sábado, 22 de junio de 2024

MAS QUE COCHES - Avenger: un eléctrico diferente ,. / Para Todos La 2 - Colegio rural - Colegio Mayor Deusto ,. / Gigantes de La 2 - Nico Williams ,. - Jueves -11- Julio ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Michel Franco Director de cine - Lo que no vemos,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - Avenger: un eléctrico diferente,.

 

 

Avenger: un eléctrico diferente,.

El Jeep más sostenible se aleja del carácter todocamino de sus hermanos de gama, pero ofrece un rendimiento notable en ciudad. La relación calidad-precio es buena,.

Avenger: un eléctrico diferente
 
fotos / Avenger: un eléctrico diferente,.

La obligación de fabricar coches cien por cien eléctricos provocó dudas sobre el futuro de algunas marcas. No porque fueran a desaparecer, pero sí porque esto pudiera afectar a su esencia. Era el caso de Jeep, sin embargo, ha ocurrido todo lo contrario. Sus modelos híbridos enchufables han dado más poder y fuerza todavía a vehículos míticos como el Cherokee o el Wrangler y ahora solo quedaba por ver cómo sería su primer modelo cien por cien eléctrico: el Avenger.

Avenger e
 
Avenger eJeep

Se trata de un coche de carácter urbano con una longitud de 4,08 metros que incorpora cosas muy interesantes y que podría decirse que aporta algo distinto a sus rivales. Personalidad no le falta, es diferente al resto, pero ojo, quienes esperen un verdadero y auténtico Jeep todocamino como puedan ser el Renegade o el Cherokee no lo van a encontrar. Quienes hayan disfrutado de un Jeep con anterioridad no pueden esperar algo similar. El planteamiento del Avenger es diferente. Tiene un motor que rinde una potencia equivalente a 156 cv y firma una autonomía de 400 kilómetros, que pueden ser algo más si solo hacemos recorridos urbanos. El diseño del coche responde a los criterios de la marca americana, aunque se haya creado y desarrollado en, por y para Europa. También cuenta con otras versiones con motor de combustión e hibridación ligera. Alrededor de la carrocería se concentran muchos detalles de diseño que hablan de la personalidad de Jeep, pero en el interior encontramos poco de su esencia.

Avenger
AvengerJeep

El volante reduce su tamaño, pero a cambio encontramos la horizontalidad típica de los Jeep en el salpicadero. El cuadro de instrumentos es totalmente digital, no ofrece demasiada información, y la que proporciona lo hace de forma clara y sencilla. La posición de conducción es buena y los asientos delanteros ofrecen comodidad. El espacio atrás es más justo y en este caso, el maletero firma un volumen más que adecuado de 355 litros. A nivel de conectividad es compatible con Apple de forma inalámbrica y, en general, su funcionamiento es claro y rápido, aunque no estaría de más que algunas ayudas como la cámara de visión marcha atrás tuviera mayor agilidad a la hora de ofrecer la imagen. En la zona central tiene una gran guantera en la que cabe de todo que además incluye una base para la recarga del teléfono sin cable. Lo que sorprende es que este generoso y práctico espacio no incluya de serie la tapa que oculta lo que guardemos en su interior. Forma parte del equipamiento opcional. Otro detalle que resulta curioso es el sonido que acompaña el funcionamiento de los intermitentes, que no es el típico «tic tac». Parte del sonido de una batería estilo rock que resulta “curioso” pero que puede resultar cansino en algún momento. Y no se puede optar por otro sonido.

Avenger
 
AvengerJeep

A nivel dinámico el coche está muy bien conseguido. Es cómodo, ágil, práctico y conforme pasan los kilómetros la adaptación resulta convincente. No tiene unas prestaciones asombrosas, pero todo lo hace de forma más que correcta y bien. En ciudad y en vías interurbanas su comportamiento es realmente bueno. Firma un consumo de unos 16 kW/h, una cifra realmente buena que ofrece mucha confianza, algo de lo que carecen algunos coches eléctricos. Además, su tiempo de recarga es realmente bueno si lo que queremos es conseguir rápidamente algo de autonomía para seguir circulando. Otra cosa es querer viajar por autovía. No es un coche para esto, aunque no signifique que no se pueda hacer. Después de realizar unos 1.800 kilómetros en esta clase de carretera y con temperaturas bajas, algo que no ayuda a los coches eléctricos, rodar a 120 km/h resulta casi inviable si no queremos convertir el trayecto en una pesadilla. El consumo se eleva por encima de los 20 kW/h y la autonomía (no más de 200 kilómetros guardando margen) se resiente por lo que el tiempo de las paradas para recargar aumenta. Tiene varios modos de conducción, incluido alguno específico para arena y barro, a pesar de no tener tracción total. Con ayudas, el Avenger eléctrico se puede adquirir desde 29.000 euros. La relación calidad-precio es realmente buena.

 

TITULO: Para Todos La 2 - Colegio rural - Colegio Mayor Deusto,.

 Colegio rural - Colegio Mayor Deusto,.

 Colegio Mayor Deusto | Deusto

fotos / El Colegio Mayor Deusto es un centro residencial mixto adscrito a la Universidad de Deusto, cuyo titular es la Compañía de Jesús. Proporciona un alojamiento completo a estudiantes de cualquier universidad en un entorno seguro que favorece el estudio y la convivencia. Es también,.

 

  • Un espacio para crecer y formarse en la tolerancia y el respeto.
  • Un hogar para vivir la sensación de independencia en un ambiente familiar.
  • Un lugar donde individuos que no se conocen acaban compartiendo vivencias y consolidando lazos que a menudo son para toda la vida.

¿Por qué un Colegio Mayor?

Muchas veces pensamos erróneamente que un Colegio Mayor y una residencia son lo mismo. Un Colegio Mayor ofrece a los/as universitarios/as un proyecto de formación complementaria a la académica que favorece las habilidades sociales, de liderazgo, de manejo de situaciones de conflicto, de toma de decisiones y negociación, de trabajo en equipo, de gestión del tiempo... Y todo ello hace que los/as estudiantes comiencen a trabajar competencias que les serán muy útiles en el mercado laboral. Además, en un Colegio Mayor se fomenta la participación en la organización del propio centro, con representantes elegidos por ellos mismos. Son jóvenes de distintas procedencias que comparten mucho más que un alojamiento, comparten vida.

 

TITULO:  Gigantes de La 2 -  Nico Williams ,.- Jueves - 11 - Julio ,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -  11 - Julio , 23:50 de Televisión Española.

 

  Nico Williams,.

 

 Nico Williams y el presidente Uriarte han oficializado este viernes el acuerdo en Ibaigane.

foto / Nico Williams y el presidente Uriarte han oficializado este viernes el acuerdo en Ibaigane. Nico Williams renueva con el Athletic hasta 2027,.

El extremo rojiblanco firma un compromiso por tres temporadas, sin que el club desvele su cláusula de renovación,.


Nico Williams (Pamplona, 21 años) ha sellado este viernes su renovación con el Athletic y continuará en el club bilbaíno hasta 2027. El extremo rojiblanco, que destaca por su velocidad, juego explosivo y empeño por desbordar a su marcador en cada jugada, seguirá mostrando sus cualidades en la banda del cuadro vizcaíno, con el que ha disputado casi un centenar de partidos (96) y marcado poco más de una decena de goles (13), el último frente al Villarreal el 5 de noviembre.

Los cantos de sirena procedentes de múltiples lugares se han quedado en eso, susurros que no le han impedido estampar su firma en un nuevo contrato. El club ha oficializado el acuerdo con el acrónimo WIN (Williams, Iñaki y Nico), pero lo que no ha hecho público es la cláusula de rescisión. Era de 50 millones de euros y la idea del jugador pasaba por mantenerla en parecidos términos, al igual que suscribir una vinculación relativamente corta. Lo ha conseguido y, de paso, ha puesto fin, al menos de momento, a un culebrón que amenazaba con eternizarse en el tiempo.

Fue un 28 de abril de 2021 cuando Marcelino García Toral le dio la alternativa. El técnico asturiano observó en él múltiples cualidades que podían aportar sobre manera a aquel Athletic un tanto deprimido en aquella época por su derrotas en las finales de Copa. Fue su apuesta y le ascendió al primer equipo. Ahora para Ernesto Valverde es un imprescindible, igual que es habitual también en la selección: Luis Enrique le llevó al Mundial y Luis de la Fuente ha depositado en él toda su confianza.

«Iñaki siempre ha sido como un padre para él. Su sueño siempre ha sido tener a toda la familia junta en Bilbao», narran desde su entorno. Cuando el hoy delantero de Ghana llegaba a la residencia del Athletic desde Pamplona, su madre y el pequeño Nico se quedaron en la capital navarra mientras el padre trabajaba en Londres.

Iñaki, en su papel de hermano mayor, abrió el camino y alcanzó el Athletic, lo que permitió la reunificación de la familia Williams. Mientras se afianzaba en el primer equipo rojiblanco, observaba cómo su hermano avanzaba con pasos de gigante en las categorías inferiores. El 28 de abril de 2021, ante el Valladolid, Marcelino les permitió cumplir su gran sueño, jugar juntos. De hecho, su familia ha sido clave para la renovación, ellos le han convencido de que lo mejor es seguir aquí, rodeado de su gente.

«El club ha renovado tres años a un futbolista por el que suspiraban clubes muy poderosos en Europa. Sin embargo, Nico Williams ha apostado por seguir haciendo historia en el Athletic junto a su hermano y el resto de sus compañeros. Llegó en edad alevín a Lezama, hace una década, y ha ido dando pasos firmes hasta convertirse en un pilar fundamental en el primer equipo», ha remarcado Ibaigane en un comunicado.

Iñaki, el guía perfecto

«Iñaki tiene grandes valores, muchas, muchas virtudes. Ha estado ahí para corregir a Nico. Su influencia en cómo es y se comporta Nico es absolutamente decisiva. Tiene unas cualidades humanas extraordinarias, una actitud hacia su profesión que le convierte en el perfecto modelo a seguir, un espejo en el que el hermano pequeño se mira», elogió Marcelino. No hay mejor ejemplo de que es su guía que lo sucedido en la Supercopa de 2022 en Arabia Saudí. Tras bajar del palco, Nico se quitó la medalla de plata. Su hermano se la hizo poner de nuevo.

Desde que Nico llegó al alevín A del Athletic procedente del Osasuna ha compartido siempre escudo con su hermano. Además, Iñaki ha tenido muy claro que su misión era guiarle en su carrera y protegerle en sus primeros pasos en el vestuario del equipo profesional. El pasado mes de noviembre, por primera vez, Nico no tuvo el vestuario de Iñaki como meta a alcanzar ni defienden el mismo escudo. Fue en el Mundial.

Pero el pamplonés encontró pronto aliados, como Balde, del Barcelona.Les une una gran relación, como con Ansu Fati, ahora en el Brighton, y desde las últimas convocatorias de La Roja, Lamine Yamal. Por cierto, unas citaciones, la de septiembre y octubre, que le devolvieron a Bilbao lesionado. Y él está en España a pesar de que los 'Black Stars' se dirigieron también al pequeño, pero Nico dijo que era el momento de volar solo y seguir su propio destino separado de su hermano.

Y ahora, de momento, seguirán juntos, a pesar de ser tentado por, entre otros, el Aston Villa de Emery y el Barcelona. En busca de algún título con el Athletic. Ese trofeo que no llegó en la última Copa, cuando el equipo cayó eliminado por Osasuna. Entonces, una parte de la afición cargó contra Nico en las redes sociales, falló dos ocasiones, y le echaron en cara la eliminación. Él se borró del ciberespacio, pero pronto, con el cariño de su gente, incluido Valverde, regresó. Y gestos como ese le han decidido que, con 21 años, lo mejor es continuar vestido de rojiblanco. Tres años más, o al meno es lo que dice su contrato.

 

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine - Michel Franco Director de cine - Lo que no vemos,.

Michel Franco Director de cine - Lo que no vemos,.

«Estoy en contra de ser condescendiente con el espectador»,.

Estrena 'Memory', una peculiar historia de amor entre una exalcohólica y un tipo con demencia, protagonizada por Jessica Chastain,.

Michel Franco.

fotos - Michel Franco (Ciudad de México, 1979), uno de los cineastas independientes más interesantes de Latinoamérica, desembarca esta semana en la cartelera española con 'Memory', una peculiar historia de amor entre Sylvia, una trabajadora social, madre y exalcohólica, a la que da vida Jessica Chastain, y Saul, un hombre con inicio de demencia, encarnado por Peter Sarsgaard, que por este trabajo recibió la Copa Volpi al mejor actor en el Festival de Venecia. La cinta da comienzo durante una antigua reunión de alumnos del instituto, cuando a ella se le sienta al lado un extraño. Incómoda, decide marcharse, pero el tipo acaba siguiéndola hasta casa. La colaboración entre Chastain y el cineasta mexicano ha sido tan provechosa que ya preparan una nueva película juntos, 'Dreams'.

-¿Cómo surgió esta historia?

-Lo primero que se me ocurrió es la idea de la reunión escolar y el tipo que la acosa. La sigue, no hay diálogos, y el trayecto es largo: en metro, en la calle y se queda ahí, fuera de la casa, toda la noche. No sé por qué se me ocurrió esa secuencia y, como me venía a la mente de forma recurrente, pues terminé tratando de entender quién es él, quién es ella y por qué la sigue. Una reunión de antiguos alumnos siempre es la oportunidad para entender que en los años formativos entre estos personajes pasaron muchas cosas. Y ahí empezó todo.

-Como ocurría en su anterior película, 'Sundown', 'Memory' va desvelando sus incógnitas poco a poco. ¿Reservar sorpresas e incluso desorientar un poco al espectador es una manera de mantener su interés?

-Es que creo que el cine es entretenimiento y mi concepto de entretenimiento tiene que ver con que no sea monótono. Estoy completamente en contra de esa idea, que sobre todo es hollywoodense y que tristemente han adoptado casi todos los países, de ser condescendiente con el espectador y explicarle todo en los primeros cinco o dies minutos: cuál es la meta del personaje y quién es bueno y quién es malo. Es una simplificación que hace las películas aburridas y predecibles. Así que trato de que cada historia sea diferente y no lo veo como información, sino como capas que se deben ir poco a poco revelando, de donde viene la satisfacción para el espectador.

-La adicción de la protagonista ya da pie a temas muy interesantes: la sobreprotección con la que educa a su hija o la misma reunión de antiguos alumnos en la que parece no sintonizar con nadie precisamente porque todos están con unas copas. ¿Hemos normalizado en exceso el alcohol?

-A ver, a mí me gusta tomar, pero por supuesto que en la mayoría de los casos hace más mal que bien. Y no solo es el alcohol, creo que son todas las pastillas, incluso recetadas, los antidepresivos y demás. Cuando la gente está responsablemente medicada, eso es algo que está muy bien y nos ayuda a vivir. Pero todas estas muletas que usamos suelen ser excesivas, si abusamos de ellas o las usamos para que nos ayuden a evadir la vida, pues acaban por dañar. Yo admiro mucho al personaje de Sylvia, que a través de la sobriedad asume quién es y por qué está donde está. Y ve de cara sus problemas y cree que se debe hablar de todo. Y me parece terrible la postura del cuñado, cuando sus hijos preguntan por qué la tía nunca bebe cerveza, y dice que no pasa nada. Es un poco esa idea de ojos que no ven, corazón que no siente, cuando al final lo que no vemos nos va a terminar de matar.

Franco, en el centro, junto a Sarsgaard y Chastain, durante el rodaje.
 
Franco, en el centro, junto a Sarsgaard y Chastain, durante el rodaje.

-Eso le iba a preguntar. El alcohol está muy extendido en la sociedad, pero cuando alguien tiene un problema con el alcohol, corremos a taparlo. ¿Qué nos pasa?

-Pues que está la gente hablando de sus propios problemas. No reconocer la sobriedad de Silvia es una manera, en realidad, de no querer reconocer el problema que ellos tienen con la bebida, probablemente, o el miedo de que sus hijos caigan en lo mismo. Yo admiro mucho a la gente que vive sobria, porque tienen asumido, de mejor modo, el mundo real, sus problemas, sus retos y su relación con los demás. Y también por eso la película empieza en esta reunión de alcohólicos anónimos, en donde todos los personajes son, en realidad, alcohólicos anónimos reales. Es un homenaje.

-¿Cómo fue la elección del casting?

-Para todos los personajes secundarios, fue mi directora de casting, Susan Shopmaker, que es de Nueva York. Trabajé con ella por primera vez en 'Chronic' (2015). Pero en el caso de Jessica fue a través de una conversación entre su agente y mi agente. A Jessica le gustaba mucho mi cine y quería trabajar conmigo y se había corrido la voz de que había un guion que le podía quedar por edad. Así que fue más o menos sencillo, porque una vez que Jessica lo leyó y platicamos, pues yo me sentí muy halagado y muy interesado. Vi que ella entendía perfectamente cómo trabajo y que es justo lo que ella quería. Nunca hemos tenido un conflicto y siempre hemos trabajado en sincronía, a pesar de que los dos tenemos personalidades fuertes, pero siempre vamos en la misma dirección.

-¿Y en el caso de Peter Sarsgaard?

-Yo sabía que haciendo una historia de amor lo más difícil es la química, porque tiene que haber una química real y eso no se puede fingir, así que le pregunté a Jessica con quién le gustaría actuar y Peter fue el primer nombre que surgió. Lo conocí, nos entendimos de maravilla y así fue.

-Encarna a Saul, un tipo con un inicio de demencia, y esto ya es poco habitual porque en el cine a menudo la demencia ya se presenta en un estado avanzado.

-Sí, ¡qué bueno que haces la distinción! La demencia siempre se interpreta ya en fases muy avanzadas y creo que lo que limita mucho a esas películas y a sus actores es que no se escriben personajes. Peter siempre dice que él no interpretó la demencia, sino que interpretó a Saul, un personaje que empieza con la demencia. Fue muy inteligente en ese sentido y se preparó mucho para hacerlo, hablando con especialistas y con pacientes. Ahí vio cuánto sentido del humor tienen y cuánto se ríen también de lo que están atravesando. Además no fuimos a lo obvio, que es todo oscuro y dramático, sino que encontró mucho de contrapuntos.

-Su enfermedad también lleva al espectador a hacerse preguntas acerca de la identidad y de la personalidad.

-Sí, entendí que definitivamente había una película porque ataca todas estas inquietudes que acabas expresar y otras y me parece muy interesante. El miedo de perder la memoria, a perder la cabeza, ¿seguiré siendo yo si ya no me acuerdo de quién soy? Creo que la respuesta es sí, porque uno es presente a cada momento. Pero bueno, es más complicado que eso. Y sobre todo es un miedo que tengo y que creo que mucha gente comparte.

Un fotograma de 'Memory'.
 
Un fotograma de 'Memory'.

-Peter Sarsgaard se llevó la Copa Volpi. ¿Qué importancia concede a los premios?

-Siempre pienso dos cosas cuando reciben premios mis películas. Por un lado, que es muy bueno para la vida de esa película, ya que seguramente recibirá más atención de más público. Y eso es positivo, por supuesto, porque es muy difícil hacer una película y lo que uno quiere es que la vea mucha gente. Por el otro, que estos premios me animan a seguir adelante, ya que escribir, producir y dirigir es una labor cansada y los premios suponen un voto de confianza, un 'vale la pena'. Y aunque acabando cada proceso de película me siento exhausto, eso me ayuda a recuperar fuerzas.

-¿Dirigir a actores como Jessica Chastain o Peter Sarsgaard, facilita conseguir financiación o la distribución de una película como las suyas?

-A conseguir financiación no, porque ellos entraron a la película cuando ya estaba todo... Yo soy el productor y todas las películas las filmo en orden cronológico, más o menos con el mismo equipo técnico. Mantengo los presupuestos controlados. Que entre Jessica no cambia la ecuación. O sea, si me hubieran dicho que iba a entrar Jessica, pero que por ser quien es va a tener que trabajar de cierto modo o tener tales comodidades, no hubiese trabajado con ella. Es ella quien se adapta a mi manera de trabajar, y lo hizo encantada, y por eso ya repetimos y seguiremos filmando. De esta manera, todos los esfuerzos y recursos se van a la pantalla y cuantas menos cosas estorban, más cerca estamos y menos tiempo se pierde. Yo trato igual una película si estoy filmando en Estados Unidos o en México o si el elenco es tal o cual. Luego, eso sí, estos actores sí atraen más público y generan más interés, por supuesto.

-Imagino que los grandes estudios le han seducido en alguna ocasión, ¿qué le lleva a decir que no?

-Bueno, para mí el cine es un medio de expresión personal. Trato de hacer una película al año, en la que reflejo en donde estoy mentalmente, emocionalmente, y tengo que proteger esa independencia. Me cuesta trabajo creer que si hay detrás una compañía, un comité de gente que va a intervenir, que va a hacer mucho ruido con ideas preocupaciones, que por lo general estarán orientadas a lo económico, esa independencia no se vaya a ver coartada. Si llega a haber un escenario casi utópico, en donde puedo colaborar con un estudio y todo eso se mantiene intacto, pues ¿por qué no?,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario