domingo, 15 de junio de 2025

LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Empresa Economía - Fedea pone en duda que las renovables puedan cubrir la demanda tras el cierre nuclear ,. / POLICIAS EN LA CALLE - Distantes visiones en el seno atlántico prolongan la guerra de Ucrania ,. / EL DIVAN DE OLGA VIZA - Hoy, en 'Anatomía de ..., Mamen Mendizábal reconstruye la polémica restauración del Ecce Homo de Borja ,.

 

  TITULO:LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? -  Empresa Economía -   Fedea pone en duda que las renovables puedan cubrir la demanda tras el cierre nuclear  ,.

LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally?  - Empresa Economía -   Fedea pone en duda que las renovables puedan cubrir la demanda tras el cierre nuclear ,fotos ,.

 

Fedea pone en duda que las renovables puedan cubrir la demanda tras el cierre nuclear,.

El 'think tank' de las empresas del Ibex advierte de que si el Gobierno sigue adelante con la estrategia obligará al uso del ciclo combinado y encarecerá la factura,.

Una planta fotovoltaica en Guillena (Sevilla) ,.

A pesar de las numerosas voces que advierten de que los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) no se van a cumplir, entre otras cosas porque han pasado seis años desde que se presentó y las circunstancias han cambiado, el Gobierno se mantiene aferrado a esa hoja de ruta, que prevé que para 2030 el 48% de la energía que use nuestro país sea renovable, así como el 81% de la electricidad que produce, y que todo ello se haga sin centrales nucleares. 

 

Pues bien, esta mañana, Fedea se ha sumado a las voces que exigen replantear la estrategia. En la primera edición de su 'Observatorio para el seguimiento de indicadores del PNIEC', firmado por el economista Diego Rodríguez, el 'think tank' de las grandes empresas del Ibex ha advertido de que hay que «plantear si en un escenario de alto crecimiento de la demanda, y particularmente de la demanda industrial, el despliegue de nueva capacidad renovable será suficiente y, sobre todo, apropiado para sustituir la aportación de energía en régimen de base que es característica de la generación nuclear».

 

'Suficiente', en este caso, porque en este momento nuestro país está inmerso en un proceso de transición de la producción de energía hacia alternativas renovables, así como de electrificación de la economía, que anuncian una futura demanda al alza. Bien es cierto que en el terreno de las renovables, las eléctricas son las que mejor avanzan frente al hidrógeno y el biogás, cuya lenta evolución, apuntan desde Fedea, será una de las causas fundamentales que eviten que para 2030 la 'energía verde' haya doblado su peso total en el consumo energético. Además, Diego Rodríguez apunta a que es factible que en cinco años las eólica, la hidráulica y la solar representen el 81% de la producción eléctrica total frente al 57% actual, pero hay matices.

En primer lugar, que ese auge se producirá principalmente debido al tirón de la fotovoltaica, que ha pasado de pesar menos de un 5% en el mix total en 2015 a alrededor de un 17% en la actualidad. Frente a esto, la eólica presenta una evolución mucho más lenta y que se verá lastrada por las dificultades en las tramitaciones administrativas. En ese sentido, Rodríguez cree imprescindible perseverar en la reducción de barreras burocráticas, particularmente las referidas a la repotenciación de los parques ya existentes, circunstancia que permitiría mejorar la eficiencia en el uso de la capacidad disponible. A su vez, el experto de Fedea se ha referido también a la necesidad de acelerar la convocatoria de una primera subasta de eólica flotante, una alternativa que en nuestro país aún es terreno por explorar.

En lo que refiere a la fotovoltaica, y a pesar de que lo más probable es que cumpla con lo previsto en el PNIEC, desde Fedea advierten del peligro que se cierne sobre el sector a cuenta de los precios, pues hay que recordar que, actualmente, el precio capturado se está acercando a los costes de generación, y eso «afectará a las decisiones de inversión para las plantas que no están sujetas a la obligación de puesta en servicio antes de mediados del año 2027», ha advertido Rodríguez.

Además de suficiente, como ya se ha avanzado, Fedea cuestiona que el avance de la electricidad renovable sea «apropiado» para capear el cierre nuclear, y esto último enlaza con el apagón del pasado 28 de abril. Las causas de ese incidente no están claras, y de hecho, han alimentado la gresca política por la incapacidad del Gobierno de ofrecer información clara y las sospechas de que esconde parte de los datos, pero lo que sí está claro son las consecuencias, la entrada de las centrales de gas de ciclo combinado para apuntalar el sistema.

En este sentido, y como ya hiciera en un trabajo publicado en noviembre, Fedea ha vuelto a insistir en que, si no se producen más avances en la capacidad de almacenamiento de las energías renovables -terreno en el que las promesas del PNIEC quedarán incumplidas-, con toda seguridad será necesario un uso más intenso de los siclos combinados.

TITULO: POLICIAS EN LA CALLE  - Distantes visiones en el seno atlántico prolongan la guerra de Ucrania,.

Distantes visiones en el seno atlántico prolongan la guerra de Ucrania,.

La ofensiva rusa de primavera, lenta pero pertinazmente, sigue asolando Ucrania. Se intensifican los bombardeos rusos (drones, misiles y bombas guiadas) contra objetivos por todo el país,.

foto - Ataques rusos sobre Kiev ,.

La audaz operación Telaraña, de ataque ucraniano con drones contra la aviación estratégica rusa estacionada en aeródromos localizados en la profundidad rusa, ha obtenido un gran éxito mediático. Tanto la complejidad de la operación, como el secreto en su planeamiento y ejecución con el empleo ,.

 

TITULO:   EL DIVAN DE OLGA VIZA - Hoy, en 'Anatomía de ..., Mamen Mendizábal reconstruye la polémica restauración del Ecce Homo de Borja ,. 

Hoy, en 'Anatomía de ..., Mamen Mendizábal reconstruye la polémica restauración del Ecce Homo de Borja ,.

Mamen Mendizábal rememora cómo la restauración fallida del Ecce Homo de Borja (Zaragoza) acabó convirtiéndose en 2012 en un meme que dio la vuelta al Mundo y situó a la localidad como lugar de peregrinaje internacional.

Hoy, en Anatomía de..., Mamen Mendizábal reconstruye la polémica restauración del Ecce Homo de Borja

foto / Esta noche, a partir de las 21:30 h, 'Anatomía de...' reconstruye la restauración fallida del Ecce Homo de la localidad zaragozana de Borja en 2012, que dio la vuelta al mundo convirtiéndose en un meme. Su autora, la octogenaria Cecilia Giménez, fue objeto de bromas, pero también de adoración al transformase en un icono mundial, hasta el punto de que dicha restauración y las circunstancias que la rodearon terminaron siendo una ópera en Las Vegas.

Con anterioridad al 26 de julio de 2012, pocos conocían dónde se encontraba el municipio de Borja. Pero desde ese día, el pueblo aragonés fue puesto en el mapa a causa de una sorprendente restauración: la del Ecce Homo. Una obra que al principio parecía una chapuza y era motivo de vergüenza para el pueblo porque no tenía nada que ver con la pintura original, y que algunos incluso llegaron a pensar que se trataba de un sabotaje.

'Anatomia de un Ecce Homo' desgrana una historia que va más allá de una simple pintura y que ha tenido a dos familias enfrentadas durante años: la del autor de la pintura original con la de la autora de la restauración. Y que también dividió a todo un pueblo que, hasta entonces, había pasado desapercibido y generó un intenso debate en la historia reciente de España.

Icono pop, obra de arte o patochada, el Ecce Homo alcanzó una proyección internacional que acabó llegando hasta Las Vegas, en Estados Unidos, como ópera.

De las risas y los memes a icono mundial con ópera incluida

La historia de una anciana supuestamente vandalizando una obra de arte era muy atractiva para todo el mundo, pero ¿sabemos todo lo que pasó y, sobre todo, cómo vivió Cecilia, su autora, la polémica? Mamen Mendizábal habla con Marisa Ibañez, sobrina de Cecilia, que le relata cómo vivió su tía el fenómeno que estalló mientras se encontraba de vacaciones, ajena al giro que estaba a punto de dar su vida. Marisa relata que ni a Cecilia ni a su familia les hizo ninguna gracia la difusión de memes que despertaron tantas risas al principio.

Eduardo Arilla es alcalde de Borja y se encontraba opositando en el momento de la polémica. Él mismo cuenta a 'Anatomía de...' cómo decidió fomentar las visitas cuando llegó a la alcaldía y cómo ha vivido el pueblo el fenómeno que llevó al Ecce Homo a ser la obra que es hoy y que sitúa a la localidad en el centro de la atención internacional.

Juan María Ojeda, teniente de alcalde y delegado de Cultura en 2012, fue la primera persona que recibió el aviso del cuidador de la iglesia cuando descubrió el Ecce Homo 'restaurado'. Él mismo reconoce que intentaron proteger a Cecilia cuando se supo en el pueblo que había sido la autora, pero el asunto se desbocó cuando un medio local publicó la historia a finales de agosto de ese año.

Merche Pellicer gestiona las visitas al Santuario de la Misericordia en el que se encuentra el Ecce Homo. Ella ha vivido la evolución del tipo de visitante que se acerca hasta allí para contemplarlo. Destaca que Cecilia cuidaba del fresco y lo retocaba cuando consideraba que lo necesitaba y defiende que el Ecce Homo ha llegado hasta nuestros días gracias a ella.

Sobre la parte más técnica de la historia, la restauradora Encarna Ripollés también aporta su opinión a 'Anatomía de...', defendiendo la obra original y explicando la dificultad de conservarla en esa pared. Al mismo tiempo que es crítica con el valor artístico del Ecce Homo, es la responsable de su conservación.

Por último, Mamen Mendizábal también ha hablado con Andrew Flack, que recuerda cómo le impactó el Ecce Homo cuando vio la noticia en 'The New York Times'. El estadounidense se convenció de la bondad de la restauradora y pensó en cómo hacer algo en su defensa. De ahí salió la idea de convertir la historia en una ópera que se acabó estrenando en Las Vegas.

Todos estos testimonios contribuirán a responder cuestiones como saber en qué momento cambió la percepción sobre la restauración, cómo se convirtió en una obra de arte conocida en el mundo entero y cuándo Borja empezó a convertirse en un centro de peregrinaje para observar el fresco del Santuario de Misericordia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario