martes, 15 de abril de 2025

La Hora Musa - Se rompe la música ,. Martes - 22 , 29 - Abril ,. / Cachitos de hierro y cromo - Música, IA y realidad virtual: filón de nuevos estímulos ,. Martes - 22 , 29 - Abril ,./ Locos por las motos - MotoGP - El resurgir de Morbidelli ,.

 

 TITULO: La Hora Musa  - Se rompe la música ,. Martes - 22 , 29  - Abril ,.


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes  - 22 , 29  - Abril ,   foto,.

Se rompe la música,.

Entre el 27 y el 29 de junio se celebra en la localidad portuaria de Marruecos la 25ª edición del emblemático certamen, que sirve como punto de unión entre la música gnaoua, el flamenco o el jazz,.

Imagen del Festival Gnaoua de Essaouira, Marruecos
 
Imagen del Festival Gnaoua de Essaouira, Marruecos A3,.

Entre las murallas de Essaouira (Marruecos) está floreciendo en estos días el contraste cultural, la pluralidad sonora y estilística. Existen unos días de referencia en Marruecos a nivel musical, y hoy es el primero de ellos. Entre el 27 y el 29 de junio, se celebra el Festival Gnaoua y Músicas del Mundo de Essaouira. Un certamen que celebra 25 años como un ejemplo de unión, de intercambio y de experimentación, a través del trabajo de diversos creadores o de varios "Maâlem" o maestros artísticos. Entre las calles de Essaouira, entre sus pieles y coloridas alfombras, resuena el griterío de las gaviotas, icónica banda sonora de la localidad marroquí, y que se mezcla con las diferentes músicas repartidas por los diversos escenarios. Este jueves arranca el festival con una cabalgata de apertura, a la que le seguirán diversos conciertos bajo una premisa: la música es plural y un lenguaje universal.

Los españoles Niño de los Reyes y Sergio Martínez son algunos de los artistas que inauguran esta cita de integración artística: actúan en el Escenario Moulay Hassan -el principal del certamen-, junto a Maâlem Hassan Boussou y Maâlem Moulay El Tayeb Dehbi, así como junto a la banda brasileña Ilê Aiyê. Un ejemplo de cómo en este festival las barreras culturales se rompen, las fronteras se disipan, y la comunión y tolerancia abundan a través del libre arte de la música. "Este festival ha permitido que un arte ancestral -la música gnaoua, considerada Patrimonio Inmaterial por la Unesco- renazca y se reinvente, demostrando que el desarrollo a través de la cultura es posible", apunta Neila Tazi, productora del Festival.

En su 25ª edición, el Festival Gnaoua de Essaouira emerge como una cita ya consolidada a nivel internacional, y que funciona como emblema de la cultura marroquí y africana, pero también que atrae la atención e inspiración de artistas españoles o portugueses. De esta manera, el programa de este año cuenta con más de 400 artistas que ofrecerán "fusiones inéditas, que se han convertido en la marca registrada del Festival. Durante estos tres días, los asistentes al certamen serán invitados a bailar con ritmos de España, Senegal, Estados Unidos, Costa de Marfil, Brasil, Argelia y Palestina", resume la productora.

Nuevos talentos

El proyecto de este encuentro no es solo sobre los escenarios, sino que se ofrecen actividades paralelas, como exposiciones de arte, un foro de debate, así como un programa de formación. En colaboración con el Berklee College of Music, una de las instituciones musicales más prestigiosas del mundo, el Festival Gnaoua se estrena ofreciendo este año a los artistas que están comenzando en este mundo a aprender de la mano de grandes maestros. Una iniciativa, asegura Tazi, "que esperamos que sea el comienzo de una larga colaboración que permitirá hacer florecer nuevos talentos". Así como también lanzan por primera vez la creación de una cátedra dedicada a la cultura gnaoua en el Centro de Estudios Africanos de la Universidad Politécnica Mohammed VI, dirigida por el profesor Ali Benmakhlouf.

Se respira ya, por tanto, entre las murallas y calles de Essaouira una multiculturalidad inédita, un homenaje hacia la música y hacia su mayor característica como un arte que no entiende de ideologías o creencias, pero sí de emociones y sensaciones. Marruecos presume de su tradicional particularidad de ser una tierra que ha servido de fuente de inspiración, tanto para músicos de rock o jazz extranjeros como para los locales o de países vecinos africanos. Un lugar donde resuenan las obras de Jimmy Hendrix o Carlos Santana, y que llega a nuestro país como una interesante propuesta de laboratorio musical único y transigente.

 

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo -  Música, IA y realidad virtual: filón de nuevos estímulos  ,. Martes - 22 , 29  - Abril,.  

   El martes - 22 , 29  - Abril   a las 22:30 horas por La 2, foto,.

  Música, IA y realidad virtual: filón de nuevos estímulos,.

¿Y si la tecnología ofrece un abanico de posibilidades a los cantantes? Nacen iniciativas que tratan de favorecer un acceso más asequible para este arte,.

La tecnología es una fuente de posibilidades que, si bien se debe descubrir y controlar, permiten el desarrollo de sectores como la música
 
La tecnología es una fuente de posibilidades que, si bien se debe descubrir y controlar, permiten el desarrollo de sectores como la música,.

Si ya lo han probado los Beatles, qué menos que darle una oportunidad. En 2023 conocíamos una nueva canción de los de Liverpool, gracias a un material que John Lennon dejó inacabado en 1978. Se trataba de un solo de piano y voz, un auténtico ejercicio de nostalgia que el gran público ha llegado a conocer, en parte, gracias a la Inteligencia Artificial. Fue en los 90 cuando Yoko Ono decidió entregar el demo al resto de miembros de los Beatles, pero no fue hasta que la tecnología lo permitió que terminaron la canción. «Pudimos tomar la voz de John y hacerla pura a través de la IA, así que luego pudimos mezclar el resto, como suele hacerse», explicó a la BBC Paul McCartney. Si estos líderes de aquella revolución británica han seguido los pasos del desarrollo tecnológico, ¿por qué no el resto tratamos de depurar sus aspectos positivos?

Basta de huir de la realidad: las nuevas tecnologías, véase IA o la realidad virtual, han llegado para quedarse. Ya son formas de vida para numerosas disciplinas, y no queda atrás la música. El nacimiento de All Music Works fue un hito en este sentido: se trata de la primera discográfica integrada por artistas generados mediante Inteligencia Artificial. El fundador de esta compañía española, Carlos Zehr, habla claro: «Hacemos lo que Warner con 10 artistas en los que invierte 10 millones y tarda un año en desarrollarlos y producirles un videoclip, solo que nosotros lo hacemos en un mes y con una décima parte del coste o menos». La rentabilidad es una evidencia, al menos en este primer periodo de explosión de Inteligencia Artificial que estamos viviendo. Estaríamos, por tanto, perdiendo el tiempo tratando de evitarla, ignorarla o no querer descubrirla.

Este nuevo panorama puede llegar a ser un desafío para la industria. Cabe tener los ojos muy abiertos, un sentido crítico especialmente trabajado, para que no ocurra como pasó con Las Nenas: una banda creada por Inteligencia Artificial que la gente llegó a creer como una de personas reales. Pero, ante todo, el reto reside en el gigante abanico de posibilidades que las nuevas tecnologías abren para los creadores. Ya no es que una persona pueda crear una canción o un álbum con sus propias manos y desde su habitación. Es que las máquinas también pueden hacerlo, y de una forma más rápida, más variada y, por tanto, más inabarcable. Es el mismo sentimiento revolucionario, de cambio arrasador, que surgió cuando aparecieron los CDs, los sintetizadores, la guitarra eléctrica o las plataformas de «streaming». Todos ellos, avances a los que nos hemos adaptado y, aún mejor, de los que hemos aprendido y sacado provecho. ¿No será lo mismo con este nuevo paisaje virtual?

Retos experienciales

Desde All Music Works no se andan con medias tintas, y aseguran que su objetivo es «romper con el orden establecido y liderar un movimiento que busque cambiar el paradigma de la industria musical». Pero hay otras plataformas que se guían más por lo que en un principio debería ser el hilo conductor: exprimir las posibilidades de la IA o de la realidad virtual para ofrecer nuevos estímulos, en este caso, musicales y de entretenimiento. Así nace, por ejemplo, Musicalbase, un software de realidad virtual donde las personas pueden tocar instrumentos en un espacio online. Y no sólo eso: pueden ofrecer sus propios conciertos y vender entradas, de tal manera que un público real llene estadios virtuales. Estamos, aparentemente, ante el directo del futuro.

Este software tiene dos funciones: el de simulador y el de conciertos en directo. Explica Sandra Manjarres, CEO de Musicalbase, que estos últimos «permiten a las bandas interpretar su música en vivo mediante la venta de entradas, generando una nueva fuente de ingresos en la industria musical». ¿Es entonces un nuevo filón cultural? «Los artistas podrán llegar a usuarios de todo el planeta y obtener beneficios por sus interpretaciones en vivo, sin necesidad de desplazarse», explica. Pero, matiza, son conscientes de la dificultad de optar por un mercado mundial, pues «la realidad virtual tiene un alcance limitado. Procuraremos comenzar por Europa para luego dar el salto a EE UU y otros continentes».

Uno de los grandes retos a los que históricamente se enfrenta la música es el acceso a ella. Más que un reto, un aspecto que debe ser de continuo estudio. Vivimos en una época donde los precios para los conciertos están por las nubes. Es cierto que cada vez se consume más, o así concluyó un reciente estudio de Promusicae, que aseguraba que las ventas de música en España habían crecido a niveles de hace 20 años, ingresando unos 508 millones de euros en 2024. Pero, más allá de la nostálgica fiebre actual del vinilo y de los «sold out» en tiempo récord –ya ocurre en tantas ocasiones que dejan de sorprender–, es una realidad que el acceso a la música en directo cada vez es más caro. Y la música ofrecida en entornos virtual puede servir como antídoto: «El precio de las entradas en nuestra plataforma será menor que el de otros eventos físicos. Además, las bandas podrán vender sus tickets a usuarios de todo el mundo».

Eso sí, no habrá IA ni plataforma que pueda sustituir la experiencia de un concierto físico y en directo. La pureza del aire es, al fin y al cabo, la mejor vía de transmisión para la música. Y de ello son conscientes los emprendedores en este ámbito. Lo único que pueden tratar de hacer es crear una atmósfera lo más parecida posible, como ocurre con Musicalbase, que «incorporamos un sistema de sonido especial de modo que lo que hable un usuario alejado de nuestra posición no lo escucharemos. También asignamos espacios del escenario según el tipo de entrada que se haya comprado», añade Manjarres.

Se trata, por tanto, de innovar. De dar nuevas oportunidades, sobre todo, «a músicos que estén empezando y no puedan dar conciertos por falta de recursos», opina Manjarres. Así como de ofrecer nuevas experiencias, y de entender que una no tiene por qué acabar con la otra. Pueden llegar a ser compatibles. Lo mismo nos puede apetecer disfrutar de un acústico en un teatro con aforo reducido, de un artista que cierra varias fechas consecutivas, o que de una envolvente sesión de Anyma en La Esfera de Las Vegas. O, por qué no, de un espectáculo a través de la realidad virtual. La cultura está para descubrirla, para disfrutarla, para dejarse llevar. Por tanto, como dirían los Beatles, «let it be».

 

TITULO:  Locos por las motos - MotoGP - El resurgir de Morbidelli,.

El resurgir de Morbidelli,.

Después de verse casi fuera de la parrilla de la clase reina, el italiano firma un gran inicio de año con dos podios y el cuarto puesto del Mundial. “Quiero más”, avisa el del VR46.

 El resurgir de Morbidelli - AS.com

foto / No ha pasado una etapa fácil, es más, estaba en la mayoría de las quinielas para perder su sitio en la parrilla de MotoGP, pero Valentino Rossi le dio una oportunidad más en su VR46 y su fe ha sido correspondida con un enorme comienzo de 2025. Porque Franco Morbidelli es otro. No se ha bajado del Top-4 en ninguna carrera larga y ocupa con solvencia la cuarta posición del campeonato a 19 puntos de Bagnaia y 30 por encima de Di Giannantonio, su compañero que además corre con la última versión de la Ducati, la misma que utilizan Márquez y Pecco.

El italiano venía de dar una mejor cara con el Pramac en 2024 tras salir de Yamaha, donde le fue imposible replicar los resultados que le llevaron al equipo oficial (fue subcampeón en 2020 por detrás de Mir con tres victorias) y vivió prácticamente siempre condenado a la sombra de Quartararo. Después de quedar 17º en 2021 y 19º en 2022, Morbidelli se coló en el Top-10 final de 2024 como noveno y compañero del campeón, Martín. Y ahora ha resurgido hasta el punto de sorprender en Qatar a Márquez y liderar la carrera durante diez vueltas.

“Echaba de menos liderar una carrera, no ocurría desde el esprint de Argentina 2023. Esta vez, sin embargo, fue diferente, ya que era la carrera larga e incluso logré sacar algo de ventaja. Sentí que volaba”, transmite con alegría Franco al verse de nuevo peleando en la zona noble de la categoría reina que llevaba mucho tiempo sin pisar. Porque desde Jerez 2021, casi cuatro años, no había subido a un podio y ahora lo ha hecho dos veces en cuatro grandes premios, en Termas y en Losail, donde repitió el tercero del esprint tras la descalificación de Maverick.

Con la caída de sus neumáticos a mitad de carrera por forzarlos demasiado al inicio, no pudo evitar ser adelantado por Marc, Viñales y Bagnaia, pero asegura que aprendió la lección. “No pude gestionar bien la caída de neumáticos. Cuando Marc y Viñales me adelantaron, me di cuenta de que debería haber sido más conservador al principio de la carrera. No en vano, en las últimas siete vueltas tuve un gran ritmo”, resume el 21, que acabó igual de contento con sus sensaciones: “Fuimos muy rápidos y eso es lo que cuenta”.

“Quiero más”

“Estuvo bien y tenemos que seguir así porque quiero más”, añade Morbidelli con un hambre que ha recuperado a lo grande y que le ha devuelto la ilusión y los resultados gracias al trabajo que hace junto al VR46, al que agradece la evolución que están demostrando. Y ahora que se ve de nuevo arriba, no piensa en bajar de ahí: “La temporada empezó con la ambición de estar entre los cuatro o cinco primeros en todas las carreras y, gracias al trabajo que hemos hecho y estamos haciendo, lo estamos consiguiendo”. MotoGP tiene a un viejo, e inesperado, protagonista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario