TITULO: Metrópolis - 40 años compartiendo arte contemporáneo,.
El lunes - 5 - Mayo , los lunes a partir de las 00:30, en La2, fotos,.
40 años compartiendo arte contemporáneo,.
- La 2 emite un programa especial de momentos escogidos de los últimos 10 años para celebrar el 40 aniversario,.
- Los capítulos favoritos elegidos por los espectadores se proyectarán en La Casa Encendida en mayo,.
-
El 21 de abril de 1985, ‘Metrópolis’ se asomaba por primera vez a La 2 con un programa dedicado a la efervescencia cultural de Tokio. Cuatro décadas después, este mítico espacio sigue fiel a su vocación: reflejar las expresiones artísticas más inquietas, insólitas y necesarias de nuestro tiempo. Con más de 1500 programas emitidos, ‘Metrópolis’ es hoy el programa cultural más longevo de la televisión en España, un archivo vivo que ha acompañado -y en muchos casos anticipado- las transformaciones del arte contemporáneo.
Hace diez años, el programa repasó su historia con una compilación de momentos destacados de 30 años de emisión en La 2 en la exposición 'Metrópolis: 30 años en vanguardia' en la madrileña Fundación Canal.
Vista de la exposición 'Metrópolis, 30 años en vanguardia' (Fundación Canal, Madrid, 2015)
El 21 de abril de 2025, este recorrido se actualiza con la emisión de ‘Metrópolis: Momentos Escogidos 2014-2024’, un capítulo especial que recoge encuentros únicos con artistas, obras originales y discursos inspiradores de los últimos diez años.
Los días 30, 31 de mayo y 1 de junio el programa dará voz y voto a sus seguidores con un maratón de proyecciones presenciales en La Casa Encendida, donde el público podrá reencontrarse con emisiones míticas, recuperar joyas del archivo de RTVE y rememorar algunas de las propuestas más impactantes que ha ofrecido ‘Metrópolis’ en su historia.
Diez años de transformación: artistas, discursos y nuevos formatos
La última década del programa ha sido especialmente fértil y diversa. El arte ha mutado en múltiples direcciones: ha incorporado nuevos lenguajes digitales, se ha vuelto más comprometido y activista, ha abierto sus procesos al trabajo colaborativo, ha reivindicado lo artesanal, explorado la memoria y descentralizado sus escenarios. Y todo ello ha tenido su eco en la pantalla de ‘Metrópolis’.
Metrópolis celebra cuatro décadas en vanguardia en 2025 RCB
Este nuevo especial que se emite el próximo 21 de abril en La 2, recoge esa riqueza de formatos, voces y geografías. En esta última década, Metrópolis ha acompañado a artistas internacionales como Guerrilla Girls, Joan Jonas, Liliana Porter, Laurie Anderson, Spencer Tunick, John Akomfrah, Graciela Iturbide, Robert Wilson, Otobong Nkanga o Yoshitomo Nara, en su paso por nuestro país. Mientras, otros artistas, como Marisa González, Ángela de la Cruz, Eva Lootz, Marcel·lí Antúnez, Isabel Muñoz, Juan Zamora, Javier Pérez o Ignasi Aballi, han abierto las puertas de sus talleres al programa para compartir procesos, ideas y emociones que hoy se recuperan en esta mirada retrospectiva.
Una celebración compartida: Metrópolis se proyecta en La Casa Encendida
Además de la emisión especial, el 40 aniversario de ‘Metrópolis’ se celebrará de forma presencial en Madrid. La Casa Encendida acogerá los días 30, 31 de mayo, y 1 de junio, una programación especial en la que se proyectarán capítulos icónicos del programa en pantalla grande. La selección se hará de forma colectiva: espectadores fieles, artistas, críticos, colaboradores y amigos del programa propondrán sus emisiones favoritas.
Cabecera de la primera emisión de Metrópolis, emitida el 21 de abril de 1985
Será una oportunidad única para ver, o volver a ver, capítulos históricos en el contexto de una sala de proyección, y revivir juntos momentos memorables de nuestra historia reciente a través del arte. Las piezas escogidas formarán un caleidoscopio de miradas: desde programas monográficos sobre artistas esenciales hasta coberturas de festivales y eventos artísticos internacionales donde ‘Metrópolis’ ha estado presente.
Nuevas miradas para un nuevo tiempo: nace ‘Metrópolis Tendencias’
Coincidiendo con este 40 aniversario, ‘Metrópolis’ lanza una nueva serie titulada ‘Metrópolis Tendencias’, programas temáticos que analizan, a partir de su archivo, algunas de las corrientes más relevantes que han marcado el arte contemporáneo en las últimas décadas. Esta iniciativa nace con el propósito de ofrecer una lectura crítica y transversal de los discursos que han transformado el panorama artístico reciente.
El primer episodio, Arte y ecología, indaga en el papel del arte frente a la emergencia climática, recogiendo obras y proyectos que plantean nuevas formas de relación con el medio ambiente y promueven una conciencia ecológica. A continuación, Arte y medio rural muestra cómo la creatividad ha encontrado en el entorno rural un nuevo espacio de acción y reflexión, visibilizando iniciativas artísticas que revitalizan territorios afectados por la despoblación.
A Dream Dreaming a Dream (Daniel Steegmann Mangrané, 2020)
Arte y género aborda las nuevas representaciones identitarias surgidas al calor de los movimientos feministas y queer, en un momento en que el arte desafía los binarismos y visibiliza la diversidad. Por último, en Arte decolonial, la serie explora cómo las perspectivas críticas con el eurocentrismo han reformulado discursos museográficos y prácticas artísticas, situando en el centro culturas y memorias tradicionalmente silenciadas.
Con esta nueva serie ‘Metrópolis’ reafirma su papel como espacio de pensamiento y reflexión evidenciando cómo el arte responde a los grandes desafíos de nuestro presente.
Metrópolis: mucho más que un programa de televisión
Desde su origen, ‘Metrópolis’ ha tenido un objetivo claro: servir de altavoz a todas las manifestaciones creativas contemporáneas. Ha dado visibilidad al arte urbano, la performance, el videoarte, el net-art, la ilustración, el diseño, la arquitectura, el cómic, la fotografía, la música experimental o el cine expandido. Siempre con una mirada abierta a lo internacional y un firme compromiso con lo local, y entendiendo el archivo no como simple repositorio del pasado, sino como detonante de nuevas obras y nuevas ideas.
Metrópolis comple 40 años compartiendo arte contemporáneo,.
Por eso, más allá de ser un programa de televisión, ‘Metrópolis’ es una pieza fundamental del ecosistema cultural español. Ha creado comunidad, ha tendido puentes, ha impulsado carreras, ha cuestionado normas y ha regalado belleza, pensamiento y emoción. En estos 40 años, el programa ha demostrado que el arte no solo refleja su tiempo, sino que también lo transforma. Hoy, en 2025, el arte sigue en movimiento, y ‘Metrópolis’ continúa siendo ese lugar desde el que observarlo y celebrarlo.
TITULO: DIAS DE TOROS - Daniel Luque, en estado de gracia en la resurrección de Morante,.
Daniel Luque, en estado de gracia en la resurrección de Morante,.
El de Gerena cortó una importante oreja con petición y cuajó dos elevadas faenas a toros que no fueron grandes cómplices en el primer festejo de Sevilla,.
foto - El diestro Daniel Luque en el festejo primero de abono este Domingo de Resurrección en la Plaza de La Maestranza de Sevilla. Morante volvía a Sevilla. A la suya. Alejado este tiempo en las tierras portuguesas de su apoderado regresaba al calor de su gente, a la plaza donde hizo historia para cortar las dos orejas y el rabo, al lugar donde se le exige porque Morante es Morante y esta es su casa y en casa se mira siempre con pulcritud incluso el arte. Esto ocurre. También que esta vuelta de José Antonio lo es de muchas cosas. El sufrimiento de un hombre que lucha en el infierno, un infierno que vive dentro de sí mismo. ¿Hay peor infierno que el que te destruye por dentro? A Morante se le nota en la cara su vida transitada, su vida prestada, pero en su toreo mueren y resucitan las glorias pasadas para deleite de nuestros ojos y eso a veces es difícil de explicar. Son emociones que se agarran al estómago. Morante duele de la misma manera que él se duele a sí mismo. La corrida de Núñez del Cuvillo con Talavante y Daniel Luque hacían el resto para el «no hay billetes» que colgaba la Maestranza de Sevilla en su primer festejo del año. Comienza la Fiesta y la ilusión de hacerlo el Domingo de Resurrección tiene una magia que es difícil de explicar.
Su lote
Morante tuvo que esperar al bis, es decir que fue sobrero, porque a veces las cosas no salen a la primera. Con este dibujó lances con mucha belleza, pero la profundidad llegó en los naturales ante la noble arrancada. Muy con el pecho y cogiendo el toro adelante clamaba Sevilla, con esa ronquera que tenía la misma profundidad que su toreo. Sonó la música cuando tomó la espada. Y la mandó callar. Luego le pegó un par de tandas más con mucha verdad y anduvo con la espada con menos claridad de miras. El cuarto se quedó corto y apretó. Ecuación para que le pegara en el caballo más de la cuenta y no se complicara la vida en la muleta.
Apenas nada pudo hacer Talavante con el segundo, tan noble como rajado. Le aguantó una tanda y tuvo que abreviar. Antes había dejado un buen quite y otro como preámbulo Daniel Luque, que puso las cosas en su sitio en el tercero. Solo le hizo falta un lance. Era el remate del quite que acabó siendo un doble lance. Una maravilla la lentitud y cadencia de lo imprevisible. Arruga y Contreras se desmonteraron. Noble, pero de media arrancada y sin empujar el toro. Robusto Luque, poderoso, solvente, muy capaz poniendo ese punto y mitad que le faltaba al toro con suavidad extrema y facilidad. En la media distancia y luego en la muy corta. Un espadazo y un trofeo de mucho peso.
Todavía quedaba
Bonito fue el saludo capotero de Talavante al quinto, que tenía ese punto protestón pero mucha ambición en la muleta. La de Talavante fue rápida y volandera y entonces los defectos del toro se afilaban más. En las antípodas a esto estuvo la faena de Luque al sexto, que fue un auténtico disfrute porque no había toro. El cuvillo iba al paso y con poco ímpetu. Y ahí con los vuelos, muy cerca, con media arrancada, Luque obró el milagro de la fe. Tiró, consintió, se lo hizo todo tan bien que sacó el fondo que el animal tenía. Con un sitio brutal, aplomo y serenidad en terrenos que no es para tenerla, y complicidad con el toro. Bella labor en la que menos es más. Podemos confirmarlo: Luque está en estado de gracia en este Domingo de Resurrección. Y queda toda la feria por delante.
Ficha del festejo
Sevilla. Domingo de Resurrección. Se lidiaron toros de la ganadería de Núñez del Cuvillo. El 1º, sobrero, de noble pitón izquierdo; 2º, tan bueno como rajado; 3º, noble y sin empuje; 4º, a menos y sin clase; 5º, repetidor y bronco
6º, noble, pero sin ímpetu, Lleno de “No hay billetes”.
Morante de la Puebla, de berenjena y oro, pinchazo, estocada corta (saludos); dos pinchazos, media (silencio).
Alejandro Talavante, de verde y oro, estocada (silencio); pinchazo, estocada (silencio).
Daniel Luque, de verde y oro, estocada (oreja); media, aviso (ovación).
TITULO: Retratos con alma - La momia guanche no, pero sí las egipcias: Cultura retira 10 restos humanos de museos estatales aunque mantiene otros ,.
La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.
Lunes - 5 - Mayo a las 22:40 horas en La 1 / foto,.
La momia guanche no, pero sí las egipcias: Cultura retira 10 restos humanos de museos estatales aunque mantiene otros,.
La medida obedece a una ‘Carta de compromiso ético’ adoptada por los 16 centros que gestiona el ministerio, en la que se explica cómo deben mostrarse las partes de cuerpos pertenecientes a antiguas civilizaciones,.
La momia guanche, cuando se exponía en el Museo Arqueológico Nacional,.
En los almacenes del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid, en una vitrina con las adecuadas condiciones de humedad y temperatura, se encuentra desde el pasado 23 de febrero la momia guanche que antes se exponía en el espacio dedicado a la Arqueología Canaria. El Ministerio,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario