miércoles, 23 de abril de 2025

España Directo -Economía - Termómetro 5D - Los españoles contienen el aliento sobre el futuro de su situación económica ,. / Mi casa es la vuestra - Amos Gitai ,. Viernes - 2 - Mayo ,. / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Especial Día del Libro ,. Martes - 6 - Mayo ,. / Cartas de amor - Desacuerdos - La bravura del amor ,.

 TITULO: España Directo - Economía - Termómetro 5D - Los españoles contienen el aliento sobre el futuro de su situación económica,.

Termómetro 5D - Los españoles contienen el aliento sobre el futuro de su situación económica,.

 Termómetro 5D | Los españoles contienen el aliento sobre el futuro de su situación  económica | Economía nacional e internacional | Cinco Días

foto / La percepción general en el primer trimestre del año era estable, pesimista en el caso de la vivienda y el empleo, según la encuesta pionera de 40dB para CincoDías,.

 La confianza del consumidor aguanta pese a los tiempos revueltos. La mayoría de los españoles creía a finales de marzo, poco antes de que la andanada arancelaria de EE UU alcanzara su ápice, que mantendría en los próximos meses sus hábitos de compra y de ocio: no renunciaría al pescado fresco ni al aceite de oliva, se iría de vacaciones y comería fuera igual o más que antes. También esperaba que su capacidad de ahorro perdurara en el futuro cercano, aunque su percepción sobre el mercado laboral e inmobiliario era algo más sombría. Casi un tercio sentía que el paro había aumentado y cerca de la mitad era pesimista sobre la posibilidad de comprar una vivienda, según la primera edición de Termómetro 5D, una encuesta pionera elaborada por 40dB. para CincoDías y EL PAÍS.

En un momento de incertidumbre elevada, con una guerra arancelaria en marcha y un reajuste del orden mundial, la encuesta aborda cinco dimensiones económicas esenciales para percibir el estado de ánimo de la ciudadanía. Por un lado, se pregunta a los encuestados sobre sus expectativas futuras de consumo, inversión y ahorro, tres categorías catalogadas como micro por estar más ligadas a las finanzas domésticas. Por el otro, se investiga la percepción de la sociedad sobre dos ámbitos clave a nivel macro: el empleo y el mercado inmobiliario.

A partir de 6.000 entrevistas, realizadas entre enero y marzo de este año, 40dB. construye un índice general y varios subíndices para cada dimensión que van de 0 a 100, donde cero se corresponde a una expectativa totalmente pesimista y cien a una respuesta optimista. El resultado global, bautizado como Índice 5D de clima económico, agrupa los cinco ámbitos de forma ponderada y alcanza los 46,1 puntos en el primer trimestre del año, lo que refleja una expectativa estable —rango que va de los 45 a los 55 puntos—, aunque al límite con el pesimismo moderado (30-45). La instantánea, sin embargo, no es monolítica: la perspectiva cambia cuando se desglosa cada categoría y se cruzan los resultados en función de la edad, la renta o la situación laboral del colectivo encuestado.

La investigación pretende bajar a la calle para tomar el pulso a la confianza de los consumidores, puesto que las expectativas, optimistas o pesimistas, son clave para la toma de decisiones. Más allá de la evolución de las grandes magnitudes macroeconómicas, las perspectivas sobre el futuro pueden paralizar inversiones, incidir en los patrones de consumo, y no siempre se basan en la racionalidad. “Las expectativas están sesgadas por el optimismo, el miedo, y la forma en que recordamos el pasado”, decía el psicólogo Daniel Kahneman, galardonado con el Nobel de Economía por sus trabajos sobre la economía del comportamiento.

El tamaño de la muestra y el número de dimensiones analizadas convierte el Termómetro 5D en una encuesta única en su género. El trabajo más parecido es el índice de confianza de consumidor del CIS, que se basa en 3.000 encuestas mensuales, pero aborda menos ámbitos. El Global Consumer Confidence Index de Ipsos, que se elabora en 29 países, cuenta con 21.000 entrevistas, pero no hay desglose sobre cuántas de ellas se realizan en España, y solo considera cuatro categorías.

 La expectativa es estable en cuanto a consumo (48,6 puntos), la dimensión que más peso tiene en el índice general y que a su vez está conformada por siete subcategorías. A los encuestados se les ha preguntado en qué medida, en los siguientes seis meses, comprarán aceite de oliva, pescado fresco, ropa nueva, adquirirán un coche, se subscribirán a plataformas digitales de distinto contenido, comerán fuera y viajarán por ocio. La mayoría afirma que no cambiará sus hábitos, salvo en el caso de la compra de un vehículo, una decisión sobre la cual los consumidores se revelan moderadamente pesimistas.

 Bajando más al detalle, muy pocos están dispuestos a renunciar a sus hábitos alimentarios (un 9,5% en el caso del aceite; solo un 14,2% afirma que prevé reducir su consumo de pescado fresco), mientras que más de un 20% contesta que no comprará ropa nueva en los próximos seis meses, ni viajará por ocio. Un porcentaje parecido es pesimista sobre aumentar sus comidas fuera de casa. Solo un 10% prevé adquirir un vehículo y una cifra aún menor aumentará su suscripción a plataformas (9,6%).

 La perspectiva sobre los productos financieros también es estable, con un índice de 47,1 puntos. Casi un 70% afirma que no cambiará sus hábitos: seguirá invirtiendo lo mismo en el futuro o, en caso de no haberlo hecho antes, no empezará en los próximos meses. El mismo resultado se aplica a las previsiones sobre la capacidad de ahorro (49,7 puntos), pese a que hasta un cuarto de la muestra es pesimista y teme que sus finanzas mengüen en el futuro.

 Estos datos contrastan parcialmente con las perspectivas de crecimiento de la economía española, que son positivas y muy superiores a la media de la eurozona. Pero la incertidumbre crece y son varias las heridas en el flanco, tanto internas como externas, y no hay garantías de que la situación no descarrile de un día para otro. La economía global se ralentiza y el giro de EE UU en política comercial y exterior ha disparado las tensiones geopolíticas y la carrera de rearme, al punto que la Comisión Europea ha recomendado a los ciudadanos hacerse con un kit de supervivencia en caso de guerra o eventos climáticos extremos; en el mercado nacional, la inflación no está del todo domada, el precio de la vivienda está por las nubes y el paro, aunque se ha contenido con respecto a los récords de la crisis financiera, se mantiene elevado, por encima del 10%.

La preocupación por el empleo y la vivienda

De hecho, y como suele ser habitual en las encuestas, las dimensiones macro son las que más desasosiego generan. En el caso de la vivienda y el empleo, la aguja está orientada hacia el pesimismo. Para estos supuestos, se ha preguntado a los encuestados cómo perciben la situación actual en comparación con los seis meses anteriores. El mercado laboral, con un índice de 42,5 puntos, unos tres puntos y medio por debajo del general, ya pisa el terreno del pesimismo moderado. Pese a que la afiliación está en máximos y el paro en su nivel más bajo en tres lustros, más de un tercio de la muestra percibe que el desempleo ha aumentado entre las personas de su entorno, una impresión más pronunciada en el caso de los más jóvenes y millennials —nacidos en las dos últimas décadas del siglo pasado—, y entre quienes tienen más dificultades para llegar a fin de mes.

 La percepción sobre el mercado inmobiliario es aún más gris, pero en este caso coincide con los datos y refleja una crisis de acceso a la vivienda que se ha exacerbado en los últimos años. El precio del metro cuadrado ha alcanzado un récord histórico y la cantidad de salario que se destina a la hipoteca, cerca de un 40%, está en su nivel más alto en una década, según el Banco de España.

 Todo ello ha doblegado la confianza del consumidor en cuanto a la vivienda hasta los 30,1 puntos, el más bajo de todas las dimensiones y a nada de caer en el rango del pesimismo fuerte —de 0 a 30 puntos—. Casi la mitad de la muestra percibe que hay menos personas de su círculo social que pueden permitirse comprar un inmueble en comparación con los seis meses anteriores, y solo un 9,4% afirma que hay más.

 Las respuestas a la encuesta de 40dB. han seguido una tendencia hacia la mejora en enero y febrero, que en marzo se ha estancado. Para entonces, aunque Donald Trump aún no había anunciado la imposición de los aranceles más altos en un siglo —lo hizo el 2 de abril—, la guerra comercial ya estaba desatada y la incertidumbre se había disparado. En lo que va de mes, la actualidad ha sido abrumadora: China y Europa han respondido a las tarifas de EE UU, los mercados se han dado un batacazo épico y la Casa Blanca ha puesto finalmente una pausa de 90 días a su ofensiva comercial, pero nada asegura que no habrá nuevos volantazos. Habrá que esperar la próxima oleada de datos para saber cómo evolucionarán las expectativas en este contexto aún más convulso, con las palabras de otro ilustre de la economía, John Maynard Keynes, en la cabeza: “Cuando las personas anticipan un futuro próspero, tienden a gastar y a invertir más. Si prevén una recesión, el ahorro y la cautela dominan sus decisiones”.

TITULO: Mi casa es la vuestra -  Amos Gitai  ,. Viernes -  2 - Mayo  ,.

Viernes -  2 - Mayo  a las 22.00, en Telecinco, foto,.

 

 Amos Gitai ,.

 

El director Amos Gitai, retratado en su casa de París a principios de abril.

Amos Gitai: “España necesitó la empatía del mundo durante la dictadura. Es lo que ahora necesita Israel”,.

El director presenta en Madrid su obra teatral ‘House’, una reflexión sobre el conflicto entre Israel y Palestina en la que defiende la posibilidad de una reconciliación,.

 Tras explorar durante décadas el conflicto entre israelíes y palestinos a través del cine y la fotografía, el director Amos Gitai (Haifa, Israel, 74 años) regresa al teatro con House, una obra coral que recorre un cuarto de siglo de historia a través de los habitantes de una misma casa en Jerusalén Oeste, inspirada en los testimonios recogidos para el documental del mismo nombre que rodó en 1980. La función recuerda cómo esa casa, propiedad de un palestino, fue requisada por el Estado israelí tras la ocupación,.

 

TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS  - Especial Día del Libro, Martes - 6 - Mayo  ,.


PÁGINA DOS -  Especial Día del Libro ,.

 

 

Martes - 6 - Mayo , a las 22:00, en La2, foto,.

 

 Especial Día del Libro

 

 Página Dos viaja a Valencia por el especial Día del Libro. Visitamos una biblioteca destruida por la DANA en Paiporta. A continuación hablamos con dos libreras de la librería La Moixeranga sobre el proceso de recuperación de su espacio. Por último, entramos en un club de lectura para constatar que esta actividad ha sido el consuelo de muchas personas tras la catástrofe.

 

 

TITULO: Cartas de amor -Desacuerdos - La bravura del amor,.

 Desacuerdos - La bravura del amor,.

 La bravura del amor

foto / La historia que relata el narrador de Brujería empieza con una doble pregunta que podría armar cualquier novela, o será que todas las novelas podrían contener la respuesta a cada una de esas cuestiones. La primera, “¿qué nos retiene en un sitio?”; la segunda, “¿por qué nos quedamos al lado de alguien?”. El resto de relatos ya son los que vienen generados por las preguntas previas a estas dos, algo así como “¿qué nos hace escoger un sitio? ¿Por qué elegimos estar al lado de alguien?”. Gonzalo Torné (Barcelona, 1976) hace que el narrador Diego Duocastella (o Dídac de Castellar) construya parte del territorio que el escritor ha ido trazando a lo largo de los años en esa suerte de biombo narrativo que son sus novelas, con personajes que entran y salen, que piden paso y que, con suerte, logran apropiarse de un nuevo volumen autónomo de la obra en marcha que es este proyecto literario tan ajeno a modas como tan apegado a quien es Gonzalo Torné, desde Hilos de sangre y Divorcio en el aire a Los años felices, pasando por El corazón de la fiesta. Y no divaga, o eso dice Diego, sino que va al grano, al verano en el que conoció a Laura Pons.

"Todo es una opción, no una prioridad, sino una especie de tinderización de nuestro catálogo de elecciones diarias"

Tras siete años entre Ferrara y Mantua, Diego, que llevaba casi una década fuera de Barcelona, regresa a la Ciudad Condal tras haber aceptado la propuesta de dirigir el nuevo Museo de Memoria Contemporánea de la ciudad. Pero antes recala en lo que él llama el Poblet, un pueblo de la costa norte catalana con muchas concomitancias con el Cadaqués en el que recalaba la plana mayor y menor de lo que todavía se conoce como la Gauche Divine —aquí droite divine de “apellidos antiguos, miserias largas”—, la misma que hoy siguen poblando los descendientes de aquellas estirpes privilegiadas. Todo lo que relata va dirigido a otro cogollito de amistades que le sirve de narratario, al tiempo que convierte al lector en privilegiado receptor ilusorio de lo que se nos proponía como una historia sin divagaciones. No habrá que culparle, pues bien pronto se nos advierte de que “conocerse lleva mucho trabajo, así que me conformaré con la sospecha de que en lo sustancial la vida íntima de las personas es idéntica, que solo varía la espuma de las emociones”. Una variante que parafrasea a la sentencia de Octavio Paz que reza que todas las historias de amor son esencialmente iguales, que lo que cambia es la forma de contarlas. Es lo que hace el ilustrado Diego Duocastella, y lo que hace ulteriormente Gonzalo Torné, avisado por la prosa de figuras tutelares como las de Henry James, Virginia Woolf, Pierre Choderlos de Laclos o Iris Murdoch.

"Novela de melancolías controladas y de nostalgias evidentes, Brujería prospera a partir de trucos de magia blanca"

Ya se sabe que el aburrimiento estimula la aventura. Diego parece ver en lo que él llama burlescamente el Cogollito de Mayo una fuente de diversión, o al menos de evasión. Aunque lo cierto es que el pequeño colectivo de frivolidades aburguesadas pronto quedan ensombrecidas, o desvanecidas por mejor decir, debido a la aparición de los Pons en ese pueblo costero de la infancia del desapasionado Duocastella, pero también libre, soltero, despreocupado y sin responsabilidades familiares. Esos Pons son Julio, un emprendedor de origen humilde, y Laura, de familia adinerada. Tres hijos por descendencia y una cuñada enigmática, sobre los que planea el insoslayable cruce entre el deseo y las ambiciones, o lo que es lo mismo, entre el irrefrenable juego de las posibilidades de vivir otras vidas y la forma de llevarlas a cabo sin descalabro económico, porque el descalabro emocional viene de fábrica cuando se entra en la rueda de las alternativas vitales. En el fondo, se trata de ciertas actitudes ante el subterfugio del compromiso sin amarres (que no es compromiso), en un tiempo en el que la ausencia de Dios en el horizonte y la inevitabilidad de la muerte convierten el juego de las relaciones de amor —de pareja, de amistad, de familia…— en una ruleta cínica sin la autenticidad que justificaría nuestro paso por la tierra con la que tratar de aplazar la sensación de finitud que a cualquiera aflige de un modo u otro. En este orden de cosas, todo es una opción, no una prioridad, sino una especie de tinderización de nuestro catálogo de elecciones diarias, sean en el ámbito que sean. De ahí que Gonzalo Torné mencione que “hoy disponemos de más formas posibles de vida que nunca”, con el consiguiente vértigo que ello supone. Algo así como “sentir nostalgia amable por vidas que podríamos vivir y no hemos podido porque se no se puede vivir todo”, añade el autor en lo que es una nueva vuelta de tuerca al mundo de ficción al que ya nos tenía acostumbrados.

Novela de melancolías controladas y de nostalgias evidentes, Brujería prospera a partir de trucos de magia blanca, en esta ocasión gracias a la preponderancia del discurso dialogado y a una querencia por la frase bien trabada y mejor resuelta (“Las farolas de Montjuïc desprendían una luz de sudario sobre la vegetación domesticada”). Al tiempo, Torné hace con su novela lo que hace el enamoramiento con las personas: convencernos de que el ser amado se sale de lo corriente, de que es único, el momento en el que nos alcanza “el fuego del verdadero, el que nos mezcla con la otra persona y nos cambia la vida.” Como no podía ser de otro modo dada la naturaleza de lo que se nos cuenta, hay aquí también un retrato del conflicto entre la moral restrictiva y los impulsos naturales de difícil resolución. La escritura trata con su brujería de resolver ese conflicto convertido en enigma. Dejarse seducir por la trama construida por Torné podría ser una de sus posibles resoluciones del misterio. Lo que no será es una pérdida de tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario