TITULO : Los pilares del tiempo - El Papa concede el reconocimiento de «venerable» a Gaudí, el padre de Botines ,.
Los pilares del tiempo - El Papa concede el reconocimiento de «venerable» a Gaudí, el padre de Botines ,.
El Papa concede el reconocimiento de «venerable» a Gaudí, el padre de Botines ,.
La Iglesia valora las «virtudes heroicas» del catalán, máximo exponente del modernismo con dos obras en la provincia leonesa,.

foto / La estatua de Gaudía frente a Casa Botines en León.
El Papa Francisco reconoce las «virtudes heroicas» del arquitecto catalán Antoni Gaudí (Reus, 1852, Barcelona, 1926) por lo que desde este lunes se convierte en «venerable», junto a tres sacerdotes: Pietro Giuseppe Triest, Angelo Bughetti y Agostino Cozzolino, según informan fuentes del Vaticano.
El Pontífice, que todavía se encuentra covaleciente, autorizó este 14 de abril durante la audiencia con el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, la promulgación de los decretos al Dicasterio de las Causas de los Santos que les conciernen, así como los relativos a la beatificación de Eliswa de la Santísima Virgen, fundadora de la Congregación de la Tercera Orden de Carmelitas Descalzas, hoy Carmelitas Teresianas, y del sacerdote misionero italiano en Brasil Nazareno Lanciotti, mártir.
El paso de Gaudía por León y Astorga
Antonio Gaudí i Cornet, cuya obra más conocida es el templo de la Sagrada Familia de Barcelona, es el arquitecto de otros monumentos, como la Casa Botines de León o el Palacio Episcopal de Astorga. A los 31 años aceptó dirigir la obra al año siguiente de colocarse la primera piedra, en 1883. A partir de entonces, dedicó toda su vida a construir el lugar de culto en el que manifestó su genio artístico, su sentimiento religioso y su profunda espiritualidad. Sólo cinco años antes había obtenido el título de arquitecto y había escrito unos apuntes de arquitectura -conocidos como el 'Manuscrito' de Reus- en los que exponía sus propuestas sobre ornamentación y edificios religiosos y mostraba un considerable conocimiento y adhesión a los misterios de la fe cristiana.
El joven Gaudí consideraba la Sagrada Familia una misión encomendada por Dios y con esta conciencia transformó el proyecto neogótico original en algo diferente y original, inspirado en las formas de la naturaleza y rico en simbolismo que expresaba su profunda fe y espiritualidad, que tenía influencias benedictinas y franciscanas. Devoto de San Felipe Neri, el arquitecto original se enfrentó a obstáculos y dificultades con valentía, mientras dirigía la obra y también soportó envidias y celos.
De 1887 a 1893 diseñó y dirigió otras obras civiles y religiosas. Luego, durante la Cuaresma de 1894, le sobrevino una grave enfermedad, causada por un estricto ayuno que, si bien puso en peligro su vida, le proporcionó una profunda experiencia espiritual en su búsqueda de Dios. Superada la crisis, continuó trabajando en diversos proyectos, pero poco a poco fue perdiendo a todos los miembros de su familia, se embarcó en un auténtico ascetismo espiritual, rechazó nuevos encargos y se concentró exclusivamente en la Sagrada Familia, hasta el punto de que en 1925 adaptó como residencia una pequeña habitación contigua al templo.
Cristiano convencido y practicante, asiduo a los sacramentos, hizo del arte un himno de alabanza al Señor, a quien ofrecía los frutos de su trabajo, que consideraba una misión para dar a conocer y acercar a los hombres a Dios. El 7 de junio de 1926, fue atropellado por un tranvía. Sin ser reconocido, fue trasladado al Hospital de la Santa Creu, el hospital para pobres de la ciudad. Tras recibir los últimos sacramentos, muere tres días después, el 10 de junio. Al cortejo fúnebre asisten unas 30.000 personas,.
TITULO:
REVISTA QUO - La puntilla a las ansias bolivarianas en Iberoamérica,.
REVISTA QUO - La puntilla a las ansias bolivarianas en Iberoamérica , fotos,.
La puntilla a las ansias bolivarianas en Iberoamérica,.
La Fuerza Armada Nacional dista mucho de ser la que diseña la Constitución, habiéndose convertido en una auténtica herramienta política al servicio partidista de la Revolución,.
Con motivo de la deriva radical del presidente Maduro, hay personas bienintencionadas que se preguntan cuál podría ser el papel a desempeñar por las Fuerzas Armadas Bolivarianas en la presente crisis.
Formalmente, según el artículo 2 de su Constitución, que nos recuerda muchísimo al párrafo primero del artículo 1 de la nuestra, Venezuela «se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político».
Por su parte, los artículos 328 y 330 de la Constitución de la República Bolivariana, establecen que la Fuerza Armada Nacional (FAN) constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación (...). En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. (...) sin que les esté permitido (...) participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político.
Sin embargo, la realidad es bien distinta, la Fuerza Armada Nacional dista mucho de ser la que diseña la Constitución, habiéndose convertido en una auténtica herramienta política al servicio partidista de la Revolución.
En el año 2010, Hugo Chávez acentuó el proceso de ideologización de las Fuerzas Armadas, colocando en puestos claves a oficiales identificados con su proyecto político, quienes a pesar de lo establecido en la Constitución, no dudaron en expresar abierta y públicamente con total impunidad su afinidad política con la Revolución. Incluso hubo denuncias, que no prosperaron, ante las evidencias de la inconstitucional afiliación de altos mandos militares en activo al partido impulsado por Hugo Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
A partir de ese momento, se incrementó significativamente la utilización de los militares como herramienta política, de propaganda y de proselitismo al servicio de la llamada Revolución.
La politización partidista de la Fuerza Armada Nacional se hizo cada vez más evidente a través de cursos de «adoctrinamiento socialista», declaraciones partidistas de los altos mandos a favor de la llamada Revolución y contraria a la democrática oposición, lo que fue reforzado por el propio Hugo Chávez haciendo de las Fuerzas Armadas un imprescindible pilar para el éxito de su programa revolucionario. En ese sentido, el 3 de abril de 2011 manifestó: «Hoy las fuerzas militares venezolanas se definen con orgullo como antiimperialistas, revolucionarias, socialistas. Sin ellos sería imposible avanzar».
En 2012 Hugo Chávez apretó aún más, calificando, sin rubor alguno, a las Fuerzas Armadas como «chavistas». En efecto, el 13 de febrero en conmemoración del decimotercer aniversario de su ascenso al poder declaró: «Dicen que hay que limpiar la FAN del chavismo, tendrán que acabar con la Fuerza Armada porque la Fuerza Armada es chavista. ¿No lo entienden todavía? Tendrían que acabar con la FAN porque ella tiene a Chávez en el corazón, en la raíz, y Chávez tiene a la Fuerza Armada en el corazón, en el alma». La fusión entre Hugo Chávez y el chavismo con las Fuerzas Armadas fue total y absoluta.
Tras el fallecimiento de Hugo Chávez, se consolida el culto a su personalidad en el seno de la Fuerza Armada Nacional, orientado a robustecer aún más el carácter meramente partidista y revolucionario de las Fuerzas Armadas, y así, en la era del nuevo presidente, Nicolás Maduro, las cosas no cambiaron. En uno de sus primeros discursos ratificó el carácter partidista de la Fuerza Armada Nacional y su utilización como herramienta política al servicio de la Revolución. Concretamente el 7 de julio de 2014 ratificó en la Academia Militar y en el acto de graduación de los nuevos oficiales, el carácter chavista de las Fuerzas Armadas: «Cuando la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se dice bolivariana es porque... está asumiendo el cuerpo doctrinario más completo que se haya hecho en la historia, y lo está asumiendo como un valor creado por el comandante Hugo Chávez, graduado en esta academia».
En 2015 los militares de alta graduación empiezan a referirse a la democrática oposición como adversario, estableciéndose claramente como misión propia de las Fuerzas Armadas impedir, por cualquier medio, que ésta regrese al poder y en diciembre de ese mismo año, el presidente de la República, Nicolás Maduro, llama a la milicia a la defensa del socialismo bolivariano. La escalada de intervención política de las Fuerzas Armadas sigue creciendo, y en enero de 2016 el general Vladimir Padrino López, se enzarza en una agria e improcedente discusión, con el presidente de la Asamblea Nacional, quien exclusivamente reivindicaba la aplicación de la Constitución en lo referente a la condición apartidista de las Fuerzas Armadas.
Con estos antecedentes no resulta difícil adivinar cuál puede ser el papel de las Fuerzas Armadas en la actual crisis venezolana. Puede que exista alguna disidencia interna, pero todo parece indicar que una salida militar ni es deseable, ni puede que tampoco sea posible. En todo caso, y como en otros muchos, la solución debe venir de cumplir y hacer cumplir la Constitución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario