jueves, 26 de mayo de 2022

REVISTA FARMACIA - La séptima ola de covid acumula un mes de subida de contagios sin repercusión en las UCI ,. / CAFE, COPA Y Tierra de talento - José Mercé, con "Si tú me lo pides, volvería a empezar" ,./ Documental - Vivir de la basura electrónica ,. / El escarabajo verde - Las últimas víctimas del cambio climático en España ,. / Días de cine clásico - Cine - El juez de la horca , Miercoles -1- Junio ,./ Un país para escucharlo - Este domingo vuelve a celebrarse la festividad de San Isidro Labrador,.

     TITULO: REVISTA FARMACIA - La séptima ola de covid acumula un mes de subida de contagios sin repercusión en las UCI ,.

REVISTA FARMACIA -  La séptima ola de covid acumula un mes de subida de contagios sin repercusión en las UCI , fotos,. 

La séptima ola de covid acumula un mes de subida de contagios sin repercusión en las UCI,.

La protección de las vacunas y la inmunización natural evitan por ahora el aumento de los casos más graves,.

Lo que podría considerarse la séptima ola de covid en España lleva algo más de un mes gestándose. La incidencia acumulada en mayores de 60 años, la única que se mide desde principios de abril, ha subido casi ininterrumpidamente desde entonces, hasta 843 diagnósticos por 100.000 habitantes este martes. También crecen las hospitalizaciones. A lo que no afecta por el momento es a los ingresos en UCI, que permanecen estables, incluso con una ligera tendencia bajista: hoy hay menos ingresados (356) en cuidados intensivos que antes de Semana Santa (400), según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad.



El escenario entra dentro de lo previsible tras la eliminación de toda restricción social, que culminó el pasado 20 de abril con el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en interiores. La teoría de muchos epidemiólogos era el fin de las medidas provocaría una subida de la transmisión, especialmente con festividades como la Semana Santa o la Feria de Abril. Y se ha cumplido.

Más allá de los datos que reporta Sanidad, que se centran en mayores de 60, existe otro indicador indirecto que es un fiel reflejo del aumento de síntomas respiratorios: las ventas de test covid. Según datos de Health Market Research España, la semana pasada se dispensaron en farmacias 1,8 millones de unidades, el doble que a finales de marzo, pero muy lejos de las 4,5 millones que se llegaron a registrar en enero.

Lo que no estaba tan claro es cómo afectaría a la presión asistencial con altas tasas de vacunación y dosis de refuerzo. Pedro Gullón, de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), cree que las tendencias actuales, distintas de las vistas en las olas anteriores (en las que los ingresos en UCI comenzaban a subir unas tres semanas después de los contagios) se pueden deber a dos cosas: “En primer lugar, podría ser que el aumento de casos está siendo relativamente lento y que haya coincidido con la bajada de las UCI de la ola anterior”. El segundo factor es que las vacunas y la infección natural están haciendo su trabajo: “Aunque las vacunas no son óptimas para evitar los contagios, son mejores para los casos graves, así que estos van disminuyendo. Especialmente en las UCI”.

Estos datos concuerdan con el primer estudio de inmunidad celular que se ha hecho en España, en la Comunidad Valenciana. Mostraba que al menos un 75% de la población tenía células T de la memoria, que son las que pueden proteger de enfermar más gravemente. El epidemiólogo Salvador Peiró, uno de los responsables de la investigación, señala que lo previsible es que aunque se sigan generando casos, en los próximos meses no habrá un aumento de la gravedad.

Las tendencias de otros países que también eliminaron las medidas son similares. El caso más parecido a España es el del Reino Unido, que las retiró todas a finales de febrero. Allí, aunque se registraron alzas en las hospitalizaciones, las UCI prácticamente no lo han notado. Tampoco en Dinamarca, donde más ingresos en planta no se están traduciendo en más ingresos en cuidados intensivos: hay 10 en todo el país debido a la covid.

En España, cuenta Alejandro H. Rodríguez, de la Sociedad Española de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC), los pocos pacientes que entran en la UCI no lo hacen por covid, sino que ingresan por otras causas y se les detecta el virus. Es algo que sucede en su hospital, el Joan XXIII, de Tarragona, y que también le han reportado colegas del resto de España. Germán Peces Barba, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ratifica que la situación está “muy lejos de ser preocupante”.

Hay epidemiólogos, sin embargo, que piden a las autoridades que se anticipen y actúen ya, antes de que la presión asistencial siga creciendo. Es el caso de Joan Caylà, de la SEE, que reclama volver al aislamiento de los casos, las bajas laborales y las mascarillas en interiores. “No puede ser que se permita a los positivos leves y a los asintomáticos que vaya a trabajar”, entiende. “Ya se ha dicho un millón de veces que ómicron es muy transmisible. Si van a trabajar contagiarán a sus compañeros”. Caylà reclama que los positivos obtengan una baja laboral de siete días o teletrabajen si se encuentran bien y reclama recuperar la notificación a los contactos estrechos. Si el sistema no puede asumir esta tarea, considera, los propios afectados “deben comunicar” a su entorno su situación para evitar más contactos.

Menos presión en atención primaria

Por el momento, esta séptima ola no está saturando las UCI, pero tampoco la Atención Primaria, ya que no está indicado hacer test a todos los que presentan síntomas. Esto, a pesar de que la subida de contagios es clara. “Ahora vienen menos pacientes con covid que antes a las consultas”, resume Meritxell Sánchez, presidenta del Fórum Catalán de Atención Primaria (Focap).

El descenso de pacientes por coronavirus en los Centros de Atención Primaria (CAP) tocó toco fondo antes de la retirada de la mascarilla y de Semana Santa, asegura Jordi Mestres, vocal de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic). “A partir de entonces los positivos empezaron a subir, pero en ningún caso la situación está disparada en los ambulatorios”.

Los nuevos protocolos pretenden que los médicos se centren en pacientes vulnerables o mayores de 60 años. “En general, los casos leves ya no vienen a las consultas”, celebra Sánchez, que asegura tener más tiempo para atender a pacientes domiciliarios. “Por fin hacemos trabajo útil; en la sexta ola casi todo era administrativo”.

Pero si en algo se diferencia la actual situación del resto de olas, insisten los médicos, es en la gravedad de la enfermedad. Los facultativos admiten que la mayoría de los pacientes tienen síntomas que pueden controlarse en casa: fiebre, irritación en la garganta, mucosidad y tos. “No acostumbramos a ver neumonías en el CAP”, añade el vocal de la Camfic.

Los profesionales, sin embargo, alertan de un factor de riesgo por el recuento limitado de casos a los mayores de 60 años. “La incógnita es saber cuántos pacientes leves que no están registrados como positivos sufrirán la covid persistente”, avisa Mestres. El médico considera que no notificar todos los casos puede abrir situaciones de incertidumbre para estos pacientes. “En ningún sitio saldrá que han pasado la enfermedad”, coincide Sánchez.


 El sabado -28- Mayo , a las 22:00 por Canal Sur, foto,.

José Mercé, con "Si tú me lo pides, volvería a empezar"  ,.

Canal Sur Televisión emite este sábado, 28 de mayo, a partir de las 22:00 horas, una nueva gala de desafíos de "Tierra de Talento" en la que el flamenco tendrá un especial protagonismo. Así, disfrutaremos de una actuación especial de José Mercé, con "Si tú me lo pides, volvería a empezar", tema incluido en "El Oripandó", su último trabajo discográfico. También  visitará el programa el cantaor Pedro el Granaíno, que llenará el escenario con el aroma de un grande del flamenco como Camarón de la Isla. Para ello interpreterá "Rosa María" y letras por tangos dedicadas al genio de San Fernando.


Llegados al ecuador de esta fase del concurso, la cosa se complica cada vez más para el jurado. El cantaor José Mercé, el bailaor Antonio Canales, que por primera vez coinciden en la mesa del jurado, la cantante Pastora Soler y la soprano Mariola Cantarero no tendrán nada fácil la toma de decisiones. Después de vibrar y alucinar con la primera noche de desafíos, es el turno ahora de una nueva tanda de concursantes que regresan para cumplir con los deberes encargados por la dirección musical del programa con el objetivo de colarse en semifinales. 

Este sábado lucharán por conseguir un puesto en semifinales varias granadinas: Teresa Mood (Benalúa), que tendrá que poner música a un poema de un autor de su tierra y cantará "Aunque tú no lo sepas", de Luis García Montero; la pianista de Motril Luz Marina Aijón, con la banda sonora de la película "La, la, land" y, compitiendo en la categoría infantil, la voz de Esperanza Garrido (Otura), que interpretará "La niña de las dunas", tema de la cantante cordobesa María José Llergo.

Desde Lucena (Córdoba) volverá al escenario de "Tierra de Talento" para cumplir con su desafío Araceli Campillos. La cantaora, que dejó uno de los momentos más especiales de esta edición regalándonos una saeta tras su actuación en admisiones, ahora vuelve para deleitarnos con un tema de Lole y Manuel. Regresan al concurso también las jóvenes de Estepona (Málaga) Rubí Rodríguez, bailarina de 10 años, y la cantante de 11 Martha Thomas. Ambas defenderán sus desafíos sobre el escenario; una bailando hip-hop y la otra interpretando el tema "A million dreams", de la película "El gran showman".

Por su parte, la bailaora sevillana Susana Casas, ganadora de su noche de admisiones, subirá al escenario a Federico García Lorca y Manuel de Falla para coreografiar "Yerma" y "La danza del fuego". Jerez volverá a escena con "La banda morisca", también ganadores de su gala de admisiones. El grupo de estilo andalusí tendrá que adaptarse al genero lírico para cumplir con sus deberes. Por último, desde Linares (Jaén), llegará la voz de Josué Sánchez, que buscará su hueco en semifinales cantando "Baby one more time", mítico tema de la princesa del pop: Britney Spears.

  TITULO: Documental - Vivir de la basura electrónica ,.

Vivir de la basura electrónica ,.


El gran vertedero de Ghana 10.000 trabajadores subsisten en Agbogbloshie entre toneladas de productos tecnológicos desechados por el resto del mundo,.

foto / Las Naciones Unidas ya han advertido que los 53 millones de toneladas de residuos electrónicos que se generan en la actualidad cada año se duplicarán con creces en 2050, siendo el desperdicio que más rápido crece en el mundo. Solamente el 20% de esos residuos son reciclados y, si nada cambia, la ONU estima que podría haber hasta 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050.

Se calcula que esos desechos tecnológicos del mundo contienen más de 62.500 millones de dólares en materiales preciosos como oro, cobre y hierro, según datos del Global E-waste Monitor.

El reciclaje de los elementos de valor presentes en la basura electrónica, como el cobre o el oro, se ha convertido en una fuente de ingresos, sobre todo en países en vías de desarrollo. Como consecuencia de ello numerosos vertederos de países como la India, Senegal, Nigeria o Ghana se han convertido en nuevos ecosistemas económicos de los que viven miles de personas que sobreviven del reciclaje ilegal de los metales preciosos de la basura económica.

1- En busca del tesoro. La chatarra electrónica tiene metales preciosos como oro, cobre y hierro. 2-Una forma de vida. 80.000 hombres, mujeres y niños subsisten de forma directa o indirecta del vertedero 3- Contra la Convención de Basilea. Prohíbe que los Estados desarrollados envíen basura electrónica a otros países.

Uno de estos ecosistemas ilegales de basura electrónica es del vertedero de Agbogbloshie localizado en la capital de Ghana, Accra. En Agbogbloshie hasta 10.000 trabajadores se abren paso entre toneladas de productos electrónicos desechados como parte de un enorme proceso de reciclaje ilegal, en lo que se ha convertido en uno de los mayores vertederos ilegales de basura electrónica del mundo para productos electrónicos provenientes en su mayoría de Europa.

En Ghana, los residuos llegan a través del puerto de Tema, a 32 kilómetros al este del vertedero de Agbogbloshie. Se estima que cerca de unos 80.000 hombres, mujeres y niños subsisten de forma directa o indirecta del vertedero. Una comunidad altamente expuesta a los riesgos sanitarios que conlleva la manipulación de estos residuos y que ponen en peligro su vida cada día en el que trabajan en el vertedero. Una situación que se repite a nivel internacional en todos estos vertederos ilegales de basura electrónica como denuncia la OMS en su informe ' Los niños y los vertederos digitales'.

Materiales peligrosos. La OMS denuncia que los residuos ponen en riesgo la vida y la salud de los 'trabajadores'

«Con los crecientes volúmenes de producción y eliminación, el mundo se enfrenta a un creciente tsunami de desechos electrónicos, que pone en riesgo la vida y la salud», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Del mismo modo que el mundo se ha unido para proteger los mares y sus ecosistemas de la contaminación por plásticos y microplásticos, tenemos que unirnos para proteger nuestro recurso más valioso -la salud de nuestros hijos- de la creciente amenaza de los desechos electrónicos».

Desde el puerto de Tema. Los residuos recorren 32 kilómetros hasta el vertedero de Agbogbloshie

Los niños expuestos a los residuos electrónicos son especialmente vulnerables a las sustancias químicas tóxicas que contienen debido a su menor tamaño, sus órganos menos desarrollados y su rápido ritmo de crecimiento y desarrollo. Absorben más contaminantes en relación con su tamaño y son menos capaces de metabolizar o erradicar las sustancias tóxicas de su cuerpo.

Malas previsiones. Naciones Unidas cree que los 53 millones de toneladas de residuos electrónicos actuales al menos se duplicarán para 2050.

La Convención de Basilea de Naciones Unidas, que regula el tránsito de residuos peligrosos entre países, prohíbe que los Estados desarrollados envíen basura electrónica a países en vías de desarrollo, porque no cuentan con las infraestructuras necesarias para una correcta gestión de reciclaje. Sin embargo esta Convención no es efectiva y los residuos tecnológicos siguen inundando países como Ghana, Nigeria o India.

TITULO:  El escarabajo verde  - Las últimas víctimas del cambio climático en España ,.


 Las últimas víctimas del cambio climático en España ,.


Sierra de Baza. Hallan 84 ciervos muertos en el paraje granadino por una bacteria que se activa cuando caen las defensas de los animales a consecuencia del tiempo extremo de este año,.

foto / Atardecía en Granada el sábado 26 de marzo cuando sonó el teléfono de Almudena Cano, la directora del Parque Natural de la Sierra de Baza. El asunto no podía esperar. «Hemos encontrado cinco ciervos muertos», le informaba Francisco Rodríguez, encargado de coordinar a los diez agentes forestales de este espacio protegido que abarca una superficie de casi 54.000 hectáreas al Este de la provincia granadina. Las luces de emergencia se encendieron nada más colgar.

Descartado desde el primer momento que detrás de lo sucedido estuvieran los cazadores, todas las causas estaban encima de la mesa. Desde el envenenamiento hasta el brote de alguna enfermedad infecciosa como la temida Lengua Azul. Los protocolos se activaron. El primer paso fue el envío de dos cuerpos completos hasta el Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD) de Málaga. El segundo, que los técnicos peinaran el Parque para comprobar si había más ejemplares fallecidos, un tarea complicada porque el territorio había recibido una gran nevada. Finalmente hallaron 84, con menor incidencia en la franja sur-suroeste. «Resulta imposible aportar una cifra exacta porque no podemos llegar hasta todos los rincones», asegura Almudena Cano.

Los análisis preliminares del CAD iban despejando las incógnitas poco a poco. No era brucelosis, tampoco la paratuberculosis ni la fiebre catarral ovina. Fue el pasado 6 de mayo cuando trascendió el dictamen definitivo. La mortandad masiva, fechada en la segunda quincena de marzo, se produjo por una congestión pulmonar severa causada por la Mannheimia haemolytica, una bacteria que reside en el tracto respiratorio de los ungulados y que se manifiesta de forma letal cuando estos sufren una bajada de defensas.

Miembros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza observan los restos de uno de los ejemplares muertos en la segundaquincena de marzo. / JORGE PASTOR

Y aquí, en este punto, es cuando sí aparece la mano del hombre y su desprecio hacia la naturaleza. «Los cambios meteorológicos bruscos en la zona, con episodios de fuertes lluvias, en los que llegaron a registrarse hasta 400 litros por metro cuadrado entre el 21 y el 25 de marzo, tras una persistente sequía de cuatro años, sumados a una drástica caída de las temperaturas habrían generado una situación de estrés que desencadenó esta patología», explica Cano. Unas condiciones alejadas de los patrones ambientales del Parque y que señalan directamente a la acción devastadora del cambio climático, según el consenso de los expertos.

Una situación excepcional, señala el delegado de Medio Ambiente, Manuel Francisco García. «En Granada no hay ningún precedente y en Andalucía tan solo uno, en 2007, en Cádiz, donde se contabilizó el óbito de cuatrocientos ciervos», señala el representante de la Junta, quien recalca que desde el primer momento se han respetado de forma escrupulosa todos los procedimientos y ha habido transparencia. El 30 de marzo, cuatro días después de que saltara la alerta, ya se informó de lo acaecido a los miembros de la junta rectora del Parque Natural Sierra de Baza.

La puesta en marcha del Protocolo, que atañe a dos consejerías de la Junta, la de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible por una parte y la de Salud por la otra, se enmarca en el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía. El objetivo es detectar la aparición de enfermedades para determinar su prevalencia y establecer las medidas de intervención más adecuadas, ya sean de prevención, lucha y control.

Proyecto Sierra de Baza

Los hechos tampoco pasaron desapercibidos para la Asociación Proyecto Sierra Baza, un colectivo muy activo que tiene por objeto el conocimiento, la preservación y divulgación de las singularidades de un área montañosa, declarada Parque Natural en 1989. Un ecosistema con una diversidad excepcional con pinares autóctonos, encinares y arces, con más de cien especies de aves -algunas de ellas reintroducidas con éxito como el quebrantahuesos-, mamíferos como la gineta o el zorro y una variada fauna cinegética.

Más allá de la labor oficial de rastreo realizada por la Junta de Andalucía, esta Asociación ha localizado más de cincuenta ciervos sin vida, aunque según estima uno de sus miembros, Agustín Orduña, «esta cantidad se podría multiplicar perfectamente por dos o por tres». Nos iríamos, en consecuencia, por encima de los doscientos. «Es muy difícil aportar un cálculo cien por cien fidedigno porque hay muchos parajes inaccesibles como barrancos profundos», añade Orduña. «Nosotros hablamos con serranos para entender lo que había pasado y apuntaban en la misma dirección que luego resolvió la Junta, el efecto de las modificaciones que está sufriendo el clima».

Ahora lo que está por dilucidar es hasta qué punto menguará la población de ciervos en el Parque Natural Sierra de Baza cuando se haga el próximo recuento, en julio. «Yo creo que se notará poco», resume Almudena Cano. Es decir, la densidad no bajará mucho del promedio de entre tres y cinco que se registra hoy día por kilómetro cuadrado. Un asunto no menor por varias razones. La primera es más conservacionista y se relaciona con el mantenimiento de la cadena alimenticia. De hecho, el Parque ha tomado la decisión de no retirar los cadáveres para que las rapaces se puedan comer la carroña. Y la segunda tiene más que ver con el poderoso caballero.

Y es que la caza deja mucho dinero en la comarca de Baza -solo en el Parque hay treinta y ocho cotos autorizados-. Un aficionado se gasta un promedio de mil euros en Andalucía a lo largo de una temporada. Un dinero que genera puestos de trabajo para guardeses, rehaleros, redactores de planes técnicos... y que también crea riqueza en sectores esenciales para la economía de Baza como el de la hostelería y la restauración. Son muchos los escopetas que visitan todos los años estos pagos para cobrarse piezas de gran valor -en Baza hay caza mayor y caza menor-.

Un gran museo de la minería

A los atractivos del Parque por la variedad de su flora y su fauna, hay que sumar la minería, una de las actividades más presentes y arraigadas a lo largo de la historia de la ocupación humana en la zona. Ya en la prehistoria es probable que se explotaran filones de hierro. Posteriormente, el plomo y el oro atrajeron a los invasores romanos. Fue a mediados del XIX cuando se produjo una verdadera eclosión de explotaciones con infraestructuras que hoy día se pueden visitar tras ser recuperadas.

Todas las dudas se resolverán cuando se realice el próximo censo, dentro de dos meses. Los especialistas completarán entonces las tres rutas trazadas por el Parque para contar -norte, oriental y occidental-. Seis personas, perfectas conocedoras de lugar, recorrerán en parejas, a pie o en vehículo, estos itinerarios lineales para otear y sumar. Lo harán a partir de la observación directa, aunque también se sirven de herramientas como prismáticos. «Los mismos compañeros siempre van por los mismos caminos, por lo que tienen una amplísima experiencia en detectarlos», refiere Almudena Cano. En ese momento se sabrá si sigue habiendo entre tres y cinco ciervos por kilómetro cuadrado o si la ratio ha descendido por la pasteurella.

El macizo de la Sierra de Baza se alza como una isla montañosa en el extremo de las Hoyas de Guadix y Baza. Los picos más altos son Calar de Santa Bárbara (2.269 metros sobre el nivel del mar), Calar de Rapa (2.228 metros), Calar de San Sebastián (2.159 metros) y Picón de Gor (2.157 metros). Abarca una extensión de 53.649 hectáreas que incluye los términos municipales de Baza, Caniles, Dólar, Gor y Valle del Zalabí.

La Sierra de Baza tiene un régimen pluviométrico superior a las depresiones que le rodean -también hace más frío-, por lo que se convirtió en el refugio de algunas especie de flora tras la última glaciación. Esto aporta atractivos paisajes y hábitats de gran interés ecológico. El Parque cuenta con un centro de interpretación situado a unos cinco kilómetros de la Autovía A-92. Abre viernes, sábados y domingos. La exposición se encuentra en la planta primera del edificio distribuida en dos salas. La primera ofrece un recorrido sobre los valores naturales del Parque y la segunda muestra la huella que ha dejado el ser humano a través de la arquitectura, usos y aprovechamientos.

Laguna generada en el paraje de Prado del Rey tras descongelarse la última nevada. 

Dinero para terminar con los males que afectan al Parque

Manuel Gavilán, alcalde de Baza, considera que una vez pasado el episodio de la mortandad de ciervos, toca intentar recuperar la población de estos ungulados y que su censo sea el que puedan acoger las casi 54.000 hectáreas de este espacio natural. Gavilán dice que por fortuna lo sucedido ya ha sido aclarado y ha desaparecido la alarma creada, pese a que los resultados de los análisis que certificaran lo que había sucedido han tardado en llegar.

Por suerte, según Gavilán, no se ha tratado de una enfermedad contagiosa que pudiera haber afectado a otras especies, algo que se descartó casi desde el principio. «Ahora -agrega Gavilán- toca que la administración invierta el dinero necesario para terminar con los males que afectan al Parque Natural de la Sierra de Baza, como la plaga de muérdago y la procesionaria, y se pongan en marcha las infraestructuras que ya tiene pero que están cerradas, así como mejorar la extensa red de caminos y proyectos de mejora y promoción de este espacio protegido».

TITULO:  Días de cine clásico - Cine -   El juez de la horca . , Miercoles -1 - Junio ,.

  Este  Miercoles - 1 - Junio  a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.




Reparto
A finales del siglo XIX, en Texas, el río Pecos marcaba los límites entre la civilización y el comienzo del salvaje Oeste. En una pequeña población, los ciudadanos están a punto de ahorcar a Roy Bean, un forajido ladrón de bancos, pero una joven mexicana le salva la vida. Roy entonces se autonombrará juez, impartiendo su propia justicia. 

TITULO:   Un país para escucharlo -  Este domingo vuelve a celebrarse la festividad de San Isidro Labrador,.

Un país para escucharlo,.
 

Este martes- 31- Mayo , a las 23.00 por  La 2, foto.  

Este domingo vuelve a celebrarse la festividad de San Isidro Labrador,.

Los cultos tendrán lugar al mediodía en su barriada, construida en la década de los sesenta del pasado siglo para ser habitada por los agricultores de la localidad,.


Tres años después por la pandemia del coronavirus vuelve a celebrarse la festividad de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, que en el caso de Jaraíz de la Vera la imagen es propiedad de la cooperativa del pimentón, donde está expuesta durante todo el año, y la fiesta la organiza la asociación de la barriada que lleva el nombre de este popular santo madrileño.

Precisamente, los vecinos de la barriada de San Isidro han vuelto a engalanar sus calles para recibir a su patrono, cuyos cultos dará comienzo a las 12.30 horas, con el traslado del santo desde la iglesia de san Miguel, en procesión, por las calles Fleming, Ronda, Obispo Manzano y parque de la barriada, donde habrá una misa de campaña, oficiada por el párroco de Jaraíz, Juan Antonio Corrales.

A su término los vecinos obsequiarán a todos los asistentes con dulces típicos y ponche jaraiceño. La barriada de San Isidro fue construida (ex profeso) en la década de los sesenta del pasado siglo para ser habitada por los agricultores de la localidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario