martes, 22 de abril de 2025

El Telediario La 1 - Matanza de civiles en Ucrania en medio de las frágiles negociaciones de paz ,. / EL MAGO DEL TIEMPO - Mediodía ,. / Volando voy - Jesús Calleja - Marina Perezagua - Escritora ,.

   TITULO:  El Telediario La 1 -  Matanza de civiles en Ucrania en medio de las frágiles negociaciones de paz,.

 Matanza de civiles en Ucrania en medio de las frágiles negociaciones de paz,.

 Los bomberos realizan labores de rescate en Uman tras los ataques rusos.

foto / El Kremlin ha vuelto a extender la campaña de terror a toda Ucrania. Después de varias semanas concentrado en tratar de derribar la defensa ucraniana en Bajmut y su línea aledaña del frente en el Donbás, el Ejército ruso ha bombardeado con decenas de proyectiles diferentes ciudades de la exrepública, con especial saña en Kiev, Dnipró y Uman, una ciudad de 80.000 habitantes donde un devastador misil X-100 ha alcanzado a las diez de esta mañana un edificio residencial y causado, de momento, una decena de víctimas mortales, entre ellas dos niños. En total, el ataque masivo ruso ha costado hasta ahora 19 vidas, aunque los equipos de socorro aún buscan posibles víctimas entre los restos de las explosiones.

Se trata de una de las mayores masacres de civiles registradas durante este año. En enero, una oleada parecida provocó la muerte de una treintena de ciudadanos y dejó 81 heridos en Dnipró, Donetsk, Summy y Jersón. Un més más tarde, un misil similar al caído en Uman mató a tres civiles y envió al hospital a otros veinte tras impactar en un bloque residencial de Kramatorsk. Estas últimas semanas se han producido bombardeos en otra ciudades, pero de menor intensidad.

La última acción artillera ha sido una demostración de fuego que prácticamente no se veía desde que Rusia dejó de castigar las infraestructuras energéticas de Ucrania, con bombardeos selectivos entre octubre y enero en aquellas ciudades y lugares clave del abastecimiento. Entonces se dijo que Moscú contaba con 'topos' o colaboradores en el país invadido que revelaban a los artilleros las posiciones donde había centrales eléctricas e importantes nudos de distribución. Pero hoy todo parece indicar que la lluvia de misiles, obuses y drones ha sido destinada a causar el pánico general. Un miedo que ha regresado a los ojos de miles de ucranianos después de que la guerra se hubiera reducido desde hace mes y medio a un pulso dramático en Bajmut, donde los investigadores occidentales creen que las bajas se cuentan por miles.

La ofensiva abre nuevos interrogantes sobre el poder del arsenal ruso. Hace solo unas semanas, en abril, la Inteligencia británica y ucraniana coincidían en que Moscú había agotado gran parte de su munición, especialmente los proyectiles de precisión y largo alcance, lo que resulta veraz a la vista de cómo su ejército ha ido disminuyendo sus acciones masivas. Sin embargo, un nuevo análisis difundido este mismo mes entre los países aliados señala que el Kremlin todavía tiene proyectiles para aguantar un año más de guerra.

Lo cierto es que Rusia ha regresado a su táctica de extensión del terror. El nuevo ataque masivo de la pasada madrugada contra varias ciudades y regiones ucranianas ha terminado con un balance de al menos 19 fallecidos. Esta vez las regiones afectadas han sido Kiev, incluida la capital, Cherkasi y Dnipró. En total, según el Ejército de Kiev, Rusia disparó 23 misiles de crucero, de los que 21 pudieron ser derribados por el sistema de defensa antiaérea ucraniano. Se utilizaron también drones y hay numerosos edificios dañados o semiderruidos.

La localidad que peor parte se ha llevado en esta incursión ha sido Umán, en la región de Cherkasi, en donde un cohete golpeó un inmueble de viviendas alto y otro alcanzó un almacén. En total, en Umán, según las autoridades locales, se han registrado 17 muertos y otros tantos heridos, aunque el número de víctimas podría aumentar, ya que hay gente todavía bajo los escombros.

En Dnipró, según datos de la Administración regional, los bombardeos acabaron con la vida de una mujer de 31 años y una niña de tres años. La casa que habitaban ha quedado completamente destruida y hay también varios heridos. En la población de Ukrainka, en la región de Kiev, fragmentos de cohetes impactaron en un edificio residencial, causando heridas a una niña de 13 años. Y, en la capital del país, metralla de los misiles cortaron una línea eléctrica y provocaron desperfectos en una carretera, pero sin causar muertos ni heridos. «No se reportó ninguna víctima civil ni ningún daño en los edificios residenciales o en las infraestructuras» en la ciudad de Kiev, aseguró el jefe de las fuerzas de defensa antiaérea de Kiev, Serguii Popko.

«Esta noche, el enemigo volvió a atacar Ucrania con misiles y aparatos aéreos no tripulados. Los objetivos de los terroristas han sido gente pacífica e instalaciones civiles», ha declarado el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a través de su canal de Telegram. Señala también que «como resultado del ataque con misiles en Umán, unos 10 edificios de apartamentos resultaron dañados. Un portal completo quedó destruido en uno de ellos».

«La gente permanece bajo los escombros y, desafortunadamente, hay víctimas y muertos, incluido un niño. En Dnipró, el ataque de los terroristas se cobró la vida de un niño. Mis condolencias a todos aquellos que perdieron a sus seres queridos debido al terror ruso», escribió Zelenski, considerando que «cada ataque de este tipo, cada acto malvado contra nuestro país y nuestro pueblo aproxima al estado terrorista al fracaso y al castigo». Según sus palabras, «el terror ruso debe tener una respuesta adecuada de Ucrania y del mundo. Y así será».

El comandante en jefe del Ejército ucraniano, el general Valeri Zaluzhni, informó que el ataque con misiles fue lanzado hacia las cuatro de la mañana hora local «desde bombarderos estratégicos rusos Tu-95 en vuelo en la zona del mar Caspio». El anterior bombardeo masivo tuvo lugar el 24 de marzo, si bien los ataques con artillería o con lanzaderas S-300 no han cesado durante todo el mes de abril de forma más o menos intermitente. El pasado día 20, fueron bombardeadas Jersón y Chernígov y, durante la presente semana, también hubo ataques contra Kupiansk, Jersón de nuevo y Zaporiyia, con distintos balances de víctimas, aunque más leves que el de hoy de forma puntual en cada una de esas incursiones.

 

TITULO: EL MAGO DEL TIEMPO - Mediodía,.

 Mediodía,.

 Mediodía 21/04/25

foto / Cielos nubosos o muy nubosos en la mayor parte de la Península, con precipitaciones débiles que afectarán a Galicia y Cantábrico y que a lo largo del día se extenderán a buena parte del resto de la mitad noroeste peninsular y podrían llegar a zonas del sureste. Podrían darse nevadas en montañas del extremo norte, con una cota que continuará subiendo hasta situarse por encima de 1800/2000 metros. No se esperan precipitaciones en el entorno del Mediterráneo y en Baleares. En Canarias, cielos nubosos con precipitaciones débiles en el norte de las islas montañosas y poco nuboso o con intervalos en el resto.

Nieblas y brumas matinales en la vertiente atlántica, que localmente pueden ser persistentes.

Las temperaturas máximas aumentarán en la mayor parte de la Península y en Baleares, notablemente en el interior sureste peninsular y en zonas montañosas del norte. También predominarán los aumentos en las mínimas, exceptuando en Baleares y suroeste peninsular donde lo harán los descensos. Sin cambios en Canarias. Las heladas se restringirán a zonas altas de Pirineos.

Soplarán vientos de componente oeste en la Península y Baleares, en general flojos en interior y moderados en litorales. En Canarias continuará el régimen de alisios moderados con intervalos fuertes en zonas expuestas.

 

TITULO:  Volando voy -  Jesús Calleja -  Marina Perezagua  - Escritora ,. 

 Este domingo - 4 - Mayo  a las 21.30,Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',foto,.

 Marina Perezagua  - Escritora,.

 «Ya antes de Trump, en la universidad no se podía hablar con libertad»

 Marina Perezagua  - Escritora,.

La escritora describe la decadencia neoyorquina, su racismo y el declive académico en el libro de cuentos 'Luna Park',.


Marina Perezagua habla con desencanto de Nueva York. Ya antes de la irrupción de Trump, la ciudad sufría los embates de la decadencia, como lo reflejan su atroz racismo, la vigilancia vecinal, el delirio de lo políticamente correcto en la academia, los suicidios rampantes y la pesadilla de la enfermedad mental. Después de dos décadas viviendo en la megaurbe, la escritora ha decidido plasmar parte de sus experiencias en el libro de cuentos 'Luna Park' (Páginas de Espuma). La autora, hastiada de la vida descarnada neoyorquina, ha decidido afincarse en Istán (Málaga).

–¿Se ha vuelto Nueva York una ciudad insoportable?

–Antes había una cierta red de solidaridad. Ahora la gente pasa al lado de una persona tirada en el suelo sin ni siquiera comprobar si respira. Todo empezó con la pandemia, que fue devastadora. La falta de acceso a la sanidad, la cantidad de personas sin seguro médico, con enfermedades mentales, encerradas sin medicación… Horrible. He pasado tiempo en el metro y he visto cosas que antes eran impensables y que te rompen el alma. Los indigentes se masturban, defecan... Se ha normalizado hasta tal punto que ni siquiera sale en las noticias.

–¿Esas cosas ocurrían hace 20 años, cuando usted llegó a la ciudad?

–No, recuerdo que un indigente quiso subir al autobús. Olía fatal, sí, pero llevaba su dinero y podía pagar. El conductor no le dejó subir. Nadie dijo una palabra, pero todos los pasajeros se bajaron en señal de protesta. Ese tipo de actos solidarios eran habituales, había humanidad. A una mujer le prendieron fuego y nadie hizo nada. Es demencial.

–Denuncia un deterioro de la vida universitaria. 

–Ahora con Trump es un delirio, pero ya estaba mal antes de su llegada. Ya entonces no se podía hablar con libertad. Había temas vetados, libros que no podía incluir en el temario. Todo por culpa de lo políticamente correcto.

–¿Puede poner un ejemplo de censura de libros?

–Los diarios de Colón. Yo daba un curso sobre literatura y mar. Evidentemente estoy dispuesta a hablar de colonialismo. Pero yo hablaba de Colón como navegante. Aun así, ese libro no podía estar. Los invitados que proponía debían cumplir ciertos perfiles. Si eran heterosexuales y tenían una familia tradicional existía un problema. Y ni hablemos si eran españoles. España sigue siendo el país colonizador.

Cambio de residencia

–¿Cómo empezó todo?

–En los departamentos de Humanidades siempre ha habido menos presupuesto que en los de ciencias. Quizá por eso algunos sintieron la necesidad de justificar su lugar politizándolo todo. Ya no bastaba con hablar de literatura, había que hacer manifiestos.

–Ha decidido por eso afincarse en Istán, en Málaga. 

–Será un cambio radical. Todo el dinero que tenía lo invertí en una casita allí; al menos no tengo hipoteca. Y estoy haciendo entrevistas con colegios internacionales, que abundan en la zona, para empezar a dar clases.

–Presenta Nueva York como una ciudad de contrastes extremos. 

–Se podía ver un ejecutivo al lado de un artista callejero. Sin embargo, hay una enfermedad social profunda: simulacros de tiroteos, evacuaciones constantes. Me sobrevinieron pensamientos que jamás pensé tener. Yo, que siempre he estado en contra de las armas, me preguntaba si no debería tener una para proteger a mi hija.

-¿Qué piensa del hecho de que algunos escritores hayan criticado que se escribiera un libro sobre José Bretón?

-Creo que ha habido más apoyos que críticas. Es lógico que una madre se oponga a que se escriba sobre el asesinato de sus hijos, es normal. Yo también lo haría. Pero, sinceramente, creo que se ha producido cierta envidia. El libro tuvo una visibilidad enorme incluso antes de publicarse, y hay muchos escritores que aún están intentando que les publiquen.

–En uno de los cuentos aborda la política del hijo único en China, que dio lugar a infanticidios femeninos.

–China me parece un modelo muy peligroso, con trabajadores en condiciones de semiesclavitud, una educación sin pensamiento crítico, una historia oficial que se memoriza como dogma. Sinceramente, ya no sé qué modelo representa.

–Habla del feminismo «mal entendido. ¿A qué se refiere?

–Para mí, el feminismo implica igualdad, pero también solidaridad. Y nunca me he sentido más agredida por otras mujeres que ahora. Es doloroso decirlo, pero es así. Hay una competitividad feroz, una politización sin diálogo, una necesidad de pertenencia que cambia de bando con facilidad. Hoy poliamorosa, mañana otra cosa. Todo muy superficial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario