domingo, 20 de abril de 2025

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes - 6 - Mayo - Carmen Posadas - La rebelión de los moderados ,. / Lunes - 5 - Mayo - Imprescindibles - La Cultural dice adiós a Marcelino Crespo 'Carbonara' ,. / ELLA & - Amor a la tradición ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 1 - Mayo - Los participantes en el taller «Hazte tu Queso» del Día del Queso recogieron sus piezas ,.

 

 TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 6 - Mayo  - Carmen Posadas - La rebelión de los moderados ,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 6 - Mayo    ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 6 - Mayo  
a las 22:30 por antena 3, etc.


 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Carmen Posadas - La rebelión de los moderados,.

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Carmen Posadas - La rebelión de los moderados  , fotos ,.

 Carmen Posadas - La rebelión de los moderados,.

 Carmen Posadas, la mujer que exorcizó sus fantasmas con la escritura |  Gente | EL PAÍS

 Carmen Posadas,.

The Revolt of the Catalans se publicó en inglés en 1963, se tradujo al catalán en 1966 y hoy está ampliamente disponible en castellano también en varias ediciones y editoriales. Su autor, John H Elliott, según él mismo cuenta, estaba en realidad investigando la figura del conde duque de Olivares, pero “me di cuenta de que la mejor manera de acercarme en ese momento a la política interior del conde duque era a través de un episodio de gran importancia para la historia española del siglo XVII: la rebelión catalana de 1640”. Y así nació este tomo de 487 páginas de historia y casi otro centenar de apéndices con salarios de la época, precios, monedas, listas de parlamentarios, glosario, fuentes e índice analítico.

 

 

( Desayuno )

Es la típica obra de hispanista británico, que empieza quejándose de la falta de materiales y de lo poco que se ha investigado sobre el tema que trata, y acaba escribiendo un libro ejemplar sobre el asunto tras años de investigaciones y de manejar cientos de fuentes y archivos. Comenzando por el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla en 1469, se nos muestra paso a paso y detalle a detalle cómo la bola de nieve del descontento catalán fue creciendo durante 170 años, hasta que el jueves 7 de junio de 1640, festividad del Corpus Christi, el virrey de Felipe IV en Cataluña, Dalmau de Queralt, conde de Santa Coloma, fue asesinado a puñaladas por dos segadores en una playa barcelonesa cuando intentaba buscar un barco para huir del principado. El himno de Cataluña de hoy en día, Els segadors, compuesto a finales del siglo XIX, está inspirado en este episodio.

 

 San Jacobos de patata Receta de M.E.T.R. (MªElena)

( Cena )

Precisamente los historiadores catalanes del siglo XIX y principios del XX son uno de los objetivos de Elliott. Sin intentar polemizar demasiado ni desear ajustar cuentas con ellos, sí que deja claro que le parece que las conclusiones a las que llegaron eran demasiado tendenciosas en favor del nacionalismo catalán, al querer echar toda la culpa de la rebelión a Olivares y su política. Ciertamente, toda la cuestión puede reducirse, si se quiere, a que Cataluña tenía unas leyes, unos privilegios y unos fueros que sus señores, los sucesivos condes de Barcelona, que de paso eran también reyes de España, intentaban incumplir pidiendo constantemente dinero y soldados sin antes atender a las quejas y peticiones de los catalanes. Todo eso es verdad, pero también lo es que antes de que empezaran las batallas y los asedios en 1640, los disturbios que acontecieron en Cataluña consistían sobre todo en catalanes pobres robando y quemando las casas de catalanes ricos, gritando “traidores a la patria” para justificar sus delitos. Y también, casi siempre, “muera el mal gobierno”, acompañado de un “viva el rey”, por si acaso.

También es cierto que cuando los franceses del cardenal Richelieu empezaron a atacar las fronteras españolas en Fuenterrabía, gente de todos los dominios peninsulares de Felipe IV acudieron en ayuda de dicha población vasca, excepto de Cataluña. También es cierto que cuando los franceses probaron a atacar la propia Cataluña, casi nadie se alistó en defensa de su propio terreno, y hubo que traer soldados de fuera que nadie quería alojar, y el descontento y desmanes resultantes fue lo que hizo que prendiera la llama en las hojas secas depositadas durante el siglo y medio anterior. Y por último, también es cierto que cuando se odió tanto a los Austrias españoles que se pidió ayuda a los Borbones franceses, Cataluña se vio sometida a una ocupación bastante más asfixiante por parte del “gavatx” que del “castellà“. Al final, no sería un Felipe IV Austria nacido en Valladolid quien quitaría sus privilegios a los catalanes y a la Corona de Aragón (de hecho, al final de la rebelión fueron reafirmados y re-jurados), sino un Felipe V Borbón nacido en Versalles.

Pero reducirlo todo a detalles sueltos es lo contrario de lo que hacen libros tan necesarios como este. El grado de minuciosidad con el que se cuenta el proceso a veces puede parecer demasiado prolijo, pero siempre llega el momento en el que tras pasar un par de páginas un tanto farragosas, se nos muestra por qué es necesario tener todo lo anterior en cuenta. Por ejemplo, hace falta saber que algunos cargos en Cataluña, siguiendo ancestrales costumbres que se habían quedado inadecuadas, se concedían por sorteo, no por elecciones ni por designación de un cargo superior. O que las Cortes catalanas a las que el rey había de ir en persona para cualquier negociación importante podían ser bloqueadas por cualquier asistente a ellas por el simple procedimiento de “disentir” en cualquier punto, y no podía continuarse tratando la cuestión hasta que dicho “dissentiment” se hubiera solucionado. Así, una simple minoría de una sola persona podía cerrarle el paso a un imperio entero. Por eso las sesiones de Cortes duraban meses, pero se conseguían muy pocas cosas, y por ello los reyes solían abandonarlas hartos de esperar, a menudo cuando ya estaban cogiendo carrerilla y empezando a hacer algo útil.

También podremos enterarnos de que mientras que hubo choques tan inevitables como quien ve a dos camiones embestirse mutuamente desde lejos, también hubo otros momentos en que las cosas pudieron haber sido enormemente diferentes de haber cambiado solo un detalle. Por ejemplo, en la misma semana en que el virrey Santa Coloma era asesinado, la corte de Madrid había por fin cedido a una de las peticiones quejosas de los catalanes, consistente en fomentar que más “naturales” de fuera de Castilla pudieran acceder a cargos de relevancia en la corte real, y que de esta forma no pareciera que el rey ignoraba al resto de provincias en su elección de cargos públicos. Más de cien años tardó en tomarse esta decisión, y justo la semana en que se hace, ocurre una violenta desgracia imposible de ignorar políticamente. Los cuatro días que tardaba entonces el correo en hacerse el puente aéreo resultaron fatales.

Otro ejemplo es que durante la rebelión Cataluña fue de hecho una república… durante una semana. Fue el tiempo que se tardó en pasar de sacudirse el yugo de los Austria a no sentirse capaz de gobernar en solitario y por tanto buscar otro rey, el de Francia, al que ofrecer lealtad a cambio de protección. Se buscó el ejemplo del medievo feudal (necesitamos un rey de pedigrí y sangre azul que nos dé prestigio) en lugar del del progreso de gobernarse por sí mismos. Y por cierto, las conversaciones entre los representantes catalanes y franceses tuvieron lugar… en castellano, el idioma del enemigo común.

¿Qué lección de este episodio histórico puede sacarse hoy? ¿Qué nos puede enseñar la magistra vitae esta vez? Afortunadamente, hay muchas diferencias entre la Península Ibérica de hace 450 años, y la mayoría de lo que ocurrió entonces no podría pasar hoy, al menos con el mismo grado de violencia. Pero de vez en cuando se ve algo en la calle o en las noticias que hace pensar al lector de este libro que cuanto más cambian las cosas, más siguen igual. El dinero, el afán de medrar, el orgullo llevado al límite, la necesidad de buscarse la vida en tiempos difíciles, las opiniones sobre los extranjeros, los prejuicios, el tomarse la justicia por mano propia (o no) y la incultura aparecen continuamente, entre otros hilos universales, en esta historia, como en muchas otras. El denostado Olivares quizá lo resumió mejor que nadie, escribiendo a Santa Coloma tres meses antes del asesinato de este: “Verdaderamente (…), los catalanes han menester ver más mundo que Cataluña”. Siglos más tarde, el poeta-imperio Rudyard Kipling se haría eco de esa misma idea con otra frase aún mejor puesta: “¿Qué sabe de Inglaterra quien solo conoce Inglaterra?”. Eso puede aplicarse a cualquier persona, de cualquier nacionalidad, ayer, hoy y siempre.

 

 TITULO:  Lunes -  5 - Mayo -   Imprescindibles - La Cultural dice adiós a Marcelino Crespo 'Carbonara' ,. 

LUNES -  5 - Mayo  -  Imprescindibles  -  La Cultural dice adiós a Marcelino Crespo 'Carbonara' ,.

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 5 - Mayo  , foto ,. 
 
  La Cultural dice adiós a Marcelino Crespo 'Carbonara',.
 

Vinculado también al RSD Alcalá, el leonés fallecía a los 84 años de edad el pasado 13 de abril,.

 Marcelino Crespo en el homenaje en Alcalá de Henares.

Marcelino Crespo en el homenaje en Alcalá de Henares.

La Cultural y Deportiva Leonesa llora la muerte de Marcelino Crespo 'Caborana' (León, 1940) que fallecía el pasado domingo 13 de abril a los 84 años de edad.

A través de las redes sociales, el equipo de su ciudad y del que defendió la camiseta despedía al icónico jugador sumándose al «dolor por su pérdida» y trasladando el pésame a familia y amigos.

El otro equipo de su vida fue el RSD de Alcalá de Henares, en Madrid. En 2021 el club rindió un sentido homenaje al leonés en el Ayuntamiento de la ciudad madrileña que le considera todo un referente en el club de la localidad. Precisamente el día que recibía una placa conmemorativa, realizaba el saque de honor en el partido que enfrentaba en el Trofeo Cervantes a RSD Alcalá y Cultural.

También este equipo utilizaba las redes sociales para mostrar su pésame y lamentar «profundamente» el fallecimiento de Carbonara, recordando que «siempre formará parte de la historia rojilla».

TITULO:   ELLA & - Amor a la tradición,.

Amor a la tradición,.

 La Tradición Del Amor Capitulo 1 | TikTok

foto / Respetando escrupulosamente la tradición, la izquierda comunista y estalinista ya está en los mamporros. En los mamporros que se atizan unos a otros. En un librito manuscrito, de autoría desconocida, un sargento de la Infantería nacional describe la situación en el frente. «El sol, primeros destellos./ ¿Atacamos, capitán?/ No, tranquilos, que ya están/ atizándose entre ellos». Pepe Stalin no asesinó a cien millones de rusos contrarios a la URSS. Entre esos pocos millones se cuentan a decenas de miles los comunistas, bolcheviques, y colaboradores del criminal que cayeron en desgracia y sufrieron la misma suerte que los rusos , los gitanos, los judíos y los que pasaban por ahí cuando pasar por ahí era muy peligroso. Ha tenido un gran éxito una tira cómica publicada en «El Diario Montañés» que establece las tres fuerzas principales de Podemos. La bolchevique, la menchevique y la Echenique. Iglesias, el del amor a la gente, pretende eliminar toda corriente adversa a sus procedimientos estalinistas. Los partidarios de Errejón, que conforman la gente amada que ya no merece tanto amor, buscan su supervivencia recogiendo los escombros del viejo PCE desintegrado por Garzón, el cómplice despreciado y depreciado de Iglesias. Monedero, que quedó medio inservible después del escándalo de los 400.000 euros, se mantiene en la cumbre camuflada, porque para Iglesias es imprescindible. Y el más peligroso es el de la silla, el importado, el montonero argentino, que por sus especiales y dramáticas circunstancias físicas, carece de piedad y de vergüenza, porque aún no ha agradecido a la Seguridad Social que le ha motorizado con generosidad inmensa lo que le negó el sistema sanitario de su país, Argentina. Y para colmo, no paga la Seguridad social de sus empleados inmediatos. Dentro de las características de la izquierda revolucionaria española, que en nada ha cambiado desde 1934, hay sectores más proclives a ser pulverizados a manos de los grupos dominantes deseosos del ejercicio de la exterminación del disidente. Ahí están los ejemplos de Kim-Jong-Un, Maduro y los Castro, héroes para nuestros aspirantes al doctorado del exterminio. Un doctorado que sólo puede ejercerse mediante el poder, tomado de las urnas o de la calle, como propugna Alberto Garzón. Bien le vendría a Errejón que meditara su futuro. Si algún día los bolcheviques y los echeniques alcanzan el poder político en España, su integridad peligraría, más o menos, como la mía, o las de los empresarios Amancio Ortega o Juan Roig, a los que odian por los miles de puestos de trabajo que han creado en los últimos años.

La mayor y más clara esperanza para que no consigan su propósito es el respeto a la tradición. A la tradición de odiarse entre ellos con anterioridad al veneno del odio que sienten por sus envidiados. De ahí la sencilla sabiduría y experiencia del joven capitán del epigrama. Aunque el sol haya nacido por oriente y el enemigo aguarde nuestro ataque, lo más recomendable es la quietud y la paciencia, porque se están matando entre ellos. Sucedió en la Guerra Civil, y muchos cuerpos enterrados en las cunetas pertenecieron a personas de las izquierdas asesinadas por otras izquierdas menos benevolentes. Inteligente medida. Que se aticen entre ellos, y cuando se hallen debilitados, nos hacemos con la posición a conquistar.

En los próximos meses, los primeros del año 2017, los círculos morados pueden empezar a disolverse en el ácido de Echenique. El dogmatismo revolucionario siempre lleva a la destrucción en una sociedad libre. No se acepta otra revolución que la del líder y el que se oponga a ella de acción o de palabra se convierte inmediatamente en un peligroso y traidor contrarrevolucionario. Entre el Ché, Castro, Cienfuegos y compañía se encargaron personalmente de destrozar con su pericia en el tiro de corta distancia las cabezas de miles de contrarrevolucionarios que combatieron lealmente a su lado hasta que comprendieron que la revolución era una gran mentira. Intuyo a Errejón más en el futuro de Rodríguez Menoyo o Fariñas que en el de un comandante de la revolución podemita. Pero Errejón sabe y teme lo que le aguarda, y aún tiene detrás a miles de militantes que ven en su frágil figura la única posible resistencia ante las fuerzas de Pablito Stalin y el malvado Beria motorizado.

Los que aguardan el fin de Podemos no tienen porvenir más inteligente en sus acciones políticas que esperar tranquilamente el cumplimiento de la tradición. Bolcheviques, mencheniques, echeniques, separatistas, oteguistas y sus hermanos proterroristas están a un paso del enfrentamiento. En este caso, no serán las cunetas las que guardarán el secreto. Serán los votantes los que terminen con la farsa. El votante de Podemos puede ser muy, pero que muy de izquierdas, pero a pesar de ello, no le gusta hacer el ridículo.

Leche que va, leche que viene.

 

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 1 - Mayo - Los participantes en el taller «Hazte tu Queso» del Día del Queso recogieron sus piezas ,.


Jueves   -  1 - Mayo -  Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Los participantes en el taller «Hazte tu Queso» del Día del Queso recogieron sus piezas  ,.  

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Los participantes en el taller «Hazte tu Queso» del Día del Queso recogieron sus piezas   ,fotos,.

 

 Los participantes en el taller «Hazte tu Queso» del Día del Queso recogieron sus piezas ,.

 

 Quesos preparados para el reparto.

  Quesos preparados para el reparto,.

Los quesos se elaboraron 23 de marzo en el marco de la celebración del 5º Día del Queso que organizan conjuntamente el Ayuntamiento de Castuera y la Escuela de Pastores de Extremadura con sede en la localidad.

Las instalaciones de la Escuela de Pastores de Extremadura acogieron ayer martes 11 de junio el acto de entrega de los quesos que se elaboraron en el taller de quesería 'Hazte tu Queso', que se realizó el día 23 del pasado mes de marzo en la Plaza de España de Castuera, como parte de las actividades prevista para de la celebración del 4º Día del Queso que organizan conjuntamente el Ayuntamiento de Castuera y la Escuela de Pastores de Extremadura con sede en la localidad. 

 

Según explican desde la Escuela de Pastores de Extremadura con sede en Castuera, «con la realización de este taller se busca dar a conocer uno de los productos típicos de nuestra localidad y de la comarca como es el 'Queso de la Serena', realizándolo a la antigua usanza a mano por cada uno de los participantes con la ayuda de maestros queseros de la localidad y siendo enumerados con una caseína para identificar cada uno de los quesos elaborados». 

 

Tras su realización, los quesos fueron llevados a las cámaras de la cooperativa ganadera de Castuera donde han madurado durante unos 3 meses sobre tablas de madera siendo salados y volteados a mano diariamente y a una temperatura adecuada para su correcta maduración.

El alcalde de Castuera, Francisco Martos, agradeció a los asistentes su participación en el taller de quesería de la quinta edición del Día del Queso, así la colaboración de los maestros queseros en la elaboración y posterior maduración.

Por su parte, el director de la Escuela de Pastores de Extremadura, Luis Fernández, informó que fueron 178 piezas las que se elaboraron en el taller de quesería 'Hazte tu Queso', de la quinta edición del Día del Queso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario