viernes, 25 de abril de 2025

Tierra de sabores - Cocinamos - Bosco descubre el origen del Pedro Ximénez pisando uva en Montilla ,. / Un trío en la cocina - Doble postre sin gluten, de chocolate y plátano ,. / Documentos TV - 'El cuento del zar Saltán', la ópera que Putin ignoraría, llega al Real ,. / Obélix y Astérix - Blam de Lam presenta su disco de retorno más experimental en "Al Sur Conciertos",.

 

TITULO:  Tierra de sabores  -  Bosco descubre el origen del Pedro Ximénez pisando uva en Montilla  ,. 

Cocinamos - Bosco descubre el origen del Pedro Ximénez pisando uva en Montilla  ,.

 Tierra de sabores | Bosco descubre el origen del Pedro Ximénez pisando uva  en Montilla

foto / Bosco Benítez disfruta del baile de la uva en la localidad cordobesa de Montilla, donde descubre el origen del famoso vino Pedro Ximénez.

"Tierra de sabores" viaja a Montilla, un municipio situado al sur de la provincia de Córdoba, famosa por la calidad de su uva Pedro Ximénez, de la que se elaboran los acreditados vinos de Montilla.

Cuenta la leyenda que fue un soldado de los tercios de Flandes que la trajo en su zurrón desde el vitífero valle del Rin, adonde cuentan que había llegado desde las islas Madeira y a estas desde Grecia.

Aunque, la enóloga Rocío Márquez defiende una teoría menos romántica: la de un agricultor apasionado de las vides que se llamaba Pedro Giménez.

Con ella, Bosco aprende "el baile de la uva" mientras escucha el origen de los vinos amontillados.

 

TITULO : Un trío en la cocina - Doble postre sin gluten, de chocolate y plátano   ,. 

Un trío en la cocina - Doble postre sin gluten, de chocolate y plátano  ,fotos,.

 

 

Doble postre sin gluten, de chocolate y plátano,.

 Doble postre sin gluten, de chocolate y plátano, en Cómetelo

 

 La dulce apuesta para este viernes pasa por una receta de brownie y otra de pudin de plátano. El equipo capitaneado por Enrique Sánchez nos acerca hasta la I Ruta de la Tapa sin gluten que organiza la Asociación de Celiacos de Córdoba.

 

 Un trío en la cocina con Gonzalo, Julius y Nicola | El próximo lunes  vuelven Julius, Nicola y Gonzalo con nuevo programa. Estarán los tres  juntos en Un trío en la cocina... |

 

 Con una dulce apuesta con dos ingredientes exquisitos: el chocolate y el plátano. Gracias a la colaboración de la Asociación de Celiacos Cordobeses, y de diferentes instituciones, se ha puesto en marcha la I Ruta de la Tapa sin gluten, algo que el equipo del programa no podía perderse, con el fin de disfrutar de platos tradicionales, innovadores y algunos dulces libres de gluten.

Nuestro chef, Enrique Sánchez, prepara dos recetas sin gluten, un brownie y un pudin de plátano. Dos postres exquisitos para iniciar el fin de semana. El brownie, un clásico de la repostería, está enriquecido con nueces y trozos de chocolate. El pudin, cremoso y delicioso, acompaña la propuesta.

 

TITULO:  Documentos TV -  'El cuento del zar Saltán', la ópera que Putin ignoraría, llega al Real ,. 

Documentos TV  -   'El cuento del zar Saltán', la ópera que Putin ignoraría, llega al Real ,. 

 

 

Martes - 6 - mayo a las 00:00 horas en La 2, fotos,.

  'El cuento del zar Saltán', la ópera que Putin ignoraría, llega al Real ,.

Dmitri Tcherniakov busca el lado oscuro de un cuento de hadas jugando con la «expresiva y luminosa» partitura de Rimski-Kórsakov,.

Una escena de 'El cuanto del zar Saltán'.

 Una escena de 'El cuanto del zar Saltán',.

«Dudo mucho que esta ópera sea del gusto de Putin. No creo que fuera a verla, pensando que es solo para niños. Es más, creo que debe ignorar su existencia». Lo dice con cierta sorna Dmitri Tcherniakov (Moscú, 1970), director de escena que regresa al Teatro Real con 'El cuento del zar Saltán', de Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908). Basado en un relato de Pushkin, es un clásico del repertorio ruso, un cuento de hadas en el Tchreniakov busca «el lado oscuro» jugando con una partitura «expresiva y luminosa».

«Su título completo debe ser el más largo del mudo» bromea Tcherniakov enunciándolo: 'El cuento del zar Saltán, de su hijo, el célebre y valiente guerrero Guidón Saltánovich, y de la bella zarina Libeda, reina de los cisnes'. Un título que sigue «muy vivo en mi país» dice, que se representó en la Rusia zarista, en la bolchevique y en soviética y que se sigue representado en la autocrática Rusia de Vládimir Putin

«Quizá pueda ser una obra política, como muchas de las óperas clásicas rusas, por el contexto bélico actual. En este montaje se alude en varias ocasiones a la guerra e incluso oímos que 'la guerra está de camino'. La estrenamos hace seis años, en un momento histórico y político diferente; ahora la situación es otra y quizá se puede dar una lectura diferente en cada momento», plantea Tcherniakov.

 
El cartel de la nueva producción. Teatro Real,.

Entre el 30 de abril y el 11 de mayo el Real ofrecerá siete funciones de en una nueva producción de esta ópera de raíz popular en colaboración con el Teatro de la Moneda de Bruselas, donde se estrenó en 2019 y se hizo merecedora del prestigioso premio a la mejor nueva producción operística.

Estreno

Se basa en uno de los más bellos poemas narrativos de Aleksandr Pushkin (1799-1837), inspirado, a su vez, en cuentos tradicionales que forman parte del imaginario infantil ruso y con el que Rimski-Kórsakov quiso celebrar el centenario del gran escritor y héroe nacional en 1899.

Es la primera vez que 'El zar Saltán' se presenta en el Real, pero es la segunda ópera de la temporada basada en un poema de Pushkin, de quien el pasado año se conmemoró el 225 aniversario de su nacimiento. Si el 'Eugenio Oneguin' de Chaikovski, presentado hace dos meses, retrataba a la sociedad zarista de los salones aristocráticos con un héroe trágico al estilo de Lord Byron, 'El zar Saltán' «reivindica la Rusia oriental y paneslava de las tradiciones atávicas, las sagas medievales, las leyendas populares, el folclore, el arraigo a la tierra y la servidumbre a las fuerzas de la naturaleza y los designios divinos», apunta el director de escena.

«Más que el cuento infantil, me interesa el lado oscuro de un relato en el que el verdadero protagonista es el amor entre la madre y el hijo, y no el Sultán o el zar, el poder», dice el director de escena ruso, que regresa al coliseo madrileño tras más de doce años de ausencia.

La representación fusiona así el relato tradicional con una historia contemporánea que aborda la relación entre una madre y su hijo. Una esforzada madre que cría sola a su amado su hijo autista sobreponiéndose al abandono y al desprecio de la familia, interpreta con él 'El cuento del zar Saltán' como en un pequeño teatro, «para que a través de la fantasía el niño se acerque a la complejidad del mundo real con sus hostilidades, congojas, miedos y angustias, pero también con el refugio en la fantasía, el ensueño y el amor».

Amplía así la fuerza aleccionadora del cuento con una lectura «desasosegante» para unos padres que reflexionan sobre un cuento fantástico que acaban de leer a su hijoEl niño autista interpreta al príncipe Guidón y su madre a la zarina Militrisa. A partir de ahí, el imaginario del niño se apropia del escenario y los personajes recrean su universo infantil a través de garabatos, colores y unos extravagantes trajes que parecen salir de sus dibujos infantiles.

La trama evoca la tipología mítica de 'La cenicienta', común en tantas leyendas ancestrales: dos perversas hermanas mayores –la cocinera y la hilandera– intentan destruir a la más pequeña, Militrisa, elegida por el zar como esposa. Urdiendo un plan diabólico, con la complicidad de la malvada madrina Babarija, hacen llegar al soberano la noticia de que la zarina dio a luz un ser deforme y monstruoso, provocando que la madre e hijo sean introducidos en un barril y lanzados al mar hasta llegar a la isla mítica de Buyán. Ahí llegan con el pequeño príncipe ya convertido en un benévolo y valiente adulto, que logra salvar a una mágica Princesa Cisne matando al vil halcón que la atacaba con el arco y la flecha que acababa de construir. 

 Joa Matabosh, Dmitri Tcherniakov, Bogdan y Ouri Bronchti.

Joa Matabosh, Dmitri Tcherniakov, Bogdan y Ouri Bronchti. 

Las peripecias mágicas y los sortilegios se contraponen al mundo contaminado y miserable del zar y sus súbditos en «una enmascarada y sutil crítica al zarismo y sus estamentos y la maravillosa y quimérica ciudad de Ledenets, donde reina su clandestino heredero, el príncipe Guidón» . Un relato fantástico y tierno en el que por un hechizo el zarévich Guidon es transformado en mosquito, su hermana, en un cisne y madre, se enfrentará a una serie de desafíos mágicos.

Ouri Bronchti, a la batuta

La dirección musical está a cargo de Ouri Bronchti, batuta que debuta en el Teatro Real. A su juicio la ópera se desarrolla «con una música claramente descriptiva y evocadora, riquísima en efectos expresivos de múltiples colores y perfumes eslavos». La partitura de Rimski-Kórsakov se apega a la esencia rusa «y bebe tanto del folclore eslavo como, subrepticiamente, de Wagner o del sinfonismo centroeuropeo».

El tenor Bogdan Volkov encarna al Príncipe Guidón como cabeza de un reparto en el que destacan el bajo Ante Jerkunica (Zar Saltán), las sopranos Svetlana Aksenova (Zarina Militrisa) y Nina Minasyan (Princesa Cisne) y la mezzosoprano Carole Wilson (Babarija).

Para que esta ópera de adultos llegue al mundo de los niños, verdaderos destinatarios del cuento de Pushkin, en el Real Teatro De Retiro se ofrece una nueva producción propia dirigida al público familiar (a partir de los 8 años) titulada 'Un cuento de hadas: El zar Saltán'. Es una versión para piano de Nadezhda Rimskaya-Korsakova, con dramaturgia, dirección de escena y presentación de Eduardo Aguirre de Cárcer, con ilustraciones de Fran Parreño y Eva Serrano, animación de Fran Solo, iluminación de Cristina Cejas, interpretación al piano de Samuel Martín y Gonzalo Villaruel y la voz en off de Elisa Hipólito.

 

 TITULO: Obélix y Astérix - Blam de Lam presenta su disco de retorno más experimental en "Al Sur Conciertos",.

 Obélix y Astérix -  Blam de Lam presenta su disco de retorno más experimental en "Al Sur Conciertos"  , fotos ,.

 Blam de Lam presenta su disco de retorno más experimental en "Al Sur Conciertos",.

 Andalucía es Semana Santa finaliza su semana de emisiones con el Viernes  Santo andaluz

 Los jiennenses vuelven revigorizados a los escenarios tras un largo paréntesis dedicado a la elaboración de su último álbum, "Punto Nemo". Juana Lennon presenta su nuevo proyecto y acompaña a la banda como colaboración especial.

 

 El cómic en RTVE.es - Programa cultural de comics en RTVE Play

 

Obélix y  Astérix,.

 Nos presentarán el resultado de estos largos años de composición y creación en "Al Sur Conciertos", el programa presentado por la periodista Isachi.

"Punto Nemo" es el nombre del nuevo y muy madurado trabajo de los jiennenses, un título que hace referencia al lugar más alejado de toda tierra firme y cementerio de naves espaciales debido a su aislamiento. Este alegórico lugar, es a la vez punto de partida y de llegada de la singladura musical en la que los de Martos llevan años embarcados, haciendo frente incluso a una pandemia, para traernos un disco pensado y repensado, de múltiples capas y un inmenso universo sonoro donde han dado rienda suelta a sus inquietudes más experimentales.

Compartiendo con ellos este deseo por adentrarse en inexploradas tierras, les acompaña la artista Juana Lennon como colaboración especial para "Al Sur Conciertos"; una joven música que ahora se aventura a iniciar su propio proyecto en solitario, empapándose de las más variadas sensibilidades de propuestas admiradas como los propios Blam de Lam, a quienes une su voz en el tema que da título al disco y con el que abren el repertorio escogido para el programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario