jueves, 19 de mayo de 2022

Domingo-22, 29 - Mayo - LIARLA PARDO - Berni Rodríguez ,./ Donde viajan dos - Cuatro que se han quedado ,. / Escala humana - Un extremeño, tras el hallazgo de una molécula clave para predecir infartos ,. Miercoles -25 - Mayo ,. / LA MAQUINA DE ESCRIBIR -Esta noche, 'En primera línea - La Cívica pide conservar los raíles del antiguo tranvía en la reforma de Puerta Palmas ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Barentsburg, el pueblo noruego de mineros rusos y ucranios en el que la guerra es tabú,.

         TITULO: Domingo -22, 29 - Mayo - LIARLA PARDO -   Berni Rodríguez ,.

El domingo- 22, 29 - Mayo  - a las 18:00 por La Sexta, foto,.


 Berni Rodríguez ,.

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Berni Rodríguez
Olympic rings.svg Medallista olímpico Olympic rings.svg
BerniRodriguez.JPG
Datos personales
Nombre completoBernardo Rodríguez Arias
Apodo(s)Berni, Berna, Boquerón
NacimientoMálagaEspaña
7 de junio de 1980 (41 años)
Nacionalidad(es)Española
Altura1,97 m
Peso93 kg
Carrera deportiva
DeporteBaloncesto
Club profesional
ClubRetirado
PosiciónEscolta
SelecciónBandera de España España
Trayectoria

Bernardo Rodríguez Arias (Málaga7 de junio de 1980), conocido deportivamente como Berni Rodríguez, es un exbaloncestista español. Con una estatura de 1,97 metros se desempeñaba habitualmente en la posición de escolta. El 21 de mayo de 2017 fue retirada su camiseta de su etapa con el Unicaja de Málaga.

Biografía

Unicaja de Málaga[editar]

Formado en la cantera del Unicaja de Málaga, dio el salto definitivo al primer equipo en la temporada 1999-00. Vivió la mejor época en cuanto a títulos del equipo malagueño, con el que consiguió una Copa Korać (2000-01), una Copa del Rey de Baloncesto-Copa del Rey (2004-05) y una liga ACB (2005-06), además del subcampeonato de la ACB en la temporada 2001-02 y la disputa de la Final Four (2006-07).

A finales de junio de 2012, se confirmó su salida del conjunto andaluz, tras 24 años perteneciendo a su disciplina en las distintas categorías, 13 de ellos como miembro de la primera plantilla.1

UCAM Murcia[editar]

Tras trece años, salió por primera vez del club donde arrancó su trayectoria deportiva para recalar en Murcia, donde sé convirtió en un jugador fundamental para el UCAM Murcia gracias a su experiencia.

CB Sevilla[editar]

En 2014 fichó por el CB Sevilla.

Sus estadísticas individuales durante la temporada 2015-2016 fueron de 6.2 puntos, 3.4 asistencias para 6.9 de valoración en 24 minutos de juego por partido.

Selección española[editar]

Fue uno de los juniors de oro que consiguieron ganar el Campeonato Mundial de Baloncesto junior de 1999, celebrado en Lisboa (Portugal). Debutó con la selección absoluta el 21 de noviembre de 2001 en Arganda del Rey y frente a Rumanía (España 90 - Rumanía 52), en un partido correspondiente al Preeuropeo de Suecia 2003 y en el que anotó cuatro puntos.

Con la Selección, Rodríguez conquistó la medalla de oro en el Campeonato del Mundo de Japón 2006, así como con las medallas de plata en el Eurobasket 2007 de España y en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Además estuvo en la convocatoria de 24 jugadores que el seleccionador Sergio Scariolo dio previa a la disputa del Campeonato del Mundo 2010, aunque finalmente no estuvo entre los seleccionados que acudieron a la cita.2

Berni Rodríguez ha sido un total de 56 veces internacional con la selección absoluta.

TITULO:   Donde viajan dos - Cuatro que se han quedado,.


Cuatro que se han quedado,.

Extremadura, una dehesa con futuro. Entramos a 'Talaya' escépticos y salimos eufóricos,.

foto / Eran cuatro, eran jóvenes y sus biografías muestran retazos de talento, intuición, capacidad de aguante, lucha, esfuerzo, emoción, constancia... No sigo. Cuando se habla de alguien con tanto entusiasmo y tanta alabanza, acabas cerrando el HOY y a otra cosa mariposa. Nadie se cree que haya cuatro personas jóvenes con tanto talento y tantas virtudes,.

TITULO : Escala humana -   Un extremeño, tras el hallazgo de una molécula clave para predecir infartos  , Miercoles -25 - Mayo,.


El Miercoles -25- Mayo  a las 21:00 por La 2, foto,. 


 Un extremeño, tras el hallazgo de una molécula clave para predecir infartos ,.


Miguel Palomino-Segura, vecino de Torremocha, es uno de los dos autores principales del trabajo. El descubrimiento podría permitir el desarrollo de tratamientos para minimizar las secuelas,.

Llegó al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) hace casi dos años, apenas un mes antes de que la pandemia de covid-19 a España, tras pasar seis años en Suiza investigando sobre la gripe y lograr dos becas posdoctorales que ya han dado buenos frutos. Miguel Palomino-Segura, de 32 años y natural de Torremocha (Cáceres), es uno de los autores principales de una investigación (la otra autora principal es Georgiana Crainiciuc) que acaba de publicarse en 'Nature', una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, y que abre muchas esperanzas para el desarrollo de un tratamiento que evite o minimice daños y lesiones cardiovasculares tras sufrir un infarto.

Pero no solo eso, sino además la metodología que ha permitido llegar hasta ese conocimiento puede generar nuevas vías para abordar otras enfermedades más allá de las cardiovasculares, como es el caso del cáncer.

Por un lado, el hallazgo es «una molécula denominada FGR, que se expresa en células inmunes de la sangre, los neutrófilos, a las cuales si nosotros aplicamos una droga que inhibe la función esa molécula, evitamos que haya un daño cardiovascular importante después un infarto. Esto lo hemos probado en ratones y funciona muy bien», explica Palomino-Segura. ¿Qué puede suponer esto? El desarrollo de nuevos tratamientos para minimizar las secuelas ocasionadas por los infartos de miocardio. «Si ahora se coge esa molécula y se utiliza en ensayos clínicos, esto puede derivar en que alguien cuando tenga un infarto inmediatamente se le administre un fármaco y evite la necrosia que se genera después de un infarto al corazón y, por tanto, evitar muchos daños colaterales», añade.

Neutrófilos, necesarios y dañinos

Este hallazgo es muy importante desde el punto de vista terapéutico, pero también lo es el camino que se ha seguido para poder llegar hasta él. Hay que saber que los neutrófilos son un tipo de células inmunes que constituyen la primera línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular. «Estamos hablando de procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo en dos o tres horas y en ese periodo de tiempo se producen muchas moléculas y las técnicas actuales no son capaces de medir en tan poco tiempo cambios que puedan suceder en minutos. Entonces, nuestro 'approach' fue diferente y lo que hicimos fue mirar por microscopía intravital (un tipo de tecnología que permite visualizar células dentro de los capilares sanguíneos en animales vivos) esas células, los neutrófilos, que tienen bastante relevancia y de las que sabemos que cuando hay más neutrófilos se suelen producir más daños. Pero, claro, no puedes eliminar los neutrófilos porque sino no tendrías defensas. Entonces lo que hicimos fue usar esa técnica y analizar cómo se mueven, cómo se comportan dentro de los vasos: su tamaño, si se mueven más rápido o lento o en círculos. Y ahora sabemos que cuando un neutrófilo se comporta de una determinada manera se asocia siempre a un mayor daño cardiovascular y eso no se hacía con otras técnicas». De hecho, otra de las novedades es que el equipo ha diseñado un sistema computacional capaz de analizar cómo se comportan las células en los vasos sanguíneos mediante mediciones simples.

Y esto, destaca el investigador, es muy importante porque puede contribuir a resolver incógnitas de otras enfermedades. «Sabemos que las células inmunes también son importantes a la hora de proteger contra el cáncer, pero sin embargo hay veces que no responden bien. Imagínate que ahora empezamos a mirar en modelos de ratón esas células y vemos que hay una que se mueve de una determinada manera y se asocia a que el cáncer no crezca o crezca más y podemos hacer exactamente lo mismo». Incluso este nuevo conocimiento podría tener relevancia ante una inflamación patogénica en los pulmones durante el covid.

Palomino confía en que ahora se sigan dando pasos y que su trabajo se traduzca en un fármaco. «Pero eso requiere financiación y ya depende del gobierno o de empresas privadas que aporten el dinero, esa es la limitación que hay siempre en España. Se hace muy buena ciencia básica, pero no se invierte».

La investigación, una vocación

Palomino-Segura cuenta que desde bien pequeño tenía claro que lo suyo era el mundo de la investigación. «Mi padre es veterinario y cuando iba a reconocer a las matanzas lo veía con el microscopio y me llamaba la atención. Un día me regaló un microscopio antiguo y empecé a interesarme. La investigación y el campo siempre me han gustado», señala. Y tirando de familia, confiesa que su último hallazgo en el CNIC también le hace especial ilusión por la contribución en un campo en el que trabaja su tío, el cardiólogo cacereño Félix Palomino, y sigue también su prima.

Así que con su vocación clara, cuando terminó de estudiar primero en Torremocha y después en Cáceres (en el colegio María Auxiliadora y en el IES El Brocense), se marchó a la Universidad de Salamanca para cursar Biotecnología, que le abría directamente las puertas a la investigación. Acabada la universidad, trabajó un tiempo en una compañía de biotecnología y posteriormente se marchó a Suiza a realizar el doctorado. Allí, en el Institute for Research in Biomedicine (IRB), ubicado en Bellinzona (en el cantón italiano), ha estado durante seis años investigando sobre cómo el cuerpo humano se puede defender de una gripe pandémica, con la vista puesta en la situación del 2009, y de cuyo trabajo también salió alguna publicación científica interesante.

Justo unos meses antes de la pandemia aparcó la gripe para continuar investigando en España sobre enfermedades cardiovasculares, aunque el hilo conductor continúa siendo el mismo: el campo de la inmunología. «Antes trabajaba en conocer cómo se defendía el cuerpo ante inflamaciones patogénicas y ahora en cómo el cuerpo, al hacer esas reacciones de inflamación patogénica, resulta que también hay veces que daña al propio organismo y lo estamos viendo ahora con el covid. Así que, no me salgo del campo de la inmunología, solo que el foco ahora es otra cosa», explica.

Este científico extremeño logró en 2020 dos becas europeas para hacer la investigación posdoctoral en el país, en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, y concretamente en el grupo de Andrés Hidalgo. «Busqué un laboratorio y contacté con Hidalgo porque sabía que hacía lo mismo y especializado en microscopía intravital». Primero ha estado disfrutando de una de las becas ganadas y ahora ha enganchado con la segunda, con lo que tiene contrato hasta agosto del 2023. «Luego pues ya se verá. Seguiré buscando becas, una posición mayor o me volverá a ir fuera». La compleja vida del investigador. «Esto lamentablemente funciona así».  

Cuando voló en febrero de hace dos años, ya lo hizo con mascarilla «aunque la gente se reía y todo; yo sabía que esto no era como una gripe común», recuerda. Su trabajo sobre la gripe en Suiza sirvió para demostrar que «es muy importante la respuesta inmune que se tienes, sobre todo durante los primeros días de infección, para determinar si te vas a poner malo o vas a estar bien». De hecho, ya en España ha estado trabajando con investigadores del Centro Nacional de Biotecnología que están desarrollando en estos momentos la vacuna española contra la covid-19.

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  - La Cívica pide conservar los raíles del antiguo tranvía en la reforma de Puerta Palmas ,.  


LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  - La Cívica pide conservar los raíles del antiguo tranvía en la reforma de Puerta Palmas ,.   , fotos.

El Miercoles -25- Mayo  a las 22:00 por antena 3,.


La Cívica pide conservar los raíles del antiguo tranvía en la reforma de Puerta Palmas,.

Cuando están a punto de comenzar las obras de remodelación de la plaza de Reyes Católicos y el entorno de Puerta de Palmas de Badajoz para su conversión en plataforma única, la Asociación Cívica llama la atención sobre los posibles restos de parte de los raíles del tranvía que circuló por la ciudad durante tres décadas. Según este cole,.


La Asociación Cívica Ciudad de Badajoz reclama que las obras de plataforma única en la plaza de Reyes Católicos y en el entorno de Puerta de Palmas sirvan también para poner en valor el trazado del tranvía inaugurado en 1892 que transcurría por estas zonas.

Ante el inminente comienzo de los trabajos de remodelación de este espacio, el colectivo llama la atención sobre los posibles restos de parte de los raíles de este tranvía, que «deben aún conservarse bajo el pavimento actual, embutidos en el antiguo adoquinado».

Este transporte urbano de tracción animal, que llegó a finales del siglo XIX, se mantuvo operativo durante casi tres décadas, convirtiendo su imagen e infraestructura en un elemento histórico más de la ciudad y característico de principios de la pasada centuria, ha recordado la asociación en una nota.

De ahí que la asociación inste al ayuntamiento a la recuperación y conservación de parte de las vías que conformaban los dos trazados, «que algunos ciudadanos aún recuerdan al subir desde Puerta de Palmas hacia la calle Prim». En su opinión, es importante su adecuación como elemento museístico y pieza expositiva de corte etnográfico para la conservación de su memoria.

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO -  Barentsburg, el pueblo noruego de mineros rusos y ucranios en el que la guerra es tabú,.


Barentsburg, el pueblo noruego de mineros rusos y ucranios en el que la guerra es tabú,.

foto / El asentamiento en el archipiélago de Svalbard, cercano al Polo Norte, sufre las consecuencias de las medidas europeas contra Rusia,.

En el pueblo noruego de Barentsburg jamás ha vivido un ciudadano de Noruega. Casi todos sus habitantes son mineros ucranios o rusos, y prácticamente ninguno aguanta allí más de dos años. El asentamiento, uno de los más fríos y remotos de toda Europa, atraviesa sus horas más bajas desde que fue fundado en 1920 por un grupo de holandeses. Faltan compradores para sus toneladas de carbón y su sector turístico está en ruinas: primero, la pandemia; y ahora, un boicoteo por la guerra en Ucrania. “No son tiempos sencillos”, admite Serguéi Guschin, el cónsul general de Rusia en Barentsburg. “Lo hacemos lo mejor que podemos”, continúa.

Barentsburg está gobernado por la empresa de origen soviético que compró el terreno a principios de los años treinta del siglo pasado, y que únicamente opera en el archipiélago noruego de Svalbard, una de las zonas más despobladas del planeta, unos 1.000 kilómetros al sur del Polo Norte. Un tratado de 1920 reconoció la soberanía de Noruega, pero los países firmantes, entre ellos Rusia, tienen derecho a explotar los recursos mineros de las islas, a pescar en sus caladeros de bacalao y a desarrollar actividades científicas.

En Barentsburg solo se habla ruso. Todo, salvo el inmueble del consulado, pertenece a Arctikugol: el hotel, la guardería, el colegio, las construcciones de madera desvencijadas con más de un metro de nieve acumulada ante la puerta de entrada, la piscina cubierta que lleva años en obras, los edificios residenciales de estilo soviético, la tienda de alimentos, o el busto de Lenin expuesto en una plaza. Y, por supuesto, la mina de carbón. “Es el director general de Arctikugol quien decide todo sobre cualquier asunto de aquí. Vive en Moscú, pero viene todos los meses”, explica Guschin en la legación más septentrional del planeta, y la única situada en una localidad con menos de 500 habitantes. No hay policía, las funciones de orden público las ejerce la unidad de rescate de la mina. “Si alguien se emborracha y se pone violento, se lo llevan para que se relaje”, simplifica el cónsul.

Guschin, de 50 años y pelo largo recogido en una coleta, señala que la mayoría de los habitantes son ucranios, “sobre todo de las repúblicas [autoproclamadas y no reconocidas internacionalmente] de Donetsk y Lugansk”, en la región de Donbás, donde milicias prorrusas controlan parte del territorio desde 2014. El diplomático asegura que también hay bastantes familias de Kiev, Járkov y otras zonas de Ucrania, y recalca que desde el inicio del “conflicto” —al que evita definir como guerra— no ha habido ningún ucranio que haya querido renunciar a su trabajo en la mina.

El cónsul, que también es subdiácono de la Iglesia ortodoxa rusa, se mantiene fiel al discurso del Kremlin: considera que Rusia está luchando “para acabar con los nazis y la ideología nazi que está profundamente arraigada en la sociedad ucrania y su Ejército”. Guschin menciona que la invasión de Ucrania provocó “algunas discusiones en las redes sociales”, pero que la convivencia en Barentsburg no se ha visto afectada en modo alguno. El agregado consular, Muradbek Abakarov, de 24 años, detalla que durante las últimas semanas han ayudado a algunos padres ucranios a “traer a sus hijos desde las regiones en las que se realizan operaciones de combate”, facilitando la documentación necesaria para que los menores pudieran cruzar a Polonia y volar hasta Svalbard.

Arctikugol es una empresa profundamente deficitaria. “Pierde muchísimo dinero cada semana”, reconoce Guschin. De las 120.000 toneladas de carbón que se extraen anualmente, más de un 25% se queman allí, para producir electricidad y calentar las viviendas en las que ahora residen poco más de 300 personas. Y en agosto entrará en vigor el embargo de la UE al carbón ruso. “Nuestro objetivo ahora es lograr vender el máximo cuanto antes”, admite Guschin.

Los ingresos son limitados y los costes son enormes para una mina con una producción tan escasa. Los empleados que se contratan en Donbás o en Rusia son trasladados en avión a Longyearbyen, la principal localidad de Svalbard, y desde allí en helicóptero a Barentsburg. Las restricciones por la pandemia y el posterior veto a las aerolíneas rusas complican las cosas. “Básicamente vienen por dinero”, reconoce Guschin. Arctikugol corre con los gastos de transporte y alojamiento, y con los del diminuto hospital o la escuela. La empresa pública también ofrece a los trabajadores y a sus familiares cursos de ballet, danza clásica o yoga. Y bastantes clases de deportes que el cónsul enumera con gusto: “fútbol, voleibol, baloncesto, tenis de mesa, bádminton, ajedrez”. “También hay un club de boxeo”, interrumpe Abakarov, con un tono con el que deja claro que es un lugar que frecuenta.

“Las condiciones aquí son complicadas. El trabajo es muy duro”, sintetiza Guschin, quien durante su estancia en la Embajada de Rusia en Reikiavik perfeccionó el islandés que decidió aprender durante su juventud. Las minas de Svalbard no tienen buena fama en el gremio. En la de Barentsburg, la única de las rusas que sigue activa, ha habido al menos cinco accidentes mortales en los últimos cuatro decenios. Tampoco llegaron a su destino cuatro helicópteros de Arctikugol. Y en 1996, un avión que cubría la ruta entre Moscú y Longyearbyen acabó estrellado en una montaña del archipiélago noruego, en el peor accidente de aviación de la historia del país escandinavo; murieron los 141 pasajeros a bordo y la mayoría eran ucranios que se dirigían a Pyramiden, otro asentamiento minero ruso que se abandonó repentinamente, en 1998.

Los años previos a la pandemia fueron prósperos para Barentsburg. Arctikugol contrató en 2014 a un nuevo responsable para el departamento turístico. Con la llegada de Timofei Rogojín, el lugar vivió una transformación: se renovó el hotel, se abrió un hostal y llegaron más turistas rusos que nunca. De tres empleados, pasaron a ser 80. El futuro de Arctikugol era menos negro gracias a la llegada de Rogojín; pero había algo de él que no le gustaba nada al cónsul: el responsable del turismo en Barentsburg era crítico con el presidente Vladímir Putin, con los oligarcas rusos y con la represión de las manifestaciones antigubernamentales. Guschin informó a Moscú, y el director general de Arctikugol llamó a Rogojín para avisarle de que debía cambiar de actitud si quería seguir trabajando en una empresa estatal. Pero no le iban a silenciar tan fácilmente. Siguió su actividad en Telegram y Facebook hasta que finalmente llegó su carta de despido. Arctikugol no ha respondido a las preguntas formuladas por este diario.

Rogojín vive ahora a sus 46 años en Longyearbyen, una ciudad que, a diferencia de Barentsburg, atraviesa un momento próspero, con una población creciente, más de 50 nacionalidades distintas y una boyante industria turística. “Dedico 16 horas diarias a intentar contar a mis compatriotas la verdad sobre la guerra”, resalta Rogojín, natural de Murmansk, la mayor ciudad del Ártico ruso, en un bar de Longyearbyen. “Mi país se ha convertido en un Estado fascista”, declara. Le traduce del ruso al inglés Darya Belozerova, una joven de 25 años que unas horas después del inicio de la invasión abandonó Járkov, bombardeada por las tropas rusas de manera continua desde el inicio de la guerra. Belozerova decidió regresar a Svalbard, esta vez a Longyearbyen y no a Barentsburg, donde trabajó dos temporadas como recepcionista, en 2016 y 2019.

Rogojín contradice al cónsul Guschin. Asegura que casi todos los ucranios que permanecen en Barentsburg son de Donbás. Y que muchas familias “de Kiev, de Járkov, de Zaporiyia, de Pavlograd” sí se fueron al comenzar la guerra, sobre todo a países de la UE.

“Barentsburg se ha convertido en una ciudad totalitaria”, denuncia Rogojín. “No se puede pensar de manera diferente. Si no estás a favor del Gobierno ruso, no puedes estar allí”, añade. “O te quedas, pero con la boca bien cerrada”, agrega Belozerova al margen de la traducción. Pero no todos los habitantes de Barentsburg están dispuestos a perder su derecho a la libertad de expresión. Natalia Maksimishina, de 32 años, sufre al ver imágenes de Ucrania; también le afectan ciertas generalizaciones que lee o escucha en medios occidentales sobre los rusos. “Fuimos muchos los que hicimos todo lo posible para que cayera Putin. Nos manifestamos, a veces volvimos a Rusia adrede para votar contra él. No sirvió de nada”, lamenta esta historiadora, que llegó en enero a Barentsburg y que, ante la falta de turistas, trabaja como guía, recepcionista y bibliotecaria. “Y ahora se ha vuelto loco con su guerra”, prosigue.

Natalia, que llegó a Barentsburg para profundizar en la historia de las expediciones árticas de la Unión Soviética, se siente doblemente encerrada. Su tarjeta de crédito rusa ha dejado de estar operativa en Noruega. Si quisiera, no podría comprar unos billetes de avión. Y no puede salir de las pocas calles de Barentsburg sin ir acompañada; no tiene rifle ni licencia de armas, requisitos legales para poder moverse por el archipiélago debido al riesgo de ataques de osos polares. Sí puede comprar las pocas cosas a la venta en Barentsburg a través de un sistema interno de pago gestionado por Arctikugol.

Además del bloqueo de sus tarjetas de crédito, la guerra ha tenido más consecuencias negativas para los trabajadores de la ciudad, entre los que también hay unos pocos ciudadanos de Bielorrusia, Moldavia, Uzbekistán o Tayikistán. La mayoría de empresas turísticas de Longyearbyen que organizaban viajes de un día en los que se recorrían los 110 días kilómetros de ida y vuelta en barco o en motos de nieve han reprogramado sus rutas o recomiendan no hacer ningún gasto durante las horas que pasen en el reducto de la Unión Soviética. Aun así, las relaciones entre Longyearbyen y Barentsburg —las dos únicas poblaciones del vasto archipiélago en las que residen más de 50 personas durante todo el año— no se han roto del todo: en marzo se celebró el tradicional partido de fútbol que enfrenta una vez al año a los dos pueblos, y los 30 menores que viven en el asentamiento minero han sido invitados a los eventos que se celebrarán en Longyearbyen con motivo del Día de la Constitución de Noruega.

Maksimishina agradece que en Barentsburg pueda adquirir comida de origen estonio, algo que no ya está al alcance de los que viven en Rusia. Le gusta pasar tiempo en la biblioteca, que contiene más de 50.000 volúmenes escritos en todas las lenguas oficiales de las antiguas repúblicas soviéticas. En general, disfruta de su tiempo en Barentsburg. “Para mí, está siendo toda una experiencia antropológica. Está siendo un placer, pero también un reto”, comenta la joven, que explica que las interacciones humanas en la pequeña y dura localidad tienen poco que ver con las de su San Petersburgo natal. Maksimishina, que espera poder realizar un doctorado en alguna universidad occidental, aprecia el grado de solidaridad que ha observado entre los que viven en Barentsburg. También reconoce que son unos cuantos los que aprueban el brutal ataque contra Ucrania.

Tanto Maksimishina como Rogojín descartan por completo volver a Rusia a corto plazo. No saben cuándo ni dónde se reencontrarán con sus familiares. Junto a la pequeña iglesia ortodoxa —a la que en contadas festividades acude un sacerdote ortodoxo que vuela desde Moscú—, Maksimishina reconoce que le inquieta su futuro: “Puede que me quede a vivir aquí para siempre”, dice con una sonrisa amarga, antes de lamentar lo complicado que resulta para los ciudadanos rusos obtener un permiso de residencia en los países occidentales. De momento, confía en que pronto estará en alguna universidad europea o estadounidense aprendiendo todavía más sobre los exploradores soviéticos que arriesgaron sus vidas para llegar a donde no había llegado nadie.

Un interés puramente geoestratégico

Moscú siempre ha defendido que merece una posición privilegiada en el archipiélago. Como firmante del Tratado de Svalbard, Rusia reconoce la soberanía noruega, pero el Kremlin considera que lo que ocurre en las islas no es asunto exclusivo de Oslo.

La razón de ser de Barentsburg ya no es la minería de carbón. Tiene un interés esencialmente geoestratégico. Andreas Oshtagen, investigador del Instituto Fridtjof Nansens, explica por teléfono que “Svalbard ya es una zona de mayor importancia que hace 10 años”. El aceleradísimo deshielo en la región ofrece oportunidades económicas: nuevas rutas marítimas, muchísimos más peces en los caladeros y la posibilidad de realizar más prospecciones petrolíferas y gasísticas.

Los roces entre las autoridades rusas y noruegas en torno a Svalbard han sido continuos. Moscú se ha quejado reiteradamente de que Noruega ha limitado notablemente sus posibilidades al declarar como zona protegida más del 70% de las islas. Arctikugol también reclama a Oslo que le permita utilizar helicópteros para actividades turísticas, y no únicamente para las mineras. El Gobierno del país escandinavo deniega esa licencia al considerar que no encaja en lo regulado en el tratado firmado hace más de 100 años. El veto a los barcos rusos en los puertos noruegos que entró en vigor el pasado sábado no se aplica en Barentsburg.

“Si alguna vez Rusia se enfrentase militarmente con la OTAN, lo primero que querría es establecer una especie de perímetro de protección para los submarinos nucleares de la Flota del Norte”, comenta Oshtagen. “Y Svalbard podría ser una pieza clave para lograr ese objetivo”, añade. 

A pesar de que Rusia es el único de los 46 países firmantes del Tratado de Svalbard que extrae carbón en Svalbard —junto a Noruega, cuya única mina activa está en fase de desmantelamiento—, varios Estados sí que realizan actividades científicas en virtud del acuerdo. Como China, que tiene una base meteorológica en Ny-Ålesund, el asentamiento permanente más septentrional del planeta. 

Los países que no han ratificado el Tratado de Svalbard todavía pueden hacerlo. El acuerdo también permite a los ciudadanos de los países firmantes establecerse en el archipiélago sin tener que cumplir los requisitos de residencia que son aplicables en el resto de Noruega. El último Estado en adherirse fue Eslovaquia, en 2017. El año anterior, lo hizo Corea del Norte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario