viernes, 20 de junio de 2025

El paisano - Viernes - 27 - Junio - Villanueva de los Castillejos ( Huelva ) ,. / HOSPITAL - Salud - Elena Huelva y su batalla contra el cáncer en "Mis ganas ganan",./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Ruralitas - Tenicosquey (Fuerteventura) y Tuixent (Lleida) ,./ VUELTA AL COLE - Libro - EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA ( Julia Navarro ) ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 25 - Junio - Robert De Niro señala su comida típica española favorita y sentencia: “Es algo increíble”,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 27- Junio - Juan Manuel de Prada - Un falso dilema ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 27 - Junio -  Villanueva de los Castillejos ( Huelva )    ,.

Viernes -  27 - Junio   a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

  Villanueva de los Castillejos ( Huelva ) ,.

 

Dorina, natural de Rumanía, lleva 22 años en nuestro país. En 2006 se vino a Villanueva con un contrato para trabajar en el campo, hasta que en 2018 decidió dedicarse por completo a la agricultura de estevia y moringa ecológica. Al principio se vino sola a España, pero cuando se asentó en Villanueva se trajo a sus dos hijos, frutos de su primer matrimonio en Rumanía. Actualmente está casada con un castillejero. La empresa la lleva ella sola aunque su marido y sus hijos le ayudan de vez en cuando. Sus productos los vende en comercios del pueblo.

TITULO: HOSPITAL - Salud -Elena Huelva y su batalla contra el cáncer en "Mis ganas ganan",.

 Elena Huelva y su batalla contra el cáncer en "Mis ganas ganan",.

 

  foto / Elena Huelva,.

El director sevillano José Luis Hernández Arango ha dirigido este documental que cuenta con testimonios de personas cercanas a la joven y de caras conocidas como Aitana, Toñi Moreno o Manuel Carrasco.

Homenaje a la vida y al legado de Elena Huelva en el documental "Mis ganas ganan" que emite Andalucía Televisión este domingo, 22 de junio (22:50 horas). La cinta toma por título el lema que la joven utilizaba para afrontar su cáncer. Ella revolucionó las redes sociales contando su día a día y su fallecimiento conmocionó al país. 

El director sevillano José Luis Hernández Arango ha guionizado y dirigido este proyecto, participado por Canal Sur, con el asesoramiento de la hermana de Elena, Emi Huelva. Utiliza parte del archivo audiovisual creado por la propia Elena y cuenta con 25 testimonios de algunas de las personas más cercanas a la joven y de caras tan conocidas como las de Toñi Moreno, Aitana o Manuel Carrasco.

Elena, a la que con 16 años diagnosticaron el sarcoma de Ewing, empezó a publicar en las redes sociales sobre su enfermedad. Consciente de su popularidad se embarcó en una cruzada con un objetivo muy claro: concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación sobre el cáncer. Colaboró con numerosas organizaciones, incluso ayudando a crear un muñeco, y consiguió que se destinasen más fondos a la investigación, instaurándose una beca de investigación que lleva su nombre. También escribió un libro donde anima a disfrutar el lujo de estar vivos.

El documental se proyectó en el Festival de Cine de Málaga de 2024 y posteriormente en cines. En la banda sonora del documental, creada por Miguel Rivera, se incorporan tres canciones, "Mujer de las mil batallas", con letra y música de Manuel Carrasco; "Vas a quedarte" de Juan Pablo Villamil, Juan Pablo Isaza, y Aitana Ocaña y "Guerrera", de Valeria Castro. 

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Ruralitas - Tenicosquey (Fuerteventura) y Tuixent (Lleida) ,.

Ruralitas - Tenicosquey (Fuerteventura) y Tuixent (Lleida),.

 Tenicosquey (Fuerteventura) y Tuixent (Lleida)

foto / Ruralitas se desplaza a la zona rural de Fuerteventura para conocer a Aurora, propietaria de una plantación de aloe vera en Tenicosquey. Tras los estudios y probar suerte fuera de las islas, Aurora regresó al negocio familiar para ponerse al frente de un cultivo que supera los cinco mil ejemplares. En Tuixent, Antonio elabora sake al más puro estilo japonés. Con la llegada de la jubilación, decidió emprender una nueva aventura: abrir una bodega de sake, licor japonés por antonomasia que se obtiene al fermentar arroz, en pleno Pirineo de Lleida. En España solo hay dos bodegas oficiales de sake y la de Antonio es una de ellas. 

 

TITULO:  VUELTA AL COLE - Libro -EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA ( Julia Navarro )  ,.

 Libro -EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA ( Julia Navarro ) ,.

 el niño que perdió la guerra-julia navarro-9788401027970

Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938

foto / Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939

Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad,.

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  25 - Junio - Robert De Niro señala su comida típica española favorita y sentencia: “Es algo increíble”   ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  25 - Junio ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 25 - Junio  , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  25 - Junio -  Robert De Niro señala su comida típica española favorita y sentencia: “Es algo increíble”,.

 

Robert De Niro señala su comida típica española favorita y sentencia: “Es algo increíble”

El laureado actor fue embajador en 2022 de un evento de Madrid Fusión en el que se buscaba internacionalizar el panorama culinario español.

Robert De Niro señala su comida típica española favorita y sentencia: “Es  algo increíble” - AS.com

foto / Hay pocos actores vivos que superen la trayectoria y el aura cinematográfica que posee y desprende Robert De Niro. El intérprete, cuyo rostro está asociado en el imaginario colectivo del séptimo arte al gánster por antonomasia, representa en sí mismo la clásica figura norteamericana del descendiente de emigrantes que llegaban a Nueva York a finales del siglo XIX y principios del XX. A nadie escapa que su familia procede de Italia; quizá ahí se encuentre el origen del amor que siente hacia la gastronomía mediterránea.

Lo cierto es que el universo culinario del sur del Viejo Continente no precisa de rastros en antepasados ni de rebuscadas teorías para hacer comprensible al resto del planeta su capacidad de levantar pasiones. Quien lo probó lo sabe. Y quien lo probó fue, precisamente, Robert De Niro. El laureado actor lleva por bandera un estilo de vida activo en el que mezcla el ejercicio diario con una buena alimentación, haciendo un hueco en este segundo punto a un producto español que hace las delicias de su paladar: el jamón ibérico.

“Lo recomendaría a cualquiera”

No vacila en admitirlo. “Esto no es una comida, es algo increíble que recomendaría a cualquiera que tuviera la posibilidad de vivirlo”, dijo en un evento que acogió el Hotel Mandarín Oriental Ritz en 2022 y que tenía como objetivo lograr una mayor internacionalización del panorama culinario español.

Si Robert De Niro fue el embajador en aquella ocasión, no se quedaron lejos los ponentes y participantes. Mauro Colagreco, Joan Roca, Quique Dacosta, José Andrés y Martín Berasategui, quienes sumaban entre todos 25 estrellas Michelin, se encargaron de hacerle entender al intérprete neoyorquino que, en realidad, no iba a conocer un tipo de comida, sino un mundo de sabores y un tesoro cultural.

De hecho, entre todos los cocineros elaboraron un menú que pudo degustar el propio De Niro y que tenía como primer pase, a modo de entrante, un plato de jamón ibérico de bellota Cinco Jotas.

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 27 -  Junio  - Juan Manuel de Prada - Un falso dilema  ,.   

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  27  - Junio    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  - 27 - Junio ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 27 - Junio  - Juan Manuel de Prada - Un falso dilema ,. 

 Juan Manuel de Prada - Un falso dilema ,.

 Juan Manuel de Prada: Un falso dilema - XLSemanal - Abc

 Juan Manuel de Prada - foto ,.

 

Mi novela Terroristas modernos quiere ser una indagación literaria e histórica en un momento muy concreto dentro del proceso de formación del Estado liberal en España. En el año 1816, un grupo de excombatientes, de defensores de la Constitución de 1812 y de detractores del monarca absoluto Fernando VII, así como de personas sin filiación política pero necesitadas de dinero, urden lo que la historiografía posterior dio en llamar “La conspiración del triángulo”, de raíz masónica, cuyo objetivo principal era cambiar a los ministros absolutistas (la camarilla del rey) por ministros liberales y obligar a Fernando a jurar la mencionada Constitución. En caso de que éste se negara, se manejaba la posibilidad del regicidio. La novela relata el proceso de planificación del atentado, la captación de conspiradores mediante la remuneración económica o la promesa de promoción, las relaciones íntimas y colectivas entre los conjurados y la postrera persecución policial.

La trama central de Terroristas modernos es, pues, un hecho histórico contrastado, si bien muy poco conocido, y cuya historicidad me he preocupado concienzudamente en respetar. Mis fuentes de investigación principales fueron dos: la primera y más importante, la tesis doctoral La conspiración del triángulo, de la historiadora de la Universidad de Sevilla María del Pilar Ramos Rodríguez, publicada en 1970. La segunda, el Tomo VIII de la Colección de las Causas más célebres e interesantes, de los mejores modelos de alegatos, acusaciones fiscales, interrogatorios y las más elocuentes defensas en lo Civil y Criminal del foro español, francés e inglés, cuya autora es, según reza lacónicamente la portada del libro, “Una Sociedad de Jurisconsultos”, y que fue editado en Madrid en 1863.

"¿Hace Marta Sanz novela histórica cuando escribe Daniela Astor y la caja negra, publicada en 2013 pero narrando una historia de los setenta? "

La investigación histórica y el conocimiento de los hechos que ésta me iba proporcionando han constituido el motor de la escritura. Quiero decir con ello que la indagación en la época pasada hasta en sus usos y costumbres más cotidianos no ha servido para “ambientar” Terroristas modernos. Siendo cierto que, como he dicho, mi intención ha sido la de respetar la historicidad, y que eso probablemente ha dado a la novela lo que dentro del género se consideraría “buena ambientación histórica”, la trama, los personajes y los mensajes políticos que quería plasmar fueron construyéndose “gracias a” los recursos históricos e historiográficos. No partía yo, pues, de una historia “de ficción” a la que tenía que montarle un decorado “de realidad” histórica (distinción para mí banal o, cuanto menos, poco útil, como explicaré más adelante). Más bien ha sido al contrario: eran la curiosidad histórica y los hallazgos que esta arrojaba lo que, durante cinco años, movilizó mi imaginación literaria, entendida en su sentido más amplio y complejo; entendida como la interpretación que practicaban los escolásticos o los humanistas cristianos, que anotaban en los márgenes de las Sagradas Escrituras la fórmula para demostrar la existencia de Dios. Un sentido, en fin, que supera la boba distinción entre realidad y ficción y la todavía más boba distinción entre historia y literatura.

¿Hace Marta Sanz novela histórica cuando escribe Daniela Astor y la caja negra, publicada en 2013 pero narrando una historia de los setenta? ¿Hace novela histórica Javier Cercas con Anatomía de un instante relatando en 2009 un suceso ocurrido el 23 de febrero de 1981? ¿E Isaac Rosa hablando de la tortura franquista en El vano ayer desde la perspectiva de 2004? ¿Y Andrés Neuman con El viajero del siglo, personajes decimonónicos que nos hablan en 2009? Pérez Galdós cuando recrea las miserias del imperio español en sus Episodios Nacionales, ¿hace novela histórica? ¿Y el joven Terenci Moix con La torre de los vicios capitales o Nuestro virgen de los mártires, fantasías homosexuales de la época de los primeros cristianos? ¿Y Shakespeare con Julio César? ¿Y Zorrilla con Don Juan Tenorio? Yo misma publiqué hace dos años una novela en la que hablaba por boca de la renacentista Santa Teresa de Jesús, y el texto que aquí presento se desarrolla en 1816. ¿Soy, pues, una autora de novela histórica?

"El tratamiento que una escritora hace de aquello que le ha venido dado por la llamada Historia, ¿es un tratamiento pacífico o crítico? La escritora, ¿pide la mano de la casadera Historia o, directamente, le mete mano?"

Podemos seguir preguntándonos infinitamente si obras que se desarrollan en épocas pasadas caen o no en el género histórico, y, de paso, intentar clasificar Terroristas modernos. A mí, sin embargo, no me interesa responder a esa pregunta, que es lo mismo de tramposa que aquella otra sobre la llamada literatura femenina: ¿escribe una mujer, por el hecho de ser mujer, literatura femenina? Del mismo modo podríamos preguntarnos si una novela, por el mero hecho de tratar sucesos del pasado histórico, es de por sí una novela histórica. Como digo, a mí me da igual que el crítico, el erudito o el lector mismo considere mi novela una cosa u otra. De todos modos, es mayoritariamente el editor quien, con su clasificación editorial y la imagen de portada, determina el género de la obra, respondiendo a unos intereses poco o nada literarios.

La pregunta que sí me interesa hacerles a los libros que tratan asuntos de épocas pasadas como los que antes enumeraba, y la que yo misma me hago al escribirlos, es muy otra: El tratamiento que una escritora hace de aquello que le ha venido dado por la llamada Historia, ¿es un tratamiento pacífico o crítico? La escritora, ¿pide la mano de la casadera Historia o, directamente, le mete mano? Isaac Rosa se lo pregunta a propósito de las novelas sobre la guerra civil española en “Y, pese a todo, necesitamos más novelas sobre la Guerra Civil” (prólogo al ensayo de David Becerra Mayor La Guerra Civil como moda literaria, Clave Intelectual, Madrid, 2015): la novela que se mete “en” o “con” la Historia, ¿pasa por alto lo más conflictivo de nuestro pasado y nos reconcilia con ambos tiempos, o, por el contrario, nos da nuevas claves interpretativas con las que mirar ese pasado conflictivo? La novela, ¿politiza o despolitiza? ¿Ideologiza o desideologiza?

"Esta visión de las cosas también nos permite acabar con las distinciones bobas que yo apuntaba al principio entre realidad y ficción, entre historia y literatura."

Para hacernos estas preguntas, considero que hay que partir de una serie de descreimientos fundacionales (y tales consideraciones supondrían el comienzo de mis diferencias con Isaac Rosa): En primer lugar, dejar de entender la Historia como una disciplina no ya científica ni, mucho menos, objetiva, sino ni tan siquiera potencialmente ecuánime, equilibrada o reparadora. En segundo lugar, entender la Historia como un relato de los poderosos difundido en su beneficio. En tercer lugar, dejar de entender a dichos poderosos como proveedores de nada semejante a eso que llaman bien común. Destruir, pues, la falsa comunidad de intereses de la que quieren hacernos partícipes a los que no somos poderosos.

Esta visión de las cosas nos permite hablar de los detentadores del poder y de sus historiadores del método científico como de los verdaderos literatos, escritores y novelistas de la Historia, siendo los escritores de la editorialmente llamada novela histórica, despolitizada y despolitizadora, su mera comparsa, sus meros voceros y sus nada inocentes legitimadores. Esta visión de las cosas también nos permite acabar con las distinciones bobas que yo apuntaba al principio entre realidad y ficción, entre historia y literatura, pero que ya sabemos que no son tan bobas. Son interesadas, son los falsos dilemas con los que nos quieren tener entretenidos los cancerberos de La Realidad, como escribiría en mayúsculas Agustín García Calvo. Falsos dilemas que nos distraen del único dilema que debe interesarnos a las escritoras menesterosas: emancipación o sometimiento con respecto a los marcos de referencia burgueses y machistas, y, en lo que concretamente a la literatura se refiere, admisión o no de la obra propia en la discoteca del fascismo posmoderno como cultura, esa palabra que sirvió para renombrar nada menos que los ministerios de propaganda europeos tras la segunda guerra mundial (y en España a partir del desarrollismo de los años sesenta). Como en el fascismo clásico sin ir más lejos, bajo el régimen franquista [en el fascismo posmoderno] la cultura asume otra vez la función de neutralizar, de despolitizar las relaciones sociales. Y otra vez se la degrada con un tratamiento folklórico, banal y festivo, nos explica el colectivo libertario barcelonés Espai en Blanc en su artículo “Barcelona 2004: el fascismo posmoderno” (dentro del volumen colectivo La otra cara del Fòrum de les Cultures S. A., Edicions Bellaterra, Barcelona, 2004).

"Si algo quiere hacer Terroristas modernos con los tan bien asentados recursos históricos (como con los recursos literarios) es abusar de ellos: acudir a sus fuentes, esquilmarlas y derramarlas tal y como riegan con leche los campos los ganaderos cuando protestan."

Para perderle el respeto a todos esos entretenimientos que sólo sirven para envilecernos y embotarnos, haríamos bien en entender la literatura como una navaja de mango repujado que, tras varias generaciones de socialdemocracia, se nos ha legado mellada e inofensiva, sólo apta para untar fuagrás. Entender que afilarla está en nuestra mano (en nuestro modo de leer, de escribir, de escuchar cómo los demás leen y escriben y hablan sobre lo escrito y lo leído) y salir con ella a la calle, a la universidad, a las bibliotecas, a los despachos editoriales, a las conferencias, a las fiestas literarias y a las presentaciones de libros. Cultura o navaja: ese y no otro debe ser nuestro dilema.

Si algo quiere hacer Terroristas modernos con los tan bien asentados recursos históricos (como con los recursos literarios) es abusar de ellos: acudir a sus fuentes, esquilmarlas y derramarlas tal y como riegan con leche los campos los ganaderos cuando protestan por el abaratamiento de los lácteos. No se trata solamente de desmentir la versión oficial sobre la gestación del Estado liberal a principios del s.XIX. Eso puede ocurrir de pasada en mi intento por impugnar la falaz frontera entre historia y literatura, entre documento y leyenda. Tampoco quiero reescribir la historia desde el bando de los vencidos y ocupar —Dios me libre— un lugar cívico y pedagógico, como dice Isaac Rosa. No intento generar un contrarrelato al que adherirse en oposición al relato hegemónico. Mi relato sobre los sucesos ocurridos en Madrid en febrero de 1816 no quiere atalayarse en una posición dialéctica de vanguardias. No quiere dirigir; lo que quiere es crear, dentro de los límites temporales y espaciales de su argumento (y dentro de su normalizado idioma, y dentro de la mucha, poca o nula pericia de su autora) un marco de referencia emancipado del preexistente, a saber, aquél que consagra a los constitucionalistas del diecinueve como defensores de la libertad y que cifra esa libertad en derechos. Aquel marco de referencia que asienta las nociones de patriota y ciudadano sobre las que emergerán esas otras de estado y nación; el mismo marco de referencia que, en resumidas cuentas, constituye el primer gesto eminentemente burgués de eso que llamamos España y españoles y del que somos sus tristes herederos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario