al enterarse, recuerdan los tiempos en los que la televisión se permitía estas excentricidades.
- Carlos Jesús fue muchas cosas: profeta autodidacta, vidente galáctico, predicador de barrio, fenómeno pop. Pero sobre todo fue un personaje que marcó una época donde la televisión era un hervidero de rarezas. Una época donde un hombre podía salir en prime time asegurando que había venido del espacio... y que la gente lo viera. Hoy, su nave ha despegado. Y no parece que vuelva.
TITULO: ELLA & - Gordón y el tiempo ,.
Gordón y el tiempo ,.
foto / El tiempo impone su lógica y marca los designios de los hombres de un modo más inexorable que el espacio. Muy pocos de los que lo retan salen victoriosos. El leonés José Gordón es uno de los que lo logró a fuerza de paciencia y determinación en su refugio-finca de Jiménez de Jamuz. Se inventó un oficio, construyó un paraíso a partir de un merendero, desarrolló durante décadas un ingente conocimiento sobre fisiología y nutrición animal, perfeccionó las técnicas de maduración y asado de vacuno mayor y terminó convertido en lo más parecido a una leyenda. Hasta El Capricho peregrinan hoy, desde todo el mundo, los amantes de las experiencias carnívoras auténticas y singulares.
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 17 , 24 - Abril - Potaje de vigilia o Cuaresma ,.
Jueves - 17 , 24 - Abril - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Potaje de vigilia o Cuaresma,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Potaje de vigilia o Cuaresma ,fotos,.
Potaje de vigilia o Cuaresma,.
Un plato completo y tradicional que está riquísimo,.
Un guiso delicioso y que recuerda al hogar materno,.
El miércoles de ceniza comienza la Cuaresma, cuarenta días en los que para los cristianos imperan una serie de normas alimentarias que a lo largo de los años se ha convertido en un legado gastronómico, un recetario lleno de platos deliciosos.
Dulces espectaculares que nos dejaron nuestros antepasados, así como potajes, guisos y estupendas recetas de pescado. En la Cuaresma se podía comer pescado y el bacalao era el favorito, ya que en el interior de España llegaba difícilmente el pescado fresco y no estaba al alcance de todos. Muchos lo sustituían por sardinas de cubo o arenques.
Legumbres, huevos y verduras eran los alimentos más habituales solos o en un guiso conjunto, como el potaje de vigilia o Cuaresma, muy celebrado y que se sigue preparando en muchos hogares. Está elaborado con garbanzos, bacalao, huevos y espinacas y es absolutamente delicioso.
-
½ kilo de garbanzos
-
¼ kilo de espinacas
-
¼ kilo de bacalao
-
1 rebanada de pan frito
-
1 cebolla
-
1 tomate grande
-
4 dientes de ajo
-
1 hoja de laurel
-
1 cucharadita de pimentón dulce de La Vera
-
½ cucharadita de cominos
-
aceite de oliva virgen extra
-
agua
-
sal
La noche anterior a la elaboración de la receta ponemos en remojo los garbanzos con un puñado de sal.
En una sartén hacemos un sofrito con la cebolla, los dientes de ajo y el tomate. Cuando pochen agregamos el bacalao previamente desalado y troceado, y las espinacas troceadas. Rehogamos durante diez minutos.
Mientras, hacemos un majado con el pan frito, el pimentón dulce, los cominos y la sal.
En una olla colocamos los garbanzos. Incorporamos el contenido de la sartén, el majado anterior y una hoja de laurel. Cubrimos de agua y dejamos cocer a fuego lento durante tres cuartos de hora. Servimos caliente.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario