domingo, 29 de junio de 2025

El paisano - Viernes - 4 - Julio - Villaviciosa de Córdoba (Córdoba) ,. / HOSPITAL - Salud - Elena García Armada ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Senderos con Juan y Migas - Para problemas, ¡soluciones! ,./ VUELTA AL COLE - Libro - El loco de Dios en el fin del mundo ( Javier Cercas ) ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 2 - Julio - La decisión de Sophie Auster: cambiar de pasaporte como huida ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 4 - Julio - Juan Manuel de Prada - Animalismo ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 4 - Julio -  Villaviciosa de Córdoba  (Córdoba)  ,.

Viernes -  4 - Julio   a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 Villaviciosa de Córdoba(Córdoba),.

 Los Repobladores descubre la pasión rural en Játar y Villaviciosa de Córdoba

 Por su parte, Isaac, de 42 años, es originario de Madrid, aunque su trayectoria vital lo ha llevado a vivir en lugares tan diversos como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Ecuador, donde pasó ocho años, cuatro de ellos en plena selva. Su regreso a España vino acompañado de un propósito claro: emprender en el medio rural. En Villaviciosa de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto de agricultura y ganadería regenerativa, que combina con la formación y la divulgación sobre prácticas sostenibles y conservación del entorno natural.

TITULO: HOSPITAL - Salud - Elena García Armada,.

Elena García Armada,.

Premio XLSemanal 2025 de Ciencia e innovación,.

«Cuando sabes que puedes hacer algo para mejorar la vida de los niños, no te puedes quedar de brazos cruzados»,.

Como ingeniera especializada en robótica industrial, las opciones profesionales de García Armada en 2009 eran infinitas. Pero, cuando los padres de una niña tetrapléjica le contaron que su hija estaba confinada en una silla de ruedas porque solo se fabricaban exoesqueletos para adultos, ya no pudo dedicarse a otra cosa: desarrollar exoesqueletos pediátricos. Sus logros tecnológicos son asombrosos —pueden ayudar a 17 millones de menores en todo el planeta—, pero los humanos lo son aún más. Por todo ello ha sido galardonada con el Premio XLSemanal 2025 de Ciencia e Innovación.

«Cuando sabes que puedes hacer algo para mejorar la vida de los niños, no te puedes quedar de brazos cruzados»

fotos / García Armada con Minerva, Alejandro, Diego y Alejandro, los primeros en probar sus exoesqueletos más avanzados.

Elena García Armada, ingeniera e investigadora, es la creadora de los primeros exoesqueletos pediátricos del mundo. Lo ha hecho desde Marsi Bionics, una empresa nacida en 2013 como un spin of del CSIC, el  Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Primero, desarrolló el modelo Atlas, diseñado para que pudiese utilizarse en hospitales y centros de rehabilitación. Ahora, por fin, García Armada ha alcanzado la meta que se marcó hace más de una década: crear un dispositivo que los pequeños puedan usar en sus casas, en el colegio, por la calle… en la vida cotidiana. Reconocida ahora con el Premio XLSemanal de Ciencia e Innovación, defiende con convicción el papel de las mujeres en el mundo de la tecnología y en la necesidad de no dejar a nadie atrás. Más de 17 millones de niños en el mundo no pueden andar por afectaciones neurológicas de todo tipo. Todos ellos pueden beneficiarse del trabajo de esta genial investigadora española.

XLSemanal. Fundó Marsi Bionics hace más de una década.

Elena García Armada. Hace más de once años. En aquel momento ya teníamos un primer prototipo funcional en el laboratorio, pero el proceso de llevarlo al mercado era inmenso: transferencia tecnológica, desarrollo industrial, certificación sanitaria... 

«La autonomía que da el exoesqueleto no es solo caminar, es poder acercarse, participar, formar parte. El impacto emocional es enorme»

XL. Son procesos largos.

E.G.A. Yo no tenía una medida real de la magnitud de todo lo que implicaba. Lo que sí tenía claro era mi propósito: llevar esa tecnología a las casas de las familias que la necesitaban. Eso ha sido siempre lo que me ha guiado.

XL. ¿Cree que su condición de mujer ha influido en este enfoque social de la tecnología?

E.G.A. Yo creo que sí. Las mujeres tendemos a buscar aplicaciones más humanas, más sociales. Y por eso soy una firme defensora de fomentar las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las niñas. Necesitamos más mujeres ingenieras, más diversidad en los equipos, porque eso evita sesgos en la tecnología y en sus aplicaciones. Creo sinceramente que las mujeres tenemos una sensibilidad especial hacia los colectivos más vulnerables, como la infancia o las personas con enfermedades poco frecuentes. Si no estamos ahí, muchas realidades quedan fuera. Eso hace que reciban menos atención, tanto desde la investigación como desde la industria, porque no parecen rentables a corto plazo.

alternative text
«No me considero una activista, pero no puedo quedarme quieta cuando veo una injusticia».

XL. ¿Está cambiando?

E.G.A. Afortunadamente, en los últimos años las administraciones públicas están tratando de compensar ese déficit, pero sigue existiendo una brecha tecnológica. Si no estamos atentas a estos colectivos desde el diseño, corremos el riesgo de que desaparezcan del mapa de la innovación. Yo creo que muchas mujeres ingenieras apostamos por proyectos que tienen un gran impacto social, aunque no siempre se mida en cifras de mercado. Buscamos transformar vidas, no solo generar beneficios inmediatos. Y eso es fundamental para que nadie se quede atrás.

XL. ¿Siente que su trabajo tiene un componente activista?

E.G.A. No me considero una activista, pero sí una persona que no puede quedarse quieta cuando ve una injusticia. Yo sabía que tenía un conocimiento que podía aplicar para mejorar la vida de estos niños. Y, cuando sabes que puedes hacer algo, no te puedes quedar de brazos cruzados. Lucho para que esta tecnología llegue a quienes la necesitan.

«Celebramos los logros deportivos, y está bien, pero España está entre los mejores del mundo en calidad científica y la sociedad no lo sabe. Y esto también construye país»

XL. El primer modelo, Atlas, se usa en rehabilitación y entornos hospitalarios.

E.G.A. Porque para llegar al hogar había que demostrar primero que la tecnología funcionaba en un entorno médico. Atlas fue el primer gran paso. Es un producto sanitario y, como tal, debía pasar por todos los estándares clínicos y médicos. Solo así podíamos aspirar, más adelante, a que los niños lo usaran fuera de ese entorno.

XL. Y ahora están dando ese paso con Explorer.

E.G.A. Sí, con Explorer estamos cumpliendo la visión original del proyecto: llevar el exoesqueleto a las casas. Es un dispositivo pensado para la vida cotidiana. Queremos que los niños lo usen para ir al colegio, jugar, explorar, vivir con la mayor autonomía posible. 

XL. Algunas familias ya lo están probando.

E.G.A. De momento, 13 familias que forman parte de un estudio previo a la comercialización. Nos están ayudando a pulir detalles antes de su aprobación definitiva.

alternative text
Pioneros. Un grupo de 13 familias —que ya habían participado en ensayos clínicos anteriores— están haciendo un uso real del dispositivo Explorer. «Esto nos permite ver cómo se adapta a situaciones cotidianas, más allá del entorno clínico, y hacer los últimos ajustes».

XL. ¿Qué tipo de cosas les cuentan esas familias?

E.G.A. Nos mandan vídeos preciosos. Niños jugando en el Retiro, dando paseos, visitando estadios de fútbol, yendo al colegio. Cosas que a veces damos por hechas, pero que para ellos son gigantes. El impacto emocional es enorme. 

XL. También para usted.

E.G.A. Lo que buscamos con Explorer es precisamente eso: darles la posibilidad de ser niños, de integrarse, de disfrutar. La autonomía va mucho más allá de caminar. Es poder acercarse a la pizarra, participar, formar parte.

Sin Daniela, Atlas y Explorer no existirían,.

«Yo no he podido usar el exoesqueleto —no se ha adaptado a mi cuerpo—, pero nunca he sentido frustración, las cosas llevan su tiempo».

Hay una persona que lo cambió todo: Daniela. Fue quien me hizo ver esta necesidad, esta injusticia —cuenta Elena García Armada—. Sin ella, probablemente nada de esto existiría. Fue el origen de todo: de mi giro profesional hacia los exoesqueletos pediátricos, del nacimiento de Marsi Bionics. Lamentablemente, nunca llegó a usar ninguno de nuestros dispositivos porque creció antes de que estuvieran listos. Y eso... Leer más

XL. Hay también momentos difíciles, como cuando un menor crece demasiado para seguir usándolo.

E.G.A. Atlas fue un modelo pensado para hospitales, con tres tallas distintas. Pero por falta de financiación solo pudimos lanzar una de ellas. Eso generó un vacío: algunos niños crecían y dejaban de poder usarlo. Lo sufrimos con casos muy cercanos, como el de Alvarito, que ha estado con nosotros desde el principio. Fue frustrante ver cómo algunos niños se quedaban fuera por una cuestión de talla.

XL. ¿Con el modelo Explorer eso ya no ocurre?

E.G.A. Es un dispositivo evolutivo, con una sola talla que se adapta desde los 2 hasta los 17 años, aproximadamente. Así, los niños que lo utilicen podrán hacer una transición natural hacia un exoesqueleto de adultos, sin interrupciones.

«Las mujeres tendemos a buscar aplicaciones más humanas, más sociales. Necesitamos más mujeres ingenieras. Si no estamos ahí, muchas realidades se quedan fuera»

XL. ¿Cuándo estará disponible?

E.G.A. Estamos esperando la aprobación del gobierno, pero confiamos en que llegue muy pronto.

XL. Diseñado y fabricado en España.

E.G.A. El diseño, la investigación y el ensamblaje se hacen en España. Algunas piezas se fabrican fuera para reducir costes, pero el corazón del proyecto es completamente nacional. Es importante destacar que todo esto nace aquí, con talento español.

alternative text
Accesible. ¿Cuál será el precio de los nuevos exoesqueletos y cómo facilitarán su acceso? «Queremos que sea accesible. El coste será similar al de un coche de gama media. Además, trabajamos con entidades financieras para ofrecer planes de pago en cuotas, porque lo importante es que ninguna familia se quede fuera por razones económicas. La primera serie de producción ya está preparada para arrancar en cuanto llegue la aprobación oficial».

XL. Ha dicho que la ciencia también hace país.

E.G.A. Muchas veces celebramos –y está muy bien que lo hagamos– los logros deportivos o culturales, pero no somos igual de conscientes del valor que tiene la ciencia en nuestro país. España está entre los mejores del mundo en calidad científica y, sin embargo, la sociedad no siempre lo sabe. Y, si no se sabe, tampoco se puede sentir orgullo por ello. Por eso es tan importante la difusión. Cuando los medios se hacen eco de desarrollos como el nuestro –el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, diseñado y fabricado en España–, la gente se sorprende y se enorgullece: «Esto es nuestro, esto lo hacemos aquí». Y eso también construye país.

XL. ¿Qué efectos pueden tener decisiones políticas como las que ha impulsado Donald Trump sobre la ciencia y la innovación?

E.G.A. Lamentablemente, ya hay una gran alarma en el sector científico en Estados Unidos. Se están recortando, paralizando o congelando investigaciones muy importantes. Y eso preocupa no solo a los científicos estadounidenses, sino a todos a nivel global. Porque la ciencia se construye ladrillo a ladrillo, sobre el conocimiento previo, y si el país que lidera esa carrera retrocede nos afecta a todos.

XL. ¿Tienen previsto integrar inteligencia artificial en los dispositivos?

E.G.A. Ya lo estamos haciendo. La inteligencia artificial se aplica en los algoritmos de control del movimiento, pero su potencial es enorme. A medida que haya más dispositivos en uso, podremos recopilar datos y personalizar cómo debe emplearse en cada caso: qué ejercicios convienen más, cómo mejorar ciertos aspectos físicos… También nos permitirá mejorar el producto. Pero el exoesqueleto no piensa por el niño: lo estimula, lo reta, lo acompaña. El objetivo es fomentar su desarrollo cognitivo, no sustituirlo.

XL. Ha recibido el Premio XLSemanal de Ciencia e Innovación. ¿Qué significa para usted este galardón?

E.G.A. Me emociona especialmente porque reconoce no solo el aspecto tecnológico o emprendedor de mi trabajo, sino también su impacto social. Este premio pone en valor que la tecnología puede y debe estar al servicio de las personas. Además, la visibilidad que proporciona ayuda a que muchas familias descubran que esta tecnología existe y puede cambiarles la vida. En ese sentido, es un doble premio: el reconocimiento y la posibilidad de llegar a más gente,.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Senderos con Juan y Migas - Para problemas, ¡soluciones!,.

 Senderos con Juan y Migas  - Para problemas, ¡soluciones!,.

 Para problemas, ¡soluciones!

foto / Tras visitar las Islas Cíes, Juan y Migas se internan en Portugal con el delta del Duero como inicio de etapa. Nuestros amigos pondrán rumbo este con el río Duero como referencia, pero, como en la vida misma, también en un viaje de ensueño, ¡hay problemas! Y para problemas, ¡soluciones!,.

 

TITULO:  VUELTA AL COLE - Libro - El loco de Dios en el fin del mundo  ( Javier Cercas ) ,.

 Libro - El loco de Dios en el fin del mundo  ( Javier Cercas ),.

 el loco de dios en el fin del mundo-javier cercas-9788439745297

foto / El loco de Dios en el fin del mundo es el libro de un escritor en plenitud, que logra convertir una propuesta muy peculiar en un libro magistral.

«El gran novelista español».Garth Risk Hallberg, The New York Times,.

«El incontestable jefe de filas de su generación de escritores hispanohablantes [...]. Uno de los escritores más importantes de nuestro tiempo».Olivier Mony, Sud-Ouest

«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo».

Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la Humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad.

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  2  - Julio - La decisión de Sophie Auster: cambiar de pasaporte como huida   ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  2 - Julio ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 2 - Julio  , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  2 - Julio -  La decisión de Sophie Auster: cambiar de pasaporte como huida,.
 
 

La decisión de Sophie Auster: cambiar de pasaporte como huida,.

La cantante, hija de dos reputados escritores, planea pedir la nacionalidad noruega para escapar de la pesadilla de Trump,.

La decisión de Sophie Auster: cambiar de pasaporte como huida | El Correo
 
foto - La cantante Sophie Auster, durante su intervención,.

Mujeres con ideas firmes, que pisan sin titubeos el escenario, creen en la cultura y su poder transformador y defienden el arte como poder insurgente e inmaterial. La cantante Sophie Auster, la escritora Isabel Allende, la coreógrafa Tamara Rojo y la directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, entre otras, acudieron ayer a la cita del encuentro Santander WomenNOW, donde se habló en su segunda sesión de cultura y liderazgo femenino. «Nos encanta Nueva York, pero es aterrador lo que está pasando en EEUU», dice Sophie Auster, que no descarta adoptar la nacionalidad noruega ante las decisiones autoritarias y erráticas que está tomando Trump.

La cantante Sophie Auster escuchó una vez a alguien decir que tomar leche para aliviar las molestias de una úlcera era una idea nefasta. De ahí nació el título de su último disco, 'Milk for Ulcers', lleno de carga irónica y humor negro que, como ella explica, refleja esos intentos de buscar consuelo a través de los errores. La compositora admite que hablar públicamente sobre su último álbum le ha ayudado a entender mejor el dolor que entraña la pérdida de su padre, el escritor Paul Auster. «Hay una ternura que brota del dolor», dijo.

Tamara Rojo, coreógrafa y directora artística del San Francisco Ballet, estima que el mayor peligro en tiempos de crisis no solo son los recortes presupuestarios, sino la renuncia al riesgo. Para su sorpresa, cuando tuvo que decir adiós a su carrera de bailarina, aquel momento que imaginaba traumático no lo vivió con sufrimiento. «Pensé que iba a ser así porque se dice que una bailarina muere dos veces. El día que cuelgas las zapatillas es tu primera muerte y luego el día que finalmente dejas la vida», confiesa.

Por su parte, la directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, destacó que existen múltiples formas de medir el talento, y que en el caso de la Fundación Princesa de Asturias se hace «buscando las personas y las instituciones extraordinarias que generen un impacto real, que aportan valor». Durante 16 años al frente de fundación, ha sido testigo directo de la evolución de unos premios que se han consolidado como una de las grandes referencias culturales de España.

Más del 80% de los galardonados han sido hombres, lo que supone un franco desequilibrio. «Hace diez años, menos del 10% eran mujeres. Hoy seguimos sin pasar del 25%. Hemos mejorado mucho, pero aún falta para alcanzar el 50%», aseguró.

La televisión, un invento indescifrable

A Macarena Rey, productora de Shine Iberia, le seduce el carácter imprevisible del trabajo televisivo, a pesar de que existe una planificación previa. La directiva considera esa espontaneidad como algo maravilloso. Insiste en la importancia de la verdad en la televisión, especialmente en los 'talent-shows'. Contrariamente a la creencia popular que dice que todo en la televisión es artificio, en Shine Iberia se esfuerzan por mostrar la autenticidad en las historias.

Sobre el liderazgo, Macarena Rey define esa experiencia como un espacio en que siente mucha soledad, tanto en los momentos de dificultad como en los de éxito. En ese sentido, su estilo de dirección se basa en imprimir seguridad a los equipos e infundir la convicción de que «todo se puede». Se define como una persona muy positiva que exhorta a su equipo a intentarlo siempre, pues cree que el liderazgo bien gestionado es esencial para que la gente confíe en sus capacidades. Para Rey, la vida sin riesgo es aburrida, de ahí que los éxitos en televisión se consigan apostando fuerte. Argumenta que, aunque ahora 'MasterChef' sea un triunfo revalidado, hubo momentos en los que otros programas importantes de su carrera fueron rechazados por la incapacidad de cerebros televisivos de ver su potencial. Puso como ejemplo el espacio 'Maestros de la costura', que supuso una gran osadía en televisión.

La productora dice que su dedicación al trabajo es plena. De hecho, su labor no termina al grabar, sino que implica una supervisión constante de la competencia y de las circunstancias que rodean cada temporada. «Mi misión es hacer un trabajo de calidad, y si no funciona, no es por falta de esfuerzo, sino por factores externos como la competencia, la promoción o la programación».

La muerte de la bailarina por partida doble

Tamara Rojo, coreógrafa y directora artística del San Francisco Ballet, estima que el mayor peligro en tiempos de crisis no solo son los recortes presupuestarios, sino la renuncia al riesgo. Para su sorpresa, cuando tuvo que decir adiós a su carrera de bailarina, aquel momento que imaginaba doloroso no lo vivió con sufrimiento. «Pensé que iba a ser así porque se dice que una bailarina muere dos veces. El día que cuelgas las zapatillas es tu primera muerte y luego el día que finalmente dejas la vida», confiesa. Sin embargo, en su caso, estaba tan volcada en su carrera que no hubo lugar para la nostalgia. Ya había decidido mudarse a San Francisco, acompañada de su hijo pequeño, tras veintisiete años en el Reino Unido.

Su despedida de los escenarios fue, en el plano artístico, emblemática. Abandonó los escenarios bailando 'Giselle', según la coreografía de Akram Khan, una obra que había transformado el mundo de la danza y el English National Ballet, compañía que dirigía. Lo hizo en París, ciudad en la que cuajó su carrera internacional. «Entonces todo tenía sentido y no me costó nada», dice. Lo que más echa en falta no es el esfuerzo físico o las rutinas de la preparación, sino algo más esencial, la posibilidad de expresar emociones a través del cuerpo. «Los bailarines en general, o desde luego yo, no solemos ser buenos en expresar nuestras emociones verbalmente». Al preguntarse qué era lo que extraña, ha descubierto que no echa de menos coser puntas ni hacer barra, sino convertirse en otras personas de vez en cuando, algo que como artista siempre fue vital para ella. Y es que durante al menos cuarenta años su existencia ha girado en torno a vivir muchas vidas. Ahora, en cambio, está ella sola.

Sobre su decisión de dejar el Reino Unido para asumir la dirección del San Francisco Ballet, asegura que la decisión obedeció a una sensación de estancamiento. Tras diez años al frente del English National Ballet, sentía que ya no podía hacer más por la compañía. Fue la primera formación en la que bailó en Inglaterra. Había visto con sus propios ojos la huella que puede tener la danza en la gente: para muchos niños, es su única oportunidad de escuchar una orquesta en vivo o de ver un espectáculo de ballet. Esa posibilidad de transformación le parece esencial.

Poco después de terminar su primera temporada al frente de la compañía, Rojo recibió una noticia inesperada y asombrsa: una donación de 60 millones de dólares por parte de un benefactor anónimo. Era la mayor aportación de ese tipo en la historia del ballet, no solo en Estados Unidos, sino probablemente en el mundo. Para ella, fue sobre todo un respaldo a su apuesta artística. «Fue muy sorprendente, porque no lo esperaba, no lo pedimos». Lo más importante, añadió, fue que el donante estableció que el dinero debía destinarse exclusivamente a nuevas creaciones, es decir, a asumir riesgos.

Rojo, que ha trabajado muchos años en el Reino Unido, no niega que algo de la cultura británica se le ha pegado, aunque admite que empieza a interiorizar también ciertos elementos de la manera de ver las cosas en EE UU. Entre ambos mundos, sigue construyendo una trayectoria en la que el arte, la audacia y la transformación social siguen siendo sus ejes fundamentales.

La difícil medida del talento

La directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, estima que existen múltiples formas de medir el talento, y que en el caso de la Fundación Princesa de Asturias se hace «buscando las personas y las instituciones extraordinarias que generen un impacto real, que aportan valor». Sanjurjo alega que los premios son un vehículo para generar visibilidad, especialmente en lo que respecta al genio femenino. «Muchas veces hay mujeres que cuesta un poco más que se distinga, que se reconozca su labor».

Sobre el proceso de selección de los galardonados, Sanjurjo informa de que cada año se envía una convocatoria a unas 5.000 personas e instituciones. «Las candidaturas -entre 400 y 500 anualmente- se estudian con «mucho rigor, a veces hasta enfermizo». A la vista de que aún hay pocas mujeres premiadas, Teresa Sanjurjo apunta que si antes había un 7% de candidaturas de mujeres, mientras que ahora ronda el 25%. Aunque reconoce que llevan años sin superar esa cifra, defiende que las mujeres premiadas lo son por su excelencia. «No porque haya cuotas -que no las hay-, sino porque son extraordinarias».

Con relación a la composición de los jurados, destaca que es deliberadamente diversa para asegurar una valoración justa de todas las candidaturas. «Lo único que no podemos hacer es equivocarnos», lo que, bromeó, quita toda la presión.

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 4 -  Julio  - Juan Manuel de Prada - Animalismo   ,.   

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  4 - Julio    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  - 4 - Julio ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 4 - Julio  - Juan Manuel de Prada - Animalismo,.
 
 Juan Manuel de Prada - Animalismo,.
 
 Juan Manuel de Prada: Animalismo - XLSemanal - Abc
 
 Juan Manuel de Prada - foto ,.
 
 Ese es uno de los puntos clave del libro. Yo me considero ecologista y también defensor de la ética animal, antiespecista o animalista, lo podemos llamar de muchas maneras. Me llama profundamente la atención que dentro del movimiento ecologista —muy diverso y con muchas corrientes— se preste muy poca atención, aunque sólo fuera desde el punto de vista ambiental, al consumo de carne. Precisamente, hace unos días Rebelión científica apelaba a un cambio alimentario que redujera de forma drástica el consumo de productos animales; realizar una transición a una dieta basada en plantas. Para mí, matar a un animal sin necesidad no me parece ético, pero es que además ese consumo de carne es responsable del 20 % de las emisiones de CO2 y del 40 % de las de metano. Aunque fuera sólo por ese dato, el movimiento ecologista debería prestarle atención, igual que sí hace con otros sectores contaminantes, como el transporte.

—A menudo se confunden ecologismo y animalismo. ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambos?

—Yo no creo que sean sinónimos.

—Pero los usamos como tales por error. O al menos se solapan los dos términos.

"Es fundamental defender los ecosistemas, pero también a los animales que viven en ellos"

—Puede que de forma corriente se haga un uso equivocado de los términos. El ecologismo hace mucho hincapié en la defensa de los ecosistemas y de la diversidad desde el punto de vista del hábitat. Por ejemplo, si en el monte del Pardo un ecologista entiende que hay una población excesiva de jabalíes, puede llegar a apoyar su caza para regular esa población. Hay otros que piensan que la solución es introducir depredadores del jabalí en ese entorno. Sin embargo, el animalismo pone más énfasis en el individuo, y da igual que sea salvaje o no: un jabalí, un cordero o una vaca. En ocasiones, ambas cosas están en conflicto. Pongo un ejemplo: en Madrid hubo una alerta porque el ayuntamiento y algunas organizaciones ecologistas consideraron que había demasiadas cotorras argentinas, que atacaban a los nidos de los gorriones. La solución fue empezar a abatir cotorras con escopetas. Eso al mundo animalista le pareció una aberración. Primero, porque es mentira que las cotorras rivalicen con los gorriones, y segundo, porque son seres que sienten.

—¿Se puede llegar a un entendimiento entre los dos movimientos? ¿Puede haber un espacio ecoanimalista fuerte en los próximos años?

—En un periodo corto de tiempo no lo sé, pero es algo que propongo en el libro, porque las diferencias son menores de lo que pensamos. Es fundamental defender los ecosistemas, pero también a los animales que viven en ellos. En la última década se han dado puntos de encuentro en algunos temas como la tauromaquia y la caza deportiva, y también, últimamente, con las macrogranjas. En ese último tema hay ciertas matizaciones, como qué entendemos por macrogranja y a partir de cuántos animales hay que considerarlas así. El movimiento ecologista debe hacer un esfuerzo a nivel ideológico para evolucionar, porque sigue prevaleciendo en él una visión antropocéntrica. Los ecologistas deben llegar a una visión antiespecista y ecocéntrica. Por otro lado, el movimiento animalista —que también es muy variado— debería hacer su esfuerzo. En el libro digo que no comer animales es imprescindible, pero esto no es suficiente. No sirve nada que no comas carne si estás consumiendo aguacates que vienen de México, porque estás contribuyendo al cambio climático, y eso tiene una influencia negativa en el planeta, en los animales y en nosotros mismos.

—Vuelvo sobre esos casos en los que hay un número excesivo de jabalíes o de cotorras. ¿Cómo se soluciona un desequilibrio de ese tipo desde una concepción animalista?

"Hemos eliminado a los depredadores; se ha vuelto a permitir la caza del lobo. La única forma de regularlo es introducir la vida salvaje, incluso en las ciudades"

—No lo digo como crítica, pero lo que comentas de “excesivo” depende, porque ese calificativo lo ponemos los humanos, no los ecosistemas. Lo que deberíamos preguntarnos es por qué hay cotorras argentinas en España. ¿Quién está detrás de esa situación? Obviamente, los humanos y el tráfico de especies. Este tipo de problemas no viene por los animales, sino por la actuación de los humanos. Por otro lado, aunque los ultraderechistas estarían contentos con la frase, no decimos “aquí hay un exceso de hispanoamericanos”. ¿Por qué trasladamos lo del excesivo número al mundo animal? Las cotorras argentinas no son responsables de haber venido a España y de estar en los parques. No podemos hablar de un exceso. En el caso de los jabalíes ocurre lo mismo. Hemos eliminado a los depredadores; se ha vuelto a permitir la caza del lobo. La única forma de regularlo es introducir la vida salvaje, incluso en las ciudades. En ningún caso la solución puede venir de la escopeta, de la escopeta nacional. Aunque no soy un experto en ese campo —no soy biólogo— también hay soluciones anticonceptivas. Apuesto por el reequilibrio de la naturaleza con la reintroducción de la fauna salvaje.

—¿Qué tipo de fauna salvaje?

—El lobo. En España siempre ha habido lobos. A la mayoría nos suena Félix Rodríguez de la Fuente, que fue un pionero en su defensa. El lobo es fundamental para regular la población de conejos. Los agricultores se quejan de que hay muchos conejos, pero es que hemos acabado con las águilas reales y los lobos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario