miércoles, 19 de febrero de 2025

Cartas en el tiempo - Sarah Helen Whitman: breve historia de una poeta olvidada ,. / Las rutas de Ambrosio - Una hora de paseo por el mejor balcón del Mediterráneo ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Playa Puerta del Mar, Playa de Velilla , Playa del Tesorillo hasta el torreón de Tamaray desde Almuñécar ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28 - Febrero - Eduardo Lago busca la gran novela americana en 'Walt Whitman ya no vive aquí' ,. / ¿Dónde estabas entonces? - 1836. Bilbao bajo las bombas ,. Martes - 25 - Febrero , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - El Real Mallorca hace valer una primera mitad ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Sarah Helen Whitman: breve historia de una poeta olvidada,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 26 - Febrero a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 Sarah Helen Whitman: breve historia de una poeta olvidada,.

 

 
La poeta Sarah Helen Whitman posa para un retrato.

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Una hora de paseo por el mejor balcón del Mediterráneo,.

 

El sabado  - 22 - Febrero ,  a las 19:10 por La 2, fotos,.

 Una hora de paseo por el mejor balcón del Mediterráneo,.

Una hora de paseo por el mejor balcón del Mediterráneo suena complicado, pero es una de las rutas más fáciles y bellas del litoral valenciano. La costa del Poble Nou de Benitatxell es muy abrupta, con acantilados de más de cien metros. Entre los acantilados, el desagüe del barranc de l’Infern y del barranc de la Cala han formado la cala dels Testos y la cala de Llebeig. La conocida como Ruta dels Penya-segats transcurre entre estas dos calas.

 Una hora de paseo por el mejor balcón del Mediterráneo


Una hora de paseo por el mejor balcón del Mediterráneo

El recorrido comienza desde el aparcamiento de la cala Moraig: subiendo unos metros por la carretera, encontramos una senda que señala el camino hasta la cala Llebeig. Su duración es de aproximadamente una hora de ida y otra de vuelta. La ruta está orientada hacia levante, así que el sol cae durante toda la mañana. Ver el amanecer o esperar a que baje el sol y disfrutar de los atardeceres otoñales, con sus cielos rojizos, anaranjados, rosas y púrpuras, son dos de las propuestas recomendadas.

En el tramo de costa situado más hacia el sur, entre el Moraig y la cala de Llebeig, se pueden encontrar algunas construcciones de piedra seca adosadas a la pared rocosa. Estos habitáculos tan elementales eran ocupados esporádicamente por pescadores, agricultores y por contrabandistas. La ruta forma parte del SL-CV50 (Cala Moraig / Cala Llebeig / Barranc de la Viuda) y discurre a media altura del acantilado, provocado por la brusca caída del Puig Llorença sobre el mar. La senda permite disfrutar de las magníficas vistas, vegetación mediterránea y también visitar antiguas cuevas usadas por pescadores. La pared vertical abriga el camino y al tiempo proporciona el escenario perfecto para aislarse y deleitarse con las vistas. Una vez la senda llega a la Cala Llebeig, se puede continuar la ruta por el Barranc de la Viuda, en el término municipal de Teulada-Moraira.

Wikiloc | Ruta BALCON DEL MEDITERRANEO
 
Una hora de paseo por el mejor balcón del Mediterráneo,.

Durante todo el camino encontramos cuevas excavadas en la roca y construcciones de piedra seca junto a la pared vertical del acantilado. Éstas fueron usadas asiduamente hasta mediados del siglo XX, como refugio de pescadores y agricultores e incluso contrabandistas. Los humildes albergues servían como resguardo de la noche, el temporal o para dejar los aperos. Mayoritariamente mantienen el nombre de quienes las alzaron o las usaron, como la cova de les Morretes, Cova del tio Domingo l’Abiar, Cova de Pepet el Morret, Cova del tio Toni el Senyalat o la Cova del Morro del Bou.

Además, durante el trayecto también se observan algunos abancalamientos que muestran como en un pasado reciente los vecinos del municipio aprovechaban las tierras hasta llegar al mar. Por eso, la vegetación está dominada por especies comunes en el litoral de la Marina Alta como el lentisco, el aladierno y el romero. Acompañadas de otras como el esparto, el bayón, la coronilla de hoja fina, y la lavanda. Es fácil encontrar también ejemplares jóvenes de pino carrasco y otros árboles como el algarrobo, la higuera y el olivo, típicos mediterráneos. La influencia y cercanía del mar se hace notar en la forma y frondosidad de algunas especies. Encontraremos otras especies como el palmito (margalló), la albada, la aliaga, el tomillo, la efedra, la madreselva, la clavelina o la campanilla valenciana. Una especie muy rara y endémica de la zona, así como también la centaurea menor, el espino negro de roca, el zapatito de la virgen o la escabiosa de roca.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Playa Puerta del Mar, Playa de Velilla , Playa del Tesorillo hasta el torreón de Tamaray desde Almuñécar    ,.

El sabado - 22 - Febrero   , a las 18:10 por La 2, foto,.

 Playa Puerta del Mar, Playa de Velilla , Playa del Tesorillo hasta el torreón de Tamaray desde Almuñécar ,.

 Foto deSalimos desde la plaza de Abderraman I

Ruta fácil por los puestos marítimos y siempre viendo el mar , sin ningún desnivel y no muy larga , muy recomendable para una mañana o un atardecer .

Salimos de la plaza de Abderraman I , donde se pueden visitar varias cosas como el parque de aves Loro sexy , o el peñón del santo o la misma plaza que es muy bonita .

Empezamos recorriendo el paseo con la playa a nuestra mano derecha siempre , pronto llegaremos al parque del altillo , tiene varias esculturas y una gran fuente , este parque es el techo de los garitos de tarde noche llamados los bajos .

Seguimos por la playa disfrutando de sus innumerables bancos hechos artesanalmente con trozos de azulejo siendo todos diferentes y con muchas figuras originales cada uno , también pasaremos por una glorieta con un gran pulpo en su centro hecho de la misma forma de los bancos .

Seguimos disfrutando de la playa hasta que llegamos a el parque acuático Acuatropic que le da comienzo a la playa de Velilla .

Un gran paseo nos pondrá en el peñón y la torre de Taramay, donde podremos disfrutar del torreón y de las vistas de las playas del Tesorillo, de cabría y la playa del pozuelo , que son unas calas muy bonitas y accesibles para todo el mundo .

Decir que las playas están muy bien cuidadas y el paseo en un estado inmejorable , la limpieza de 10 y todo listo para un ameno y bonito paseo .

Hay que evitar las horas malas de sol porque con la humedad se suda mucho .

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -   28 - Febrero -  Eduardo Lago busca la gran novela americana en 'Walt Whitman ya no vive aquí'  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28- Febrero - Eduardo Lago busca la gran novela americana en 'Walt Whitman ya no vive aquí', fotos ,.

Eduardo Lago busca la gran novela americana en 'Walt Whitman ya no vive aquí',.

El escritor recorre la literatura de Estados Unidos en su nuevo libro de la mano de autores como Thomas Pynchon, Don DeLillo o Cormac McCarthy,.

 El escritor Eduardo Lago.

El escritor Eduardo Lago.

Dice Eduardo Lago (Madrid, 1954) que escribió 'Walt Whitman ya no vive aquí', publicado por Sexto Piso, porque sus alumnos españoles le preguntaban sin cesar qué libros de escritores de Estados Unidos debían leer. «Me planteé organizar ese enorme caos que es la literatura norteamericana», cuenta Lago. En este canon literario personal incluye ensayos sobre escritores, una semblanza de la ciudad de Nueva York como capital literaria mundial y quizá el plato fuerte, una entrevista inédita con David Foster Wallace, probablemente el escritor norteamericano más influyente y el último genio que ha dado la escritura estadounidense, en opinión de Lago, que desde su atalaya en la Universidad Sarah Lawrence en Nueva York, y con 30 años de residencia en la Gran Manzana, se considera un «espía» de los movimientos literario en Estados Unidos.

 

«El auge de la literatura norteamericana, que comienza a mitad del siglo XIX, tiene que ver con la economía del país. Su poder económico se refleja en el mundo cultural», explica el profesor, traductor y crítico literario, ganador del Premio Nadal en 2006 con 'Llámame Brooklyn' y exdirector del Instituto Cervantes en Nueva York. 'La letra escarlata', de Nathaniel Hawthorne, los ensayos de Ralph Waldo Emerson, 'Hojas de hierba', de Walt Whitman, y 'Moby Dick', de Herman Meville, marcan esta primera etapa en la que la literatura europea pierde prevalencia «emparedada entre dos imperios, el americano y el ruso».

Pero es a mediados del siglo XX cuando estalla la gran literatura de las barras y estrellas, con nombres como Thomas Pynchon, Truman Capote, Toni Morrison, John Barth, Don DeLillo, Philip Roth, Joyce Carol Oates, Marilynne Robinson, Cormac McCarthy, Tom Wolfe o Gay Talese, entre los más conocidos, que toman como referencia a Vladimir Nabokov, autor de 'Lolita' y 'Pálido fuego', «una novela mágica». Califica Lago este momento como «el arco iris de la dificultad», por la impenetrabilidad de los textos publicados en la época. «Son jóvenes que experimentan con la forma, rompen la manera de narrar, introducen notas a pie de página. Pero en ocasiones, llegan demasiado lejos y abandonan la conexión del tema con los sentimientos», apunta Lago.

Y después llega David Foster Wallace, al que Eduardo Lago conoció bien. De hecho, en el libro aparece una conversación inédita que ambos mantuvieron en 2000 y en la que el autor de 'La broma infinita' se muestra como un profeta respecto a internet, considerada por él como «una avalancha desmesurada, sin criterio ni ética, la destilación máxima del capitalismo». «Foster Wallace es un verdadero genio porque nunca se controló. Para mí, los artistas son gente como Van Gogh, que se corta la oreja», dice Lago, que prefiere a Foster Wallace, que se suicidió en 2008, frente al otro gran representante de la literatura contemporánea norteamericana, Jonathan Franzen, del que opina que en sus últimas obras cayó en una vertiente más comercial.

Para Lago, Nueva York es lo que fueron Roma o París en otras épocas de la historia, «el centro del mundo, donde se reúnen razas y culturas». La emigración judía o la explosión de los escritores negros convirtieron a la ciudad en «un laboratorio de ideas donde los autores comienzan a escribir de otra manera». Resalta, además, la influencia de Nueva York en algunos de los autores españoles más reputados, como Ray Loriga o Agustín Fernández Mallo.

Entre la seriedad y la ironía, Lago también se adentra en intentar descifrar que significa aquella famosa expresión de 'la gran novela americana'. «Es el intento de explicar la realidad de una razón complejísima en cada momento de la historia a través de una obra», define. «'El Quijote' es la gran novela española; 'La comedia humana', la francesa; 'Ulises', la irlandesa.

Wilt Whitman, aunque escriba poesía, es la gran novela americana de finales del siglo pasado, y luego 'Washington Square', 'Moby Dick', 'Las aventuras de Huckleberry Finn' o 'Libertad' son también grandes novelas americanas», dice Lago. Pero en su opinión, la novela en el siglo XX murió en con 'La broma infinita', de Foster Wallace, y en el siglo XXI «todavía no ha habido una novela a esa altura». Según Lago, los ensayos están explicando mejor que las novelas los Estados Unidos de la era Trump. «Trump ha sido un trauma para los propios norteamericanos, y especialmente, para los artistas», subraya.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -   1836. Bilbao bajo las bombas , Martes -  25 - Febrero      ,.

Este martes -  25 - Febrero  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

  1836. Bilbao bajo las bombas,.

 

 

Tiempo de historias ,.

Rodeada por el ejército carlista, que la tenía como objetivo prioritario al que había que castigar por su liberalismo, la villa estuvo aislada durante 50 días en los que fue sometida a un duro castigo

 

 1836. Bilbao bajo las bombas

El sitio carlista de Bilbao de noviembre y diciembre de 1836 fue durísimo. La villa estuvo cincuenta días aislada, llegó a temer la ocupación y vivió algunas escenas dramáticas. Los carlistas habían llegado a pensar que la operación duraría sólo unos días. Convencidos de que tendrían éxito, planificaron cómo organizarían Bilbao, una vez la tomaran. Por eso sabemos que la ocupación hubiese sido muy dura. Cambiarían las autoridades, detendrían a los periodistas y establecerían el control de la población. Y, sobre todo, procederían a castigar a la villa y a conseguir recursos, imponiendo severas medidas. Los bilbaínos tendrían que pagar 12 millones de reales y entregar suministros al Ejército. Con la toma de Bilbao los carlistas buscaban reconocimiento internacional, pero también medios para proseguir la guerra. Además, querían castigar a la localidad del País Vasco que mejor representaba al enemigo liberal.

La guerra había estallado tres años antes y en junio del 35 los carlistas habían intentado ya ocupar Bilbao, en el breve sitio en que Zumalacárregui recibió la herida a consecuencia de la cual murió. En octubre de 1836 las tropas carlistas volvieron a bloquear Bilbao por unos días. Ese mes los carlistas acercaron artillería hacia Bilbao: 17 cañones, 2 morteros. Iban bien equipados, pues marcharon 600 carros que llevaban proyectiles para el bombardeo.

Al desplazar los carlistas toda su artillería hacia Vizcaya, el ejército isabelino advirtió su intención de atacar Bilbao. Espartero, el general al mando, estaba en Villarcayo y ordenó que tropas liberales situadas en el Ebro marcharan a Santander y de ahí a Portugalete, donde se estableció la base de operaciones. Mientras, los carlistas instalaron su artillería alrededor de Bilbao.

El 4 de noviembre, la corte carlista, que residía en Durango, ordenó que se cercase la plaza hasta rendirla. La toma de Bilbao se había convertido en objetivo prioritario del carlismo, que controlaba casi toda Vizcaya. El sitio estuvo bien organizado. Al general Eguía, al mando de doce batallones, se le encargó el sitio y ocupación de la ciudad. Mientras, el general Villarreal tenía que impedir que el enemigo se aproximara a Bilbao.

Eguía no atacó directamente la villa, sino las fortificaciones que la rodeaban. A partir del 5 de noviembre fueron cayendo sucesivamente los fuertes. Primero, el del monte Banderas, de importancia estratégica y también el nexo de comunicación con Portugalete, pues allí funcionaba el telégrafo óptico a través del que se enviaban mensajes. Después, por la margen izquierda, el fuerte del convento de los Capuchinos y los de San Mamés y Burceña. Tras la toma del fuerte de Luchana, el 13 de noviembre, sólo resistía la guarnición de El Desierto. Los carlistas, que ocuparían también Castrejana, llegaron a aislar a Bilbao por la ría, tendiendo un puente de barcos y hundiendo gabarras para bloquear el cauce.

Rodeada e incomunicada

El 17 de noviembre Bilbao quedaba rodeada e incomunicada, defendido por la guarnición y la milicia nacional formada por los bilbaínos. Comenzaron los bombardeos.

Los carlistas se acercaban a las fortificaciones de la villa. Su primer paso para atacarla fue la toma del convento de San Agustín, que se consideraba una de las llaves de la localidad. Estaba donde hoy está el Ayuntamiento. Fue bombardeado desde las baterías situadas en Tívoli, la Salve y desde Albia, al otro lado de la ría. El ataque definitivo fue el 27 de noviembre, tras un incendio que casi destruyó el convento. Los carlistas se hicieron con el convento, en una batalla que resultó muy cruenta.

Fue el momento más crítico del sitio. Resultó imprescindible la movilización ciudadana para impedir que los carlistas penetrasen por Sendeja. «Marchemos pues en busca de la muerte pero sálvese Bilbao»: pasó a los anales de la villa la arenga del brigadier Miguel de Arechavala, cuando fue elevado al mando de la defensa de la villa, tras caer heridas las dos principales autoridades militares.

Se recordaría después a «los ilustres hijos» de Bilbao que cayeron ese día en el combate, «entre estos los Gamindes y Amézagas murieron;/ murieron los bizarros Fernández y Soler;/ los Jáureguis y Amézuas cadáveres cayeron,/ legándonos sus hechos que eternos han de ser». El poema no destaca por su calidad literaria, pero sí refleja el entusiasmo por la defensa liberal de Bilbao en uno de los días cruciales de su historia, el 27 de noviembre de 1836.

Los días siguientes fueron dramáticos. El ejército liberal, que se organizaba en Portugalete, tan sólo logró enviar un mensaje: «Los nuestros avanzan y sosténgase la plaza que pronto será socorrida». Sin embargo, el avance liberal sería muy lento, pues las tropas liberales fueron detenidas en Castrejana y obligadas a retroceder. Hacia el 27 de noviembre fracasó un intento de pasar al otro lado de la ría, a través de Asúa. Hubieron de retroceder a Portugalete.

Bilbao tuvo que resistir nuevos ataques, al convento de la Concepción o a las casas de Sendeja, bombardeadas desde Uríbarri, Albia y el Campo Volantín. Las ruinas de San Agustín eran de los carlistas y, enfrente, junto al Arenal, se alzaba la «Batería de la Muerte», en que se atrincheraban los liberales bilbaínos. Entre unos y otros se libró una especie de batalla subterránea. Pretendían los carlistas volar la casa de Quintana, la primera de los liberales. Empezaron a abrir un túnel que les librase de las descargas bilbaínas y les permitiera minar el edificio. Siguió un brutal combate bajo tierra, pues los defensores de Bilbao abrieron una contramina.

Situación desesperada

Bilbao se mantenía, pero su situación empezaba a ser desesperada. El 14 de diciembre conseguían enviar un telegrama, comunicando que faltaban víveres y que «la guarnición desalienta, la población sufre mucho».

No le fue fácil a Espartero romper el cerco. Había llegado el 25 de noviembre a Portugalete: tardó un mes en acceder a Bilbao, tras fracasar tres avances. Sus oficiales eran partidarios de retrasar el ataque y avanzar por Castrejana. Los carlistas creían que el ataque se produciría en la línea entre Luchana y Asúa, por donde fortificaron sus posiciones. Espartero decidió atacar por el río Asúa, cuyo puente había sido destruido, hacia el monte Cabras.

La batalla de Luchana fue crucial. Se libró el 24 de diciembre, la víspera de Navidad. Días antes, los liberales habían adelantado sus tropas por ambas márgenes, hasta Baracaldo y hasta el río Asúa. Lograron pasar la ría por un puente de barcos. A las dos de la tarde, en medio de un gran temporal de agua, nieve y viento, lanzó sus tropas contra los carlistas atrincherados al otro lado del Asúa, que atravesaron con barcazas. El intenso fuego que éstos recibieron desde dos flancos les hizo retirarse a los montes San Pablo, Cabras y Banderas. En las laderas de Enekuri se combatió por la tarde cuerpo a cuerpo.

Caída ya la noche y arreciando el temporal, los liberales comenzaban a replegarse. Espartero, enfermo -tenía piedras en el riñón-, seguía la batalla desde el lecho. A medianoche logró ponerse a la cabeza de las tropas, en medio de una gran nevada y a 10 grados bajo cero. Se dijo que fue decisivo un error del corneta, que en vez de tocar retirada ordenó atacar: quizás sea una anécdota apócrifa. Lo cierto es que las tropas liberales consiguieron esa noche ocupar el alto de Banderas, la posición clave. Los carlistas tuvieron que levantar el sitio.

La triunfal entrada de Espartero

Al día siguiente, Espartero entró en Bilbao. Así lo relató Pérez Galdós: «la exclamación popular en aquel hermoso momento; el estallido de la muchedumbre, confusa mezcla de entusiasmo, de gratitud, de duelo, de amor, fue como un llanto inmenso».

Concluyó así uno de los hechos decisivos de la primera guerra carlista. Asegurado Bilbao para la causa liberal, el carlismo veía fracasado su principal objetivo militar. Y la batalla de Luchana entró en la épica liberal del XIX. Convertida en un mito para la ascendente revolución, su éxito llenó de popularidad a Espartero, que recibió el título de Conde de Luchana. La villa de Bilbao había pasado por muy serios apuros, a la espera de una liberación que no llegaba, intentando seguir con telescopios los avances liberales o terminar la situación según se oía el fragor de las batallas. Sin embargo, en ningún momento pensó en la rendición y la gente rechazó airada a los emisarios que enviaron los carlistas para proponerla. Para los bilbaínos, la efeméride fue, hasta comienzos del XX, de obligada celebración, que incluía un solmene Te Deum. Hubo una calle con el nombre «25 de diciembre», que es la actual Marcelino Oreja, ente Bombero Echániz y Autonomía. 

 

TITULO:   Informe Robinson - Liga Fútbol - El Real Mallorca hace valer una primera mitad  ,.

 

 

Liga Fútbol -  El Real Mallorca hace valer una primera mitad ,.

 

Resultado Final - Mallorca - 3 - Las Palmas -1-, foto ,.

 

 Mallorca - Las Palmas: resumen del partido de la 24ª jornada de Liga

 

 ¡Y esto ha sido todo en el Estadio de Son Moix! El Real Mallorca hace valer una primera mitad excelsa a nivel ofensivo para imponerse a un UD Las Palmas que tiene ya encendidas todas las luces de emergencia en el club, donde parece que el componente inicial que le había dado la llegada de Diego Martínez ya ha dejado funcionar, arrastrando a los pío-pío a la 17ª posición, igualado a puntos con un Valencia que cierra los puestos de descenso. Por su parte, los locales se colocan a tan solo un punto de un Rayo que cierra puestos europeos. Libertad para soñar. ¡Hasta pronto!,.

Tras un tramo en el que los bermellones parecían acariciar el cuarto tanto, con Vedat Muriqi estrellando la posibilidad de un hat-trick contra el poste, Stefan Bajcetic encendía la lucecita de la esperanza para los suyos quienes, con mucha falta de picante arriba, se vieron incapaces de remontar la contienda con escasas oportunidades de gol reales cerca de la meta, bien defendida, de Dominik Greif, echando de menos a futbolistas de ese perfil como Sandro Ramírez o Fabio Silva,.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario