TITULO: El
paisano - Viernes - 2 - Mayo - ARACENA (Huelva) ,.
Viernes - 2 - Mayo a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
ARACENA (Huelva),.
Con Francisco, de 39 años, contamos la historia de un joven sevillano de pura cepa, cofrade y bético, que desconocía la sierra de Huelva. Durante el confinamiento se enteró que en Aracena necesitaban recuperar la oficina de la empresa en la que trabajaba en Sevilla, no se lo pensó dos veces y se atrevió a emprender abriendo la oficina en el pueblo. Ahora es un enamorado del entorno rural y se ha convertido en un aracense más, toca en la banda del pueblo y tiene largas charlas con los que él llama “los sabios”, 4 jubilados que le han abierto las puertas y con los que suele tomar café en la terraza del bar.
TITULO: HOSPITAL - Salud -Dos policías heridos tras volcar con el coche y quedar atrapados en León,.
Dos policías heridos tras volcar con el coche y quedar atrapados en León,.
El accidente ha tenido lugar minutos antes de las 21:00 horas,.
fotos / Dos policías heridos tras un accidente en León capital. El suceso ha tenido lugar poco antes de las 21:00 horas de la noche, cuando se ha recibido la llamada de alerta en el Servicio de Emergencias del 112 de Castilla y León.
Tal y como han informado a este medio, un coche de la Policía Nacional sufrió un accidente por una salida de vía y volcó en la avenida Palencia de la capital leonesa, con dos agentes en el interior.
El 112 informó del accidente registrado a las 20.55 horas, y movilizó asistencia sanitaria de Sacyl y a los Bomberos del Ayuntamiento de León porque uno de los agentes quedó atrapado en el interior del vehículo y sin posibilidad de salir por sus propios medios.
El alertante solicitó asistencia médica para dos personas y hasta el lugar se desplazaron sendas ambulancias que trasladaron a los heridos hasta el Hospital de León para un reconocimiento más exhaustivo. Al parecer, y según las primeras declaraciones, los agentes tienen heridas leves y ninguno reviste gravedad, aunque uno de ellos si fue inmovilizado en una camilla.
Hasta el lugar también se desplazó Policía Local, para investigar las causas del suceso.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Bodegas y viñas centenarias a un paso de Madrid,.
Bodegas y viñas centenarias a un paso de Madrid,.
San Martín de Valdeiglesias es un buen punto de partida para descubrir las Rutas del Vino madrileñas,.

La Comunidad de Madrid cuenta con pueblos y parajes de extraordinaria belleza, ideales para aquellos viajeros que quieran alejarse del núcleo urbano y descubrir, a través de este turismo rural sosegado y seguro, algunos de estos acogedores municipios y la experiencia del enoturismo.
San Martín de Valdeiglesias es una de las cuatro regiones vitivinícolas en la Comunidad de Madrid, y en los nueve términos municipales que abarca: San Martín de Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar de Arroyo, Chapinería, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Rozas de Puerto Real y Villa del Prado, se concentran doce bodegas inscritas en la Denominación de Origen Vinos de Madrid —única capital europea que cuenta con D.O. propia—, convirtiéndose en una zona especialmente interesante para todos aquellos que quieran disfrutar de una experiencia en la que se une gastronomía, naturaleza y cultura.
Garnacha y Albiño
La ruta enoturística nos lleva a detenernos, en primer lugar, en el municipio que da nombre a esta subzona: San Martín de Valdeiglesias. En pleno corazón del Sistema Central y en la ribera del río Alberche, uno de los principales atractivos de esta localidad son sus bodegas, algunas tan emblemáticas como la Bodega Valleyglesias, la Bodega Tierra Calma y la Bodega Moradas de San Martín. Tres espacios que, a través de una agricultura ecológica y la recuperación de viñedos centenarios —de Garnacha y Albillo Real—, han creado exquisitos vinos de comarca, cada una con sus particularidades, pero todos ellos con la expresión distintiva del terroir. En otras palabras, cada vino que sale de las barricas de estas bodegas tiene personalidad y carácter propio para deleitar a los más exigentes enófilos, quienes tienen aquí, a menos de una hora de Madrid, la posibilidad de conocer el apasionante proceso de cómo la uva se transforma en uno de los elixires más demandados del mundo.
Esta bonita localidad se complementa, además, con un patrimonio que hace aún más ineludible visitarla. Entre sus recursos turísticos podemos citar el Monasterio de Santa María la Real —el más antiguo de Madrid— y, por supuesto, el Castillo de la Coracera, una imponente construcción del siglo XV que nos traslada directamente a la Edad Media. Cuenta con una vinoteca —sede del Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Madrid—, una capilla, una bodega y una torre del homenaje con unas espectaculares vistas de la Sierra de Gredos y la campiña de alrededor, en la que destacan los viñedos que plantaron los monjes de un monasterio benedictino que hubo tiempo atrás en el valle, un reflejo más de que San Martín de Valdeiglesias es una tierra de vinos con gran tradición en estas lides.
Cadalso de los Vidrios y Villa del Prado, historia, cultura y gastronomía
La ruta guiada por la Comunidad de Madrid con el vino como hilo conductor nos lleva a otros municipios con un particular encanto, como Cadalso de los Vidrios y Villa del Prado. En el primero, podemos encontrar bodegas tan destacadas como la Bodega Cristo del Humilladero, que ofrece, además de visitar sus instalaciones, una bonita ruta a caballo para contemplar de una forma muy especial la magia de la sierra de Gredos. No obstante, este municipio sorprende, también, por el patrimonio que cobija en su territorio. En él se puede visitar el Palacio de Villena y sus jardines, ambos declarados Bienes de Interés de Interés Cultural, y la Casa de los Salvajes, conocida también como Casa del Austria, que se trata de una bonita edificación solariega que nos transporta al siglo XVI.
En el segundo, Villa del Prado, en la frontera con Toledo, aparte de sus bodegas, como la de Nueva Valverde, que produce los vinos más galardonados de la Comunidad de Madrid, cuenta con una oferta cultural, artística e histórica muy interesante, entre la que podemos destacar la Iglesia de Santiago Apóstol, un templo a cuyas bóvedas se le ha otorgado el título de «La Capilla Sixtina de Madrid»; su valor artístico fue reconocido declarándola Bien de Interés Cultural. Una parada en la llamada «Huerta de Madrid» que no dejará indiferente ni a los amantes del vino ni a los que disfrutan de una atmósfera medieval, en un entorno idílico.
No podemos concluir este artículo sin citar, al menos, las otras tres regiones de vino de la Comunidad de Madrid. Arganda, la más extensa de las cuatro subzonas, es conocida por atesorar uno de los más sobresalientes patrimonios históricos y artísticos y por incluir más de treinta bodegas adscritas a la D. O. Vinos de Madrid; El Molar, en la que pueden encontrarse los primeros signos de la existencia de actividad vitivinícola en las Cuevas del Vino de El Molar; y Navalcarnero, donde destaca su particular Museo del Vino y su vasto patrimonio natural, en el que se localiza el Parque Regional del Curso Medio Del Río Guadarrama y lugares con tanto valor ecológico como el Monte de Batres, muy conocido para los amantes de las aves.
Conocer estos pueblos supone, en definitiva, vivir una experiencia para los sentidos, sentir la historia del vino, una historia ligada al patrimonio, la cultura y la gastronomía de todos ellos. Una ruta que te descubre el Madrid más auténtico y te desvela algunos de los secretos mejor guardados de la región.
TITULO: VUELTA AL COLE - Un proyecto del Colegio Santa Teresa de León, premio nacional eTwinning,.
Un proyecto del Colegio Santa Teresa de León, premio nacional eTwinning,.
El proyecto de 3 ESO 'Al pan, pan' logra además un premio de buenas prácticas de innovación educativa,.
El Colegio Santa Teresa en León ha sido reconocido con el Premio Nacional eTwinning y con el tercer puesto del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2023 por el proyecto eTwinning 'Al Pan, Pan', que fomenta la comunicación, la colaboración entre el alumnado a nivel europeo y la cultura emprendedora.
Con el pan como excusa, los alumnos de 3º de ESO trabajaron durante el curso 2021-22 junto a compañeros rumanos e italianos de 12 a 16 años estrategias de comunicación y de participación responsable y activa a través de la integración de los contenidos del aula, el uso de herramientas digitales y la creación de actividades a diferentes niveles.
Partiendo de una pregunta formulada por los alumnos: ¿Por qué el consumo desorbitado de harina y levadura hizo que desapareciesen esos productos de las tiendas durante el confinamiento?, se buscaron las razones de la importancia que el pan tiene y los alumnos analizaron su procedencia y elaboración, sin perder de vista el significado sentimental que puede llegar a tener y las representaciones que el alimento adquiere en otros ámbitos como el arte o la literatura.
'Al pan, pan'
'Al Pan, Pan' se plantea desde la asignatura de Inglés como un proyecto interdisciplinar y su éxito tiene que ver con el hecho de que los alumnos se implicaron en el debate con sus compañeros extranjeros. La colaboración no puede hacerse sin diálogo, lo que también significa respeto por los demás y tolerancia. Llevar a cabo proyectos como «Al Pan Pan» rompe con las viejas teorías que consideran el aprendizaje un proceso exclusivamente cognitivo. El proyecto ha activado el ámbito emocional del aprendizaje y al mismo tiempo ha tenido en cuenta el análisis, la práctica y la aplicación. Los resultados físicos de las actividades son de alta calidad (mapas, presentaciones, archivos de audio…), pero la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales han sido los puntos más relevantes.
También se reforzó la idea de que el aprendizaje es un proceso creativo: lo que aprendemos está estrechamente relacionado con cómo, en qué circunstancias y dónde lo hacemos. La creatividad conecta mente, corazón y mano y, tal como lo vemos, la experiencia creativa es siempre gratificante y ha proporciona una visión más profunda de nuestros alumnos. El proyecto es aquí un campo de acción y expresión, donde todos y cada uno de los alumnos, independientemente de su nivel competencial, han tenido voz.
Metodologías educativas
Otra de las claves del proyecto ha sido la combinación de tres metodologías activas junto con el hecho de que se trata de un proyecto interdisciplinar, siendo más rico desde el punto de vista de los contenidos y pudiéndose integrar en el plan de estudios fácilmente.
Unido al Aprendizaje Basado en Proyectos, se siguió el modelo del Diseño Universal de Aprendizaje, previendo múltiples medios de participación, representación, acción y expresión, y se optimizaron la elección individual y la autonomía, así como las demandas y los recursos para hacer que el proyecto fuese más desafiante. Se fomentó la colaboración, se utilizaron medios para la comunicación variados y herramientas colaborativas, dejando que los alumnos administrasen y gestionasen los medios de expresión. Además, se incluyeron los principios de Cubing, método de instrucción diferenciada que permitió tratar el tema desde seis ángulos adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales, acercándose además a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por lo tanto, el enfoque del estudio del pan incluyó estrategias de descripción, análisis, comparación, asociación, razonamiento y aplicación.
Apertura al exterior desde un centro de León
Se ha demostrado que la combinación de varias metodologías es altamente productiva, son complementarias, y su conjugación se traduce en mayor autonomía e iniciativa por parte de los alumnos, quienes desarrollaron, entre otras, habilidades para la negociación y resolución de conflictos y, por supuesto, destrezas para la comunicación en una segunda lengua.
eTwinning ha aportado además un enfoque global que conduce a un proceso de digitalización e impulsa a la internacionalización del centro potenciando una dimensión europea e intercultural. Al Pan Pan contribuye así a la apertura al exterior y a la búsqueda de nuevos entornos para el aprendizaje, y desde eTwinning conocemos otras realidades desde nuestras aulas, y esto favorece el entendimiento y respeto entre los pueblos y hace de nuestros alumnos ciudadanos más responsables y comprometidos,.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 7 - Mayo - Luca, el hijo de David Villa que ya golea a los 12 años: «Voy a ser mejor que mi padre» ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 7 - Mayo ,.
En la
tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores
el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante
aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer
mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el
miercoles - 7 - Mayo , etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 7 - Mayo - Luca, el hijo de David Villa que ya golea a los 12 años: «Voy a ser mejor que mi padre» ,.
Luca, el hijo de David Villa que ya golea a los 12 años: «Voy a ser mejor que mi padre» ,.
El joven marcó dos goles que le dieron la victoria al Altético en el torneo Crevillent Cup. El 'Guaje' reconoce ponerse más nervioso viendo a su hijo jugar que cuando lo hacía él mismo y lanza un mensaje claro: «Es un niño, le queda un mundo por delante y lo más importante es que disfrute»,.

foto / David Villa y su hijo Luca,.
Ser hijo de una estrella del fútbol no te garantiza nada, pero por suerte para Luca Villa, su futuro parece estar vinculado con el balón, el césped y la portería. A sus 12 años, el hijo de David Villa juega en el Atlético de Madrid y sus dos goles han sido decisivos para ganar la Crevillent Cup (uno de los torneos de cantera más punteros) ante el Valencia (3-2).
El hijo del 'Guaje' no solo ha aprendido de su progenitor a darle al balón. También se le ha pegado el desparpajo frente a los micrófonos. «Voy a ser mejor que mi padre», bromeaba el chaval con la reportera de Dazn Cristina Bea tras el partido.
A Luca le depara un futuro muy prometedor y él tiene claro a quién le gustaría parecerse. «Me gustaría parecerme a mi padre, David Villa, y a Fernando Torres», confesaba a otro periodista de Dazn.
Sobre el estilo de juego que tiene el joven, David Villa ha asumido que existen diferencias entre ambos. «Él es zurdo, juega más de extremo que de delantero. Se parece más a la madre, no sé si jugando...», contaba a los micrófonos de Dazn tras otro partido del torneo. Tras las bromas, el 'Guaje' reconoció que prefiere que Luca «haga su propio camino». «No quiero que se parezca a mí, es un niño, le queda un mundo por delante y lo más importante es que disfrute. Si disfruta esta etapa da igual lo que pase en el futuro porque lo recordará con mucho cariño».
El asturiano reconoció ponerse más nervioso cuando ve jugar a su hijo que cuando él mismo saltaba al césped. «Cuando juegas tú se hace más sencillo controlar los nervios. En la grada es más complicado», resumía. «Es muy pequeño, tiene que disfrutar, está en una edad fantástico, tiene la suerte de tener estos torneos. Que disfrute porque no sabes qué va a llegar en el futuro», zanjaba.
TITULO
: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA
SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 2 - Mayo - Juan Manuel de Prada - Consenso científico ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 2 - Mayo ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 2 - Mayo ,etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 2 - Mayo - Juan Manuel de Prada - Consenso científico ,.
Juan Manuel de Prada - Consenso científico ,.
Juan Manuel de Prada - foto ,.
Sobra decir que esa vida era microscópica, y así lo siguió siendo durante la mayoría de los cientos de millones de años de nuestra historia evolutiva. Para que se desarrollaran organismos macroscópicos multicelulares hubo que esperar mucho; al menos hasta hace 700 millones de años.
Cómo: aventurar hipótesis aquí es temerario. Si hay un enigma que la biología reconoce estar muy lejos de poder resolver es el que establece el paso de la materia inanimada a eso que llamamos vida. No obstante, en los años 50 del pasado siglo, un estudiante de nombre Stanley Miller abrió el camino ideando uno de los experimentos más célebres de la historia de la ciencia: se trataba de simular las condiciones de la sopa primigenia —el caldo de cultivo donde la vida emergió— en el laboratorio. Para ello mezcló dióxido de carbono, amoníaco, nitrógeno, metano y algún otro gas en un ambiente sin oxígeno, como el de la Tierra primitiva, a alta temperatura y sometido a descargas eléctricas. El resultado fue la aparición de una serie de compuestos orgánicos, fundamentalmente aminoácidos, componentes básicos de la química de la vida.
Nuestro estudiante fue doblemente afortunado: hizo un aporte fundamental al conocimiento biológico y -más difícil todavía- consiguió que su tutor Harold Urey no se apropiara de la idea y la registrara como suya, como suele ser práctica habitual en el entorno universitario. Y por eso hoy nos referimos al experimento Miller–Urey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario