domingo, 16 de junio de 2024

A Crush, la pasta te aplasta - Atrápame si puedes" por un bote de 11.400 euros ,. / La Roca - Jalis de la Serna , . / El exjugador del Betis Gordillo, la modelo Elisabeth Reyes y nietos trillizos, en "De tal Astilla, tal Palo" ,. / ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - Radiografía de las casas prefabricadas en España: construir viviendas como Legos ,.

 

TITULO: A Crush, la pasta te aplasta -  Atrápame si puedes" por un bote de  11.400   euros ,.

 

El viernes - 5 - Julio , a las 22:00 por La 1, foto,.

 

 Atrápame si puedes" por un bote de 11.400  euros,.

 

 

 


 Con un bote de 11.400 euros que se disputarán cinco participantes, Virginia de los Riscos, Irene Godino, Andrés Miguel Cordón, Maribel Roldán y Pacolo Castilla.

Los concursantes se tendrán que enfrentar a las preguntas de Manolo Sarria y uno de ellos llegará al Minuto Final para tratar de llevarse el bote. De los cinco, quien haya logrado menos puntuación deberá abandonar el programa y será sustituido por un nuevo contendiente al día siguiente. Marina Martín, Sebastián Cárdenas, Nieves Fernández y Benji Zafra estarán preparados para ocupar el atril que quede libre cada día de la semana

En este lunes, “Atrápame si puedes” contará con cinco concursantes procedentes de las provincias de Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla, Virginia de los Riscos, Irene Godino, Andrés Miguel Cordón, Maribel Roldán y Pacolo Castilla.

Virginia es una picker malagueña muy extrovertida y alegre. Pasear por el paseo marítimo es su momento de desconexión además de quedar con sus amigas y engancharse a un buen libro. Los viajes son su pasión, uno de los mejores que ha realizado ha sido a Túnez y hace tres veranos fue a Irlanda. Ya tiene pensado el destino del siguiente viaje: Australia. Es aficionada al baloncesto, ya que sus hijos son jugadores del Unicaja.

Irene, sevillana que reside actualmente en La Palma del Condado, Huelva, es administrativa, pero se sigue formando en administración y Recursos Humanos. No se considera muy “rociera” pero ha hecho alguna vez el camino del Rocío. Su género musical favorito es el rock. Con el dinero del bote invertiría en publicidad para la empresa de su marido, reformaría su piso y se iría de viaje a Galicia o a Disneyland París con los niños.

Andrés Miguel llega desde Los Corrales (Sevilla) y se define como un joven sevillano muy positivo y extrovertido. Presume de tener muy buena memoria, es la “agenda” de su grupo de amigos porque se acuerda de absolutamente todo. Es aficionado al fútbol y al baloncesto, aunque también dedica tiempo a la lectura. Le encanta leer libros sobre economía y fantasía, como” Harry Potter” y “El Señor de los Anillos”. Si ganase el bote se tomaría un año sabático y daría la vuelta al mundo.

Maribel es una maestra granadina afincada en Málaga. Es muy extrovertida, le encanta relacionarse con la gente y hablar. Le apasiona la lectura, aunque es muy selectiva, solamente lee novelas románticas o libros de neuropsicología. Es muy deportista, practica crossfit al menos tres veces a la semana. Su gusto musical es muy variado, escucha desde Whitney Houston hasta Rocío Jurado.

Pacolo, un joven cordobés natural de Bujalance, asegura que es muy perseverante y proactivo. Ha participado anteriormente en otros concursos de televisión. Una de sus pasiones es hacer cosplay de personajes femeninos de anime y manga, tiene aproximadamente treinta disfraces. También es coleccionista de figuras de anime y de ilustraciones de artistas que acuden a los salones manga. Es un amante de la fotografía por eso está estudiando comunicación audiovisual. Siempre va junto a su cámara desde los seis años. Con el dinero del bote haría un viaje a Australia.

A lo largo de la semana irán incorporándose al programa desde Málaga y Sevilla nuevos concursantes. Serán Marina Martín, Sebastián Cárdenas, Nieves Fernández y Benji Zafra. Ellos están preparados para ocupar el atril que quede libre cada día.

Marina es una sevillana estudiante de educación primaria. Se define como una caja de sorpresas: sabe imitar el sonido de los pájaros y le gusta contar chistes. Uno de sus deportes favoritos es el tenis, ha jugado durante muchos años. Toca el piano, la guitarra y canta en un coro en la iglesia. Con el dinero del bote viajaría a Cuba.

Sebastián ha sido profesor de matemáticas en un instituto y actualmente está jubilado. Sus principales aficiones son viajar, pasear y leer. Es muy fan de los libros de Paul Auster y Dolores Redondo. Es amante y veterano de los concursos de televisión. Con el bote viajaría con su familia a Disneyland Paris o los llevaría de crucero.

Nieves llega desde Marchena, Sevilla. Su mayor pasión es viajar, hace poco viajó a París junto a su madre de 76 años. En su día a día disfruta haciendo puzles, lee novelas de ciencia ficción y se apunta a todos los conciertos. Tiene pendiente acudir a una ópera o danza alguna vez en su vida. Con el bote llevaría a su madre a Nueva York.

Benji es un joven malagueño de 23 años que está opositando a la Guardia Civil. Es monitor de actividades extraescolares en un colegio y también es monitor de pádel. Se considera una persona humilde, graciosa y familiar. Le gusta la lectura manga y los videojuegos. Su gusto musical es muy variado, escucha techno, flamenco, reggaetón y pop. Si ganase el bote, lo invertiría en formación y en un viaje a Tailandia.

 TITULO:   La Roca  - Jalis de la Serna ,.

 La Roca en La Sexta a las 15:30 Domingo - 7 - Julio , foto,.

Jalis de la Serna,.

Jalis de la Serna explica las claves de 'Cazaherederos': "Hemos llegado a ver una herencia de un millón de euros"

Jalis de la Serna muestra la Osmo Pocket, una cámara que captar en 'Cazaherederos' la reacción de las personas cuando se les informa de la herencia que acaban de recibir por sorpresa. 

 La Roca (@LaRocaLaSexta) / X

Nuria Roca entrevista en el plató de La Roca a Jalis de la Serna, presentador de 'Cazaherederos', el nuevo programa que se emite el próximo martes en laSexta. Es un programa que avisa a la gente tocando "a puerta fría" de herencias recibidas, explica el presentador, que destaca que "tal y cómo está el mundo" a veces la gente no se lo llega a creer que lleguen a su casa a darles dinero.

Además, Jalis de la Serna muestra en directo la Osmo Pocket, una cámara que se va a convertir en todo un emblema del programa al captar de cerca la reacción de las personas cuando se les informa de la herencia que acaban de recibir por sorpresa. "Hay muchos casos en los que la gente fallece sin descendencia cercana", detalla Jalis de la Serna, que explica cómo hay investigadores que descubren cómo hay inmuebles que generan deudas después de que su propietario falleciera y nadie se hiciera cargo del piso: "Los investigadores trazan un árbol genealógico para localizar al descendiente más cercano". Y es que como destaca Jalis de la Serna casi siempre hay un heredero. Además, desvela en el vídeo los sorprendentes casos que ha grabado: "Hemos llegado a ver una herencia de un millón de euros".

TITULO:  El exjugador del Betis Gordillo, la modelo Elisabeth Reyes y nietos trillizos, en "De tal Astilla, tal Palo",.


 El exjugador del Betis Gordillo, la modelo Elisabeth Reyes y nietos trillizos, en "De tal Astilla, tal Palo",.

 

 Rafael Gordillo da nombre a la nueva ciudad deportiva del Betis | Onda Cero  Radio

 

foto / El exjugador de fútbol Rafael Gordillo,.


 El programa de Canal Sur ayudará a cumplir las ilusiones de los abuelos Luis y Conchi, de Lucena y Granada, respectivamente, y les entregará un vídeo sobre su vida, generado por Inteligencia Artificial. Contará como invitados con el exjugador de fútbol Rafael Gordillo y la modelo Elisabeth Reyes, que ayudarán a los nietos trillizos de Luis de Lucena (Córdoba) y a la de Conchi de Granada, a cumplir algunas de sus ilusiones.

El programa conducido por Ana Hinestrosa arrancará en la localidad cordobesa de Lucena donde del reportero Rafa Posadas conocerá a los trillizos Isabel, Ana María y José, que han contactado con el programa para que su abuelo Luis pueda cumplir su sueño, en el que estará implicado Gordillo.

Estos divertidos hermanos mostrarán cómo es la vida de esta familia, ligada a las labores del campo y al cuidado de animales, pero que siempre saca tiempo para estar con el abuelo Luis.

En un apasionante viaje que los sacará de Lucena, los espectadores conocerán como el abuelo Luis se ha tenido que enfrentar al cuidado de uno de sus hijos que nació con espina bífida y al posterior fallecimiento de su mujer. A pesar de estas circunstancias, no ha perdido las ganas de seguir adelante, de exprimir la vida rodeado de sus familiares.

En la segunda historia, la reportera Marta González se desplazará hasta Granada para conocer a Nadira, una joven estudiante de Marketing y apasionada de la moda gracias a los conocimientos que le ha inculcado su abuela Conchi.

A pesar de que Conchi ha sido ama de casa, siempre ha mostrado una gran destreza en el corte y confección de patronajes y ha sido la encargada de confeccionar ropa para toda la familia y amigos.

Nadira será la encargada de hacer cumplir el sueño de su abuela y que está relacionado con el mundo de la moda. Para poder llevarlo a cabo contará con la ayuda de la modelo y ex Miss España malagueña Elisabeth Reyes.

 

 

TITULO: ANTENA 3 TV  -  MASTERS DE LA REFORMA -  Radiografía de las casas prefabricadas en España: construir viviendas como Legos  ,.

 

 El Lunes - 1 - Julio  a las 22:45 por  Antena 3, fotos,.

 

Radiografía de las casas prefabricadas en España: construir viviendas como Legos,.

Aunque los edificios que salen de una fábrica no suponen ni el 2% del total, la mecanización del sector acortaría los plazos de entrega y aliviaría la falta de mano de obra. Una solución más para paliar el déficit de 600.000 inmuebles que hay en España,.

 CONSTRUIR CASAS COMO LEGOS: RADIOGRAFÍA DE LA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA -  PressReader

Seguimos construyendo nuestros hogares como los sumerios nos enseñaron hace miles de años: apilando ladrillos. Al menos el 98% de ellos. Porque hay casi un 2% de las nuevas edificaciones en España (1.115 viviendas entregadas en 2022 y 1.585 en 2023) que convierten a las máquinas en unos aplicadísimos albañiles, según el último informe elaborado por la consultora Alimarket. Así, aunque los cimientos se levantan como en cualquier construcción tradicional, el resto de las estructuras y elementos (o parte de ellos) se crean previamente en una fábrica, de tal forma que en obra solo hay que ensamblarlos. Como si fueran unos juguetes de Lego. O como en la cadena de montaje de un automóvil.

«Las viviendas industrializadas ya no son esas casas prefabricadas sin cimientos que se llevan hasta el emplazamiento final (también llamadas 'mobile homes'), ni aquellas construcciones de barrios marginales de los años setenta. Ahora, el concepto es más abierto: con módulos producidos en cadena se puede dar forma a edificios de todo tipo: pisos, bloques de oficinas, hospitales...», explica Ignasi Pérez, arquitecto y director del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0. Y pueden ser desde modestos hogares de madera hasta verdaderas urbanizaciones de lujo.

Esta revolución industrial –que ya se aplica en el 50% de las obras de Países Bajos y Suecia– permite rebajar los gastos en la construcción entre un 15% y un 20%, según las estimaciones de Alimarket, y reducir los plazos de entrega entre un 40% y un 50%. De ahí que muchos vean en estos sistemas una solución para aliviar el déficit de vivienda que sufre nuestro país, que el Banco de España cifró hace una semana en 600.000 hogares. Para cubrir la actual demanda, calcula el regulador, en los próximos diez años sería necesario incrementar en más de un 150% la producción anual media, situada desde 2021 en torno a las 90.000 unidades. De hecho, hace un par de semanas el Gobierno –que prometió sacar al mercado 184.000 inmuebles de alquiler asequible– se reunió con el sector inmobiliario y anunció que agilizará los trámites para otorgar licencias y facilitará la financiación de proyectos de vivienda industrializada.

Sin nuevas vocaciones

Más allá de las ventajas de estos modelos, plantea Juan Carlos Cabrero, director del máster de Técnico Especialista en Construcción industrializada del Colegio de Aparejadores de Madrid, hay otros factores que en un futuro obligarán a acelerar el ritmo de industrialización de nuestras obras. En primer lugar, la normativa es cada vez más exigente en cuestiones de eficiencia energética, algo que solo se puede conseguir con cerramientos industrializados. Pero hay otro problema aún más acuciante: la falta de mano de obra. De hecho, según datos del INE citados por BBVA Research, la construcción es el sector donde más ha aumentado el número de vacantes sin cubrir desde 2016 y el envejecimiento de sus trabajadores es preocupante: la edad media ha pasado de 37,3 años en 2007 a 45,1 en 2022. Además, la mujer apenas ocupa un 10% de los puestos. «¿Y por qué a los jóvenes no les gusta la obra? Somos un sector líder en siniestralidad laboral, no se han recuperado los salarios previos a la burbuja y mucha gente que se cambió de ocupación no quiere volver porque ya ha rehecho su vida en otro oficio», apunta Cabrero. «Si quisiéramos duplicar o incluso simplemente aumentar la producción de inmuebles tendríamos un problemón no solo de operarios, sino hasta de aparejadores. No tenemos mano de obra y sí la necesidad social de garantizar el acceso a la vivienda a dos generaciones, los millennials y la generación Z, que hoy en día no pueden acceder a este mercado».

En la promotora AEDAS Homes pronto vieron que la mano de obra iba a ser un problema a corto plazo, así que empezaron a incorporar la industrialización a sus procesos en 2018, relata José María Quirós, delegado de la rama en la compañía. Además, así podían reducir los plazos de entrega (y por tanto aumentar la rentabilidad) y mejorar la calidad del producto final y su eficiencia energética. Hoy, el 25% de sus promociones incluyen elementos prefabricados. A nivel de usuario, indica este promotor, la diferencia respecto a la construcción tradicional es imperceptible en el interior. Sí se nota en el ahorro en las facturas de la luz y el gas y en el servicio posventa: las máquinas no cometen los fallos que sí puede tener cualquier obrero.

No obstante, de momento, para el comprador estos hogares no tienen por qué ser más económicos. Al final, dice el portavoz del Colegio de Aparejadores, la construcción supone el 30 o el 35% del precio de la vivienda, a lo que hay que añadir el suelo, los costes financieros, impuestos... «A medida que se vayan haciendo más construcciones de este tipo se reducirán los precios. De momento estamos en una fase de equilibrio de costes. Nosotros asociamos industrialización a mejor calidad», asegura Quirós, que cree que la adopción de estos sistemas es cada vez mayor.

De hecho, señala, hace seis años apenas había un par de fábricas de componentes, mientras que hoy tienen muchos más proveedores donde elegir y con un producto más desarrollado, en constante evolución y a precios cada vez más competitivos gracias a la robotización y mecanización.

 

En Sismo Spain llevan más de una década fabricando sistemas industrializados. De hecho, desde sus talleres pueden producir hasta 100.000 metros cuadrados de muros y forjados al año. Aunque en zonas tensionadas como Madrid y Barcelona se apuesta por la industrialización para la construcción de primera vivienda, Javier Rabadán, director comercial de Sismo Spain, asegura que estas construcciones tienen una buena acogida como segunda residencia en las zonas costeras del sur y levante.

Los compradores, estima Ferran Font, portavoz de Pisos.com, suelen ser perfiles que valoran esos nuevos atributos que tienen que ver con la sostenibilidad y la rapidez en la ejecución. Ese es el caso de la arquitecta Concha Haro, que tras dos años de espera, está a punto de mudarse a una casa industrializada hecha a su medida y situada en el centro de Puente Genil (Córdoba): «Elegí este sistema sobre todo por la cuestión energética, quería que mi hogar estuviera muy aislado y tener un microclima agradable y estable todo el año. Cualquier construcción tradicional no alcanza esos niveles de estanqueidad». El sistema modular, además, le daba la libertad suficiente para diseñar cada estancia, incluidas sus canalizaciones e instalaciones. Durante la obra, recuerda con humor Haro, los vecinos miraban con cierto recelo el edificio forrado de corcho negro y grafeno. Les parecía imposible que pudiera mimetizarse con las fachadas claras del casco histórico. Y ahora es una más.

 
La arquitecta Concha Haro, a punto de mudarse a una casa industrializada diseñada por ella misma ,.

Límites a la innovación

En Rebuild, la feria de referencia del sector, calculaban que en 2030 el 10% de la obra nueva en España sería industrializada. Grandes constructoras como Avintia ya tienen su división especializada, Ávita, que produce viviendas (incluidas varias promociones de pisos asequibles de la Comunidad de Madrid) pero también hoteles y residencias para mayores y estudiantes. Es en esos últimos proyectos masivos de habitaciones idénticas, de hecho, donde más rentabilidad puede tener la industrialización.

Pero para que estas fábricas amorticen las inversiones millonarias que requiere su puesta en marcha hay que dar cierta estabilidad a la demanda, apunta Cabrero. No es el único freno a la generalización de estos sistemas. En la construcción, asegura Rabadán, hay una mentalidad muy conservadora y cierto desconocimiento por parte de los profesionales sobre cómo trabajar con estas nuevas técnicas. «El mundo inmobiliario siempre ha ganado dinero con facilidad, no se ha visto obligado a innovar», afirma Ignasi Pérez. No es, desde luego, lo único que necesita el sector para construir más, reconoce Cabrero: «Previo a todo esto hay cuestiones de índole política que se tienen que resolver: la agilidad en las licencias de obra, disponibilidad de suelo urbano...». No todo puede arreglarlo la tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario