TITULO: Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - Se han vuelto locos Kirguistán ,.
La sonrisa del pelícano ,.
La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.
Esta noche cruzamos el Mississippi,.
Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena española Telecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.
Crónicas marcianas ,.
Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena española Telecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá y
contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado La
Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1 A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc.
Se han vuelto locos Kirguistán ,.
Miles de rusos se han instalado en los países caucásicos en busca de refugio para su dinero y huyendo ante una futuro movilización de reservistas,.
Hace ocho años, después de que Rusia se anexionara Crimea y tras ver como Ucrania miraba hacia Europa, elpresidente Putin aceleró la creación de laUnión Económica Euroasiática con Bielorrusia y Kazajistán (varios meses después, Kirguistán y Armenia también se unieron a la Unión, que nació formalmente a principios de 2015). Desde entonces, tanto los dirigentes rusos como los de las naciones aliadas hicieron todo lo posible por fingir que su colaboración allanaba el camino hacia una recuperación económica, pero yo diría que nunca fue así. Entre 2014 y 2021, el comercio bilateral entre los Estados miembros sólo aumentó un 18,8%, de 61.100 a 72.600 millones de dólares, lo que representa apenas un 8,6% del comercio exterior de los países participantes. Rusia, que desde el mismo 2014 se convirtió en el objetivo de las sanciones económicas occidentales, comenzó a ser el freno de la Unión en lugar de su motor. Es de esperar que la guerra con Ucrania empeore significativamente la situación.
Pero de repente, 2022 se convirtió en el año más dramático -pero también imprevisible- para los aliados menores de Rusia. Aunque la nueva ola de sanciones occidentales les afectó bastante (sus monedas se desplomaron con el rublo en marzo y abril), muchos de los problemas cruciales de Rusia se han convertido en enormes beneficios para sus vecinos.
El inicio de la guerra en febrero y, en mayor medida, el anuncio de la “movilización parcial” en septiembre provocaron una salida sin precedentes de personas de la Federación Rusa, y mientras que en primavera al menos la mitad de ellas eran las que poseían visados de la UE o las que se trasladaron a Turquía o a los Emiratos Árabes Unidos, en otoño el éxodo se ha reorientado hacia Kazajistán, Uzbekistán, Armenia, Georgia y Kirguizistán. Diversas fuentes estiman que el número de ciudadanos rusos en Kazajstán asciende a 200.000, en Armenia no menos de 150.000 y en Kirguistán, 45.000 personas.
Los rusos fueron con las cantidades de dinero desconocidas a Uzbekistán, Armenia o Kirguizistán, y crearon una enorme demanda de servicios financieros que han dejado de prestar los bancos occidentales y los sistemas de pago globales en Rusia. Según las estimaciones oficiales, más de 140.000 rusos se convirtieron en residentes fiscales de los estados vecinos a finales de octubre de 2022, y abrieron cientos de miles de cuentas bancarias. La afluencia de dinero privado ruso en 2022 fue al menos tres veces mayor que toda la IED y los préstamos rusos acumulados atraídos por todos los países de la UEE hasta el 1 de enero de 2022 (en Georgia, los bancos registraron un aumento del 170% en los depósitos privados en comparación con el año anterior). A finales de octubre, los ciudadanos rusos crearon más de 30.000 empresas comerciales en los estados de la UEEA o se registraron como empresarios.
En las últimas semanas, la mayoría de los vecinos rusos revisaron sus cifras de crecimiento económico para 2022: las autoridades kazajas elevaron la cifra del 3,4 al 5,2%, las kirguisas del 2,9 al 6,7%, y las armenias del 1,6 al 13%. Por supuesto, también hay algunos efectos negativos: el aumento de la demanda de gran parte de los suministros cotidianos provocó una importante inflación que obligó, por ejemplo, al Banco Nacional de Kazajstán a elevar el tipo básico a un máximo de cinco años, el 16%; pero, no obstante, no cabe duda de que las luchas de Rusia se convirtieron en una enorme aceleración del crecimiento económico en el Cáucaso Meridional y Asia Central.
Muchas de estas naciones (excluyendo, con mucho, la mayor de ellas, Kazajistán) apostaban por las remesas de sus trabajadores emigrantes como por una importante fuente de crecimiento económico, pero ahora entró mucho más dinero agitando los mercados locales. El crecimiento económico de Rusia se desbordó de repente a través de las fronteras del país, y ha provocado una especie de inundación entre sus vecinos.
Por supuesto, nadie sabe ahora con certeza qué ocurrirá a continuación. Muchos expertos creen que Putin no podrá gestionar su guerra con Ucrania sin una movilización aún más grande, que podría producirse en enero. En cualquier caso, la mayoría de los rusos que se reubicaron en las repúblicas postsoviéticas no tienen otra alternativa que permanecer allí durante un período bastante largo, ya que los principales países de la UE no sólo dejaron de expedir nuevos visados para los rusos, sino que empezaron a revocar los ya existentes. Por lo tanto, cabe esperar que más de medio millón de rusos (relativamente) ricos se queden en los países de Asia Central, Georgia y Armenia, y que haya más familias que se reúnan con sus maridos o padres que huyeron de la movilización.
Yo diría que nadie podía esperar un efecto tan extraordinario de la integración económica euroasiática. En 2012, cuando se anunciaron los primeros planes para construir una unión aduanera y económica, Rusia representaba el 86% del PIB combinado de los países miembros, y todo el mundo esperaba que su saludable crecimiento económico, alimentado por las exportaciones de recursos, hiciera, como suele decirse, “subir a todos los barcos”, pero lo que ha sucedido es justo lo contrario. Los crecientes problemas de Rusia desaceleraron su crecimiento provocando miedo e incertidumbre y obligando a cientos de miles de personas y cientos de empresas a deslocalizarse. Esto parece haber redundado en un mayor beneficio de la Unión Euroasiática para sus países más pequeños, que obtuvieron su parte de crecimiento económico que antes estaba en gran parte “inmovilizado” en la economía rusa. Si estas naciones se convierten en un hogar fiable para estos recién llegados y hacen un buen uso del capital humano y financiero que ha llegado tan repentinamente, su futuro económico podría ser mucho más brillante de lo que se suele esperar.
TITULO: DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Conradiana ,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que, en
La
2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a
las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por
Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
Vivan los novios - Telecinco ,.
Vivan los novios fue un concurso del género Dating show, emitido las tardes de los sábados por la cadena española Telecinco entre 1991 y 1994., Presentador Andoni Ferreño, Arancha del Sol, Natalia Estrada y Gabriel Andres Corrado Andreacchio, etc,.
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Conradiana,.
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Conradiana , fotos,.
Conradiana,.
Tal vez Goya se equivocaba. El sueño de la razón quizá produzca monstruos, pero el sueño de la ambición genera maldad, dolor en lo ajeno que al soñador le trae sin cuidado. Propicia el dolor porque reconoce que ahí reside su verdadero poder: en hacer daño sin sentir remordimiento, en potenciar el sufrimiento sin apenas parpadeo, en sentirse en paz con todo ello y salir airoso de este mundo. Los aguafuertes de los Caprichos con sus lechuzas y murciélagos gigantes y el óleo de El Aquelarre que Goya pintó con el macho cabrío y las brujas danzando a su alrededor mientras le ofrecen como alimento niños vivos llevaban ya un siglo en el mundo cuando Jósef Teodor Konrad Korzeniowski (Ucrania, 1857 – Kent, 1924) acuñó por boca de Eric Kurtz aquel grito en forma de exhalación que aún hoy resuena y es lugar común cuando se habla de la obra maestra que es El corazón de las tinieblas: “¡El horror! ¡El horror!”. Con ese grito ahogado, quien luego sería conocido como Joseph Conrad marcaba el fin de un largo período de sequía creativa y potenciaba la voz narradora de un alter ego que iba a hacer fortuna, el estimulante Charles Marlow que también tendrá voz en Juventud, Azar y en Lord Jim.
( Desayuno )
“En cuanto termine de escribir una basura para Blackwood”, confesaba Conrad a su amigo y mentor Edward Garnett no sin un punto de exageración, seguiría con la novela Salvamento (traducida por Miguel Martínez-Lage en 2001 para Pre-Textos) a la que no pondría punto y final hasta dos décadas más tarde. Al igual que le ocurría a su adorado maestro Gustave Flaubert, Conrad sufría con la escritura; más bien padecía con las labores que atañen a cierta idea de perfección que en él venía implícita en el ejercicio de traspasar las ideas al papel. “Estoy escribiendo –es cierto-, pero es como sumar un crimen a otro crimen: cada línea es tan odiosa como una mala acción… soy un hombre que ha perdido a sus dioses”. En cambio, William Blackwood, a la sazón editor de Conrad, le escribía en una carta fechada el 10 de febrero de 1899 que cada una de las entregas de la nouvelle en curso “es un poderoso retrato
( cena)
pintado con palabras, capaz de mantener en todo momento una extraña sensación de pesadilla africana”, como se recoge en Las vidas de Joseph Conrad de John Stape (Lumen, 2007). Era eso, desde luego, pero pronto iba a convertirse en mucho más. No iba a hacer falta siquiera una lectura en clave del relato, aunque sí se precisaba una mirada atenta a las complejidades y vericuetos emocionales que continúan subyugando a los lectores contemporáneos de este relato universal. En esta línea de pensamiento, Rafael Argullol opina que “El corazón de las tinieblas apunta en dirección contraria al sentimentalismo y psicologismo predominantes y, no obstante, da en la diana al expresar nuestras ansiedades y nuestros miedos. Aun conectados por meandros enigmáticos, el horror conradiano y el nuestro aparecen superpuestos. Quizá por esto, un texto difícil, duro, sin concesiones, sigue abriéndose camino en medio de los conformismos literarios de este inicio del siglo XXI.”. No habrá que asustarse. La pieza, que en la traducción al castellano pierde la ambigüedad del título en inglés —¿mejor Corazón de tinieblas?, como sugiere Javier Reverte— es exigente, pero no es más que la exigencia que se pide cuando las cosas son contadas con la elegancia sustancial de la poesía y la laboriosa potencia que acompaña al entramado argumental de la novela.
La historia que se contiene en El corazón de las tinieblas cuenta dos asuntos, aunque Joseph Conrad los une magistralmente en uno cuando calificaba la empresa del Congo como “la más vil rapiña que haya jamás desfigurado la historia de la conciencia humana y la exploración geográfica”. Por un lado se narra la aventura semiautobiográfica de la siniestra experiencia del propio Conrad en el Congo Belga de Leopoldo II hacia 1890 y los excesos de la civilización occidental que encarnaba el monarca inclemente; por otro, el relato se nos presenta como uno de los más grandes ejemplos de cómo vertebrar un profundo estudio de las emociones humanas en un escaso centenar de páginas. A partir de la crónica del personaje narrador de Marlow y de sus vicisitudes al mando de un pequeño barco de vapor que se adentra en las aguas del río Congo para relevar a Kurtz, un enigmático agente comercial del interior que se halla gravemente enfermo, Conrad somete a sus personajes a una tensa reflexión moral a propósito de la potencia con la que la naturaleza trata de desatar los instintos de olvidado primitivismo que siguen latiendo en el alma humana, a pesar de tantos años de adiestramiento social. Los poderes ocultos de la selva indómita no son más que una proyección de los poderes ocultos que laten en el corazón de los hombres. Entre Marlow y Kurtz hay un lazo que los emparenta: ambos resisten el influjo del mundo mezquino que enarbolan los huecos comerciantes que sólo ven posibilidades de enriquecimiento en el verde de la jungla y en el negro del esclavismo. A pesar de esa conexión entre los dos personajes, existe una diferencia que también se muestra con total transparencia: la contención o doblegamiento de los instintos abisales que la naturaleza ha podido despertar en ellos. Si Kurtz es el hombre sin autocontrol, que no se domina y cede al ímpetu de lo salvaje, Marlow es el que no sucumbe ante las fuerzas de la tiniebla, gracias al peso de la tradición y al entramado social que sustenta su vida. Sólo Kurtz acabará diciendo al final de su aventura “¡El horror!”, a pesar de que ambos lo constaten. Sólo Kurtz cederá ante el hechizo de las fuerzas oscuras que anidan en todos nosotros, aunque sea el ambiguo Marlow quien lo explique y quien sienta que se ha paseado por el lado salvaje de la vida y ha sobrevivido para contarlo.
No hay demasiadas certezas en el alter ego de Conrad. La ambivalencia, las dudas, ciertas dosis de escapismo y una pizca de remordimiento hacen que todo el relato se envuelva en un halo de ironía, a fin de hacer la doble pesadilla más soportable, la pesadilla del relato, la pesadilla de la vida. Misterios de un mundo absurdo y sin sentido, pero que nos embruja y mantiene a flote, tal vez para corroborar y ser testigos de la maravilla que supone el avanzar generación tras generación hacia ese horizonte inalcanzable que nos sirve de motor y guía nuestro destino. Lo malo es que el fascinado viaje que Marlow emprende en pos de Kurtz con la esperanza de descubrir en su persona las claves para reajustar los valores en un mundo repleto de hipocresía y cinismo acaba convirtiéndose en la constatación de la miseria humana y de la podredumbre que se agazapa a la vuelta de la esquina de todo trato humano. El viaje hacia las entrañas del continente africano de Marlow se convierte en un viaje hacia un Kurtz que parece todo elocuencia, que atesora el poder de la palabra como encantamiento y solución a los enigmas del mundo. Desde esta perspectiva, el mismo Kurtz en el que el narrador imaginaba la salvación proporcionará a todos los que escuchan el relato alucinado de Marlow —el lector es uno más entre sus fascinados narratarios— un ejemplo palmario de los riesgos que entraña un individuo que es sometido al aislamiento y al poder corrosivo e insobornable de la naturaleza primigenia. El Kurtz modélico que vive en la mente de Marlow se muestra en toda su crudeza convertido en una suerte de tótem sagrado para los nativos, un líder enajenado que decora su casa con calaveras humanas (acaso fuente de inspiración para el film Depredador de John McTiernan, 1987). Por suerte, no todo iba a ser cinismo y desencanto. Al igual que ocurre con otras novelas de Conrad (pienso ahora en la poco frecuentada Victoria, vertida al castellano por Alejandro Gándara en 1988 para Alfaguara), la desconfianza en la humanidad no es plena. Siempre resta un atisbo de esperanza en los paseos por el filo del abismo emprendidos por el escritor polaco a lo largo de su vida literaria.
La voz de Marlow es la gran sorpresa de El corazón de las tinieblas. El qué y el cómo se nos explica la aventura tropical de locura, muerte y epifanía que contiene su relato. Conrad se apoya en él para narrar su propio acontecer en la selva, la misma que le convertiría en escritor tras sus episodios de fiebres y dolencias que le acompañarán ya por el resto de sus días y que le harán renunciar a su carrera en el mar. Lo que le faltaba a Conrad, un neurótico con algo menos de sentido del humor que Woody Allen, pero con la misma exacerbada hipocondría y semejante capacidad de invención. Decir que Conrad o sus trasuntos literarios no tienen demasiado sentido del humor tal vez no sea del todo cierto: creo que hay mucho humor cuando Conrad escribe en Victoria que “el mundo financiero es un mundo misterioso donde, por increíble que parezca, la evaporación precede a la liquidación. Primero se evapora el capital. Luego, la compañía liquida”; o cuando en el relato que nos ocupa, Marlow recuerda “la angustia que va incluida en el [bajísimo] precio” con que se pagan las volteretas de los marineros en sus respectivas cuerdas flojas. Aunque aquí Conrad casi parece un monologuista al uso, es cierto que sus humoradas son contadas, no así su irónico sentido del humor, “aunque de una clase que sus adquiridos compatriotas ingleses no siempre captaban, o quizá no entendían”, como advierte el no menos irónico Javier Marías en el retrato que dedica al escritor en su impagable libro de semblanzas, Vidas escritas. Al contrario que el genial neoyorquino, el autor de Lord Jim es amante del mot juste, una exigencia que torturaba al escritor de origen polaco pero hizo de él uno de los mejores estilistas que haya dado su lengua adoptiva, en esa senda de escritores que triunfaron con idiomas prestados como fueron Vladimir Nabokov, Emil Cioran, Samuel Beckett o Elias Canetti entre tantos otros. “Nunca he sondeado la palabra escrita en busca de otra cosa que no fuera la manifestación de la Belleza (y) he llevado este artículo de fe desde el puente de los barcos hasta (…) mi mesa de trabajo (…). Y en esta cuestión vertebral para la vida y para el arte no es tanto el por qué lo que importa, de cara a nuestra felicidad, cuanto el cómo”, según revela a modo de testamento vital en Crónica personal (traducida por Martínez-Lage para Alba en 1998) y que siempre habrá de ser leída junto a los recuerdos e impresiones del propio Conrad en el maravilloso El espejo del mar (traducido nuevamente por Javier Marías para la conradiana Reino de Redonda en 2005).
Con Marlow, Conrad introduce por vez primera en su trayectoria la narración dentro de la narración, una técnica muy cervantina con la que consigue vencer el lastre del narrador omnisciente y potenciar así la verosimilitud del relato sin caer en la demagogia de la autobiografía descarada, como bien recordaba Enrique Vila-Matas en el prólogo de la novela con motivo del 30 aniversario de Alianza Editorial. Las artimañas con las que el escritor hace avanzar la historia que cuenta Marlow empiezan por esa estrategia de muñeca rusa, unida a los efectos de luminotecnia, la sugerencia polisémica, la mirada tangencial, el suspense, la ambientación fantasmal o los efectos sonoros. Dado que la palabra será la característica sustancial de Kurtz, es el sonido lo que más se recuerda del ambiente que envuelve El corazón de las tinieblas. El sonido y la sensación de participar en un relato que desvela sus verdaderos hallazgos tras deshacerse el lector de las capas superpuestas que en él se contienen. “Marlow no era un caso típico (si se exceptúa su propensión a contar historias), y para él el significado de un episodio no se hallaba dentro, como el meollo, sino fuera, envolviendo el relato, que lo ponía de manifiesto sólo como un resplandor pone de manifiesto a la bruma, a semejanza de uno de esos halos neblinosos que se hacen visibles en ocasiones por la iluminación espectral de la luna”, escribe el citado biógrafo John Stape imbuido del alto estilo narrativo de Conrad. Del mismo parecer es Araceli García Ríos, traductora y prologuista de la obra en su primera edición para Alianza Editorial, y añade que “el Marlow narrador no da la sensación de ser un personaje de carne y hueso, sino que parece simbolizar más bien una actitud moral: la del propio Conrad (…). Conrad está haciendo revivir acontecimientos de su propia vida, y a través de Marlow puede conseguir el doble efecto de presentarlos con autenticidad e inmediatez y al mismo tiempo agrandarlos y clarificarlos desde la distancia que le separa de ellos.”
Con la mirada puesta en La Divina Comedia de Dante, Conrad revierte la estructura del clásico medieval y parte del supuesto Paraíso para acabar en el Infierno, no sin antes dejarse la piel en el Purgatorio que será el viaje a contracorriente que emprenda Charlie Marlow desde la Estación Exterior a la Estación Interior por el río Congo, convertido en la senda líquida que conduce a lo más parecido a un apocalipsis zombi (recordemos que el civilizado rey de Bélgica motivaba a su “fuerza de trabajo” mutilándoles las extremidades o aniquilando al menos a diez millones de súbditos africanos a fin de esquilmar los recursos naturales de la zona lo más rápidamente posible: ayer marfil, caucho, oro, diamantes… hoy además el coltán indispensable para nuestros aparatos electrónicos. El mismo Leopoldo II que en el famoso Congreso de Berlín de 1885 había prometido abrir el territorio al comercio, abolir la esclavitud y cristianizar a los salvajes tras ser obsequiado por las naciones firmantes con un territorio ochenta veces mayor que Bélgica). Todos los horrores de la sociedad capitalista —Che Guevara dirá en 1965 a propósito del Congo que “hay que tener el espíritu bien templado para aguantar lo que sucede aquí (…). Hacen falta superhombres”-— acaban encarnados en la figura del endiosado y terrible Kurtz “ese emisario de la compasión, de la ciencia, del progreso y el diablo sabe cuántas cosas más”, destino final del viaje paródico que Marlow emprende en la estela del que Henry Stanley realizara años atrás en busca del doctor David Livingstone. Atrocidades, en una mezcla hedionda de soberbia, incompetencia, codicia y estupidez iban a desembocar en la apertura de puertas al siglo XX, con el foco puesto en los claroscuros de la violencia, el nihilismo o el inconsciente como prueba fehaciente de la vulnerabilidad e inestabilidad moral del ser humano y metáfora explícita de lo que somos, con permiso de Nietzsche, Freud y Jung.
Cuando Conrad contaba nueve años de edad, puso un dedo en una parte vacía del mapa de África y dijo que cuando fuera mayor iría allí, pero no esperaba el horror que encontró cuando pisó el Congo el 12 de junio de 1890 en aquel escaso medio año de delirio interminable. Ya lo escribía Edgar Allan Poe en su inquietante microrrelato Silencio, que no sería descabellado imaginárselo en manos de Conrad, cuando es el mismísimo Demonio quien dice que “en las orillas del río Zaire no hay calma ni silencio. Era de noche y llovía, y al caer era lluvia, pero después de caída era sangre.” Puestos a especular, acaso hoy mismo, de seguir Conrad con nosotros habría descubierto la alucinada música del riot Fela Kuti en Water no Get Enemy o las desquiciadas Six Litanies for Heliogabalus de John Zorn. Habría descubierto además que Orson Welles planeó llevar a cabo una versión cinematográfica de su libro y que Francis Ford Coppola hizo con Apocalypse Now (1979) otra obra de arte a partir de su relato. Conocer que el Marlon Brando que encarnaba a Kurtz en la película no había leído la novela cuando decidió metamorfosearse en aquel capitán envilecido en la selva vietnamita tampoco iba a sorprenderle. Entendería que se trata de uno más de tantos misterios que conlleva el arte. Tan sobrecogedor como ver el modo en que una mujer hermosa vierte lágrimas frente a un cuadro de Alma-Tadema sin saber muy bien por qué o tan paradójico como acabar ahogado en una fiesta cesárea de Heliogábalo por una lluvia infinita de pétalos de rosa.
*
A las mencionadas ediciones y traducciones de El corazón de las tinieblas habrá que añadir, entre otras, la temprana de Sergio Pitol (Siruela, 2009) o su misma traducción con ilustraciones de Ángel Mateo Charris (Galaxia Gutenberg, 2007), la última de Miguel Temprano con ilustraciones de Tiá Zanoguera (Random House, 2015), una versión en cómic de Loic Godart y Stephane Miquel (Norma, 2015) o una adaptación a cargo de Karim Taylhardat con dibujos de Luis Manchado, Miguel Ángel Díez, Pablo Auladell y Paco Marchante conmemorando el centenario de la obra (Sins Sentido, 2002).
TITULO:
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - La cantante británica, Adele ,.
VIAJANDO CON CHESTER
Viajando
con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las
21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - La cantante británica, Adele,.
La cantante británica, Adele,.
Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
foto / La cantante británica, Adele,.
La cantante británica paró el concierto, que conmemoraba esta celebración, para criticar las palabras lanzadas por uno de los asistentes,.
La cantante británica Adele ha parado el último concierto de su residencia en Las Vegas para llamar «puto estúpido» a una persona que desde el público había gritado que «el Orgullo apesta» mientras ella daba un discurso conmemorando esta celebración.
«¿Has venido a mi puto concierto a decir que el Orgullo apesta? ¿Eres un puto estúpido? No seas tan jodidamente ridículo, si no tienes nada bonito que decir, cállate», ha respondido la cantante según se ve en vídeos que los asistentes han subido a redes sociales, recogidos por Europa Press.
La artista comenzaba su residencia 'Weekends with Adele' el pasado 18 de noviembre de 2022 y la acabará el 23 de noviembre de este año, después de que en marzo anunciase, que suspendía «temporalmente» los 10 conciertos que tenía planeados por problemas de salud que le habían afectado a la voz.
TITULO: Viaje al centro de la tele -Tesoro de la tele -Un, dos, tres... Responda otra vez ,.
jueves - 20 - Junio a las 22:00 horas en La 2, foto,.
Un, dos, tres... Responda otra vez,.
Tesoros de la tele recupera una de las entregas más emblemáticas del mítico concurso, que supuso el debut como presentadora de Mayra Gómez Kemp en 1982.
El 7 de junio hizo un año del fallecimiento de Chicho Ibáñez Serrador. Tesoros de la tele ofrece prácticamente en su totalidad un episodio que reúne todas las características que hicieron del 'Un, dos, tres' el formato de más éxito y el padre de todos los concursos en España.
El público recordará a Ruperta, la mascota más emblemática de un espacio de televisión, y a Mayra Gómez Kemp, la presentadora que se mantuvo más tiempo al frente del concurso. Y volverá a disfrutar del humor de Martes y 13, que por aquel entonces, estaba formado por Josema Yuste, Millán Salcedo y Fernando Conde.
Un programa que mezclaba la cultura con el entretenimiento. Además de ser el primer concurso a nivel mundial en el que las mujeres fueron visibles en todos los apartados importantes del programa: presentadora, azafatas y las inolvidables tacañonas, a las que daban vida las hermanas Hurtado (las hermanas Paloma, Teresa y Fernanda).
TITULO: Me voy a comer el mundo - Trucos para que las legumbres no se te hagan pesadas y no tengas que renunciar a ellas,.
Trucos para que las legumbres no se te hagan pesadas y no tengas que renunciar a ellas,.
Alubias, lentejas, garbanzos... son un superalimento pero a veces sus digestiones son pesadas. Te presentamos unos trucos para no renunciar a ellas,.
foto / Alubias ,.
Las legumbres son ese alimento que nunca puede faltar en una despensa ni en la mesa. En los últimos años, médicos y nutricionistas no paran de recomendar su consumo. Son el santo grial, al parecer, de la dieta. Lo sabían nuestras abuelas, aunque para ellas, lo que más valía de este alimento era su capacidad saciante, su facilidad de cocinado y su precio. Con la modernidad, alubias, lentejas, garbanzos... fueron desaparec iendo de los menús semanales. Y con la preocupación por cuidar lo que nos metemos en la boca, han vuelto a las alacenas y al plato.
Algunos las califican de 'superalimento': tienen un alto contenido en proteínas, pero también hidratos, su consumo mejora el control de la glucemia, reduce el riesgo cardiovascular y de cáncer de colon, son ideales en un régimen para perder peso... Bien cocinadas, claro, porque si abusamos del chorizo, la morcilla y el tocino al guisarlas todas sus buenas características se desvanecen poco a poco.
Lo ideal es cocinarlas con verduras y poca grasa para recibir todos sus beneficios. Pero aun así, no todo el mundo se anima con ellas. Y no es cuestión de gustos. También sientan mal. ¿Quién no ha oído quejarse a algún conocido de dolor de tripa tras comerse unas buenas verdinas con almejas, por ejemplo? ¿Es culpa de ellas? No, en esta relación el problema no son ellas, eres tú, lo siento.
«Cuando alguien se queja de que las legumbres no le sientan bien suele ser por la alta cantidad de fibra que contienen», explica el dietista-nutricionista Pablo Zumaquero. Este complejo fermenta en nuestro intestino y genera «gases y cambios en la motilidad», pero no solo en el caso de las legumbres, «venga de donde venga», añade el experto. Es decir, que todo alimento alto en fibra generará estos malestares a esas personas con mayor sensibilidad.
– ¿Cuándo es preocupante?
– Gases vamos a tener todos siempre. El problema es cuando estamos ante un caso de flatulencia y, además, nos causa dolor.
La solución puede estar no en dejar de comer las legumbres sino en evitar su piel, que es donde encontramos la mayor parte de la fibra, y en reducir la cantidad: igual en vez de un plato único de alubias deben ser solo una parte de otro que incluya más grupos de alimentos.
La nueva palabra de moda
Otra cosa por la que puede sentar mal es por su contenido en «galacto-oligosacáridos, que son unos hidratos de cadena corta fermentables», informa Zumaquero. Esto afecta sobre todo a personas que tienen sensibilidad a los FODMAP, un acrónimo que provine de las iniciales en inglés de oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y polioles. Dentro de ellos hay algunos tipos muy conocidos: la lactosa, la fructosa, el sorbitol...
«Lo habitual es que generen mucho gas en nuestro intestino durante la digestión», puntualiza el nutricionista, que también nos previene de algo que cada vez ve más en consulta: idealizamos nuestro sistema gastrointestinal. Y ojo, porque si sospechamos que tenemos este problema, nada de quitar alimentos por nuestra cuenta:se debe hacer bajo supervisión profesional.
Guía para comer legumbres sin problemas
-
Unas más problemáticas que otras. No todas las legumbres sientan igual, explica el nutricionista Pablo Zumaquero. La alubia suele ser la que más problemas da.«El garbanzo y la lenteja tienen menos fibra, por lo que se toleran mejor», detalla. Así que podemos probar con cuál tenemos menos síntomas y desechar aquellas que nos dan más problemas.
-
Mejor sin piel. La mayor parte de la fibra de las legumbres «está en la piel». Si nos dan muchos gases, podemos quitársela, mejorará nuestra capacidad de digerirlas. Esta es también la razón por la que a algunas personas el hummus les sienta mejor que los garbanzos enteros. «También es recomendable hacer un cocinado largo de estos alimentos». El 'chup chup' le sienta bien a ellas y a nosotros. ¿Qué pasa si usamos legumbre de bote? «Mejor tiremos el agua que trae».
-
¿Conoces la lenteja roja? Dentro de cada familia de legumbre hay diferentes tipos. La lenteja roja o lenteja coral está ahora muy de moda y es fácil de digerir porque su piel es más fina. Además, su tiempo de cocinado es menor.
-
El truco de los condimentos. «No hay estudios que avalen que echar comino o hinojo en un guiso de legumbre mejore la digestión». Es una cuestión personal:«Pensemos que la cantidad que echamos es mínima».
-
Vida más allá de las alubias. Cuando hablamos de legumbres siempre pensamos en alubias, lentejas y garbanzos, pero hay más opciones. «La soja es una legumbre», aclara el nutricionista. Y está disponible en diferentes presentaciones: bebida, brotes, tofu... También entran en este grupo los guisantes, los cacahuetes, las azuki y los altramuces.
-
¿Y si no hay manera? Las legumbres se pueden considerar un superalimento porque lo tienen todo: grasa, carbohidratos, proteínas, son baratas... Pero no son imprescindibles. Si no podemos comerlas, no nos tiremos de los pelos. «No hay ningún grupo de alimentos que sea absolutamente imprescindible en una dieta equilibrada», tranquiliza Zumaquero.
TITULO: Cine de barrio - Cine - La decente ,.
El sábado - 15 - Junio , a las 19:00 por La 1, foto,.
Inés Ballester - presenta - La decente es una película española de comedia estrenada el 7 de enero de 1971, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y protagonizada en los papeles ,.
Reparto,. Concha Velasco, José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Fernando Guillen, Julia Caba Alba, María José Román,.Nuria es una mujer guapa que ha decidido enviudar, porque está harta de su marido, un historiador rumano, medio sordo y muy aburrido. Con la ayuda de dos antiguos pretendientes: Roberto Clavijo, soltero y ornitólogo y Pepe Orozco, también soltero y corredor de fincas, Nuria traza un plan para matarlo visitando a Roberto, ya que quiere que él mate a su marido. Roberto, horrorizado, se niega, pero inexplicablemente, a la mañana siguiente, el marido de Nuria aparece muerto. El ejecutor, a cambio, se quedará con ella para siempre. El problema, tanto para Nuria como para la policía, es descubrir quién es el asesino, pero el inspector Miranda considera como sospechosos a Roberto, a Nuria, quien, por supuesto, tiene una sólida coartada y a Pepe, antiguo enamorado de Nuria, si bien, también sospecha de la criada, de un antiguo ladrón fichado por la policía, y de una muchacha llamada Paloma, disponiendo de muchas pistas que pueden llevar al esclarecimiento del crimen.TITULO: Versión europea - Cine - El oficial y el espía , Sabado - 15 - Junio ,.
El sábado - 15 - Junio , a las 22:00 por La 2, foto,.
Reparto,. Jean Dujardin , Louis Garrel , Emmanuelle Seigner , Gregory Gadebois,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario