miércoles, 11 de junio de 2025

LUNES - 16 - Junio - EN EL PUNTO DE MIRA - ¿Necesitamos redes sociales públicas para huir de Silicon Valley? ,. / LUNES - 16 - Junio - Madridistas por el mundo - Fútbol - Mbappé se queda con el Pichichi en España y con la Bota de Oro en Europa , . / JUEVES - 19 - Junio - Baloncesto - Los exteriores del Madrid conquistan el Buesa para pasar a semis ,. protagonista de 'Campo de estrellas' Realmadrid TV,.

 

TITULO:   LUNES - 16 - junio  - EN EL PUNTO DE MIRA  - ¿Necesitamos redes sociales públicas para huir de Silicon Valley?  ,.


LUNES  -  16  - Junio    -  EN EL PUNTO DE MIRA ,.

En el punto de mira es un programa de televisión que se emite en el canal Cuatro y que se estrenó el 26 de julio de 2016.1​En este se tratan temas de actualidad y de investigación, ofreciendo como novedad en el formato, imágenes de cámaras 360° junto a grabaciones panorámicas hechas desde drones y sistemas de grabación oculta. Así, a manos de varios reporteros, profundizan en temas como la trata de animales, el negocio de las farmacéuticas o la caza ilegal. Lunes  -   16 - Junio   , a las 22:40h, etc,.

¿Necesitamos redes sociales públicas para huir de Silicon Valley?,.

Un Twitter de la Unión Europea o un Facebook gestionado por la BBC podrían ser una alternativa al panorama actual. Pero también conllevan riesgos para nuestra privacidad y nuestra libertad,.

 Cuatro jóvenes miran sus móviles en Granada

foto -  Cuatro jóvenes miran sus móviles en Granada, durante una irrupción de polvo sahariano en el sur de España, en marzo de 2022,.

Las redes sociales pasan por el que quizás sea su peor momento de imagen, y esta es una frase que hemos podido decir cualquier día al menos desde 2016. Hasta hace una década, estas plataformas se presentaban como espacios para el intercambio de ideas y la participación política y cultural. Sin embargo, se han consolidado como cuasimonopolios con un modelo de negocio que consiste en vulnerar nuestra privacidad en busca de datos para vender anuncios, a lo que se suma el abandono de la moderación del acoso y los discursos de odio, y de la verificación de información.

Entre las propuestas y alternativas a estas plataformas se ha mencionado a menudo, sin que haya llegado nunca a nada, la de las redes sociales públicas. Por ejemplo, un Twitter de la Unión Europea o un Facebook gestionado por medios como la BBC. En febrero fue el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien reclamaba “desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas, y servicios de mensajería que usen protocolos abiertos”. Antes lo habían pedido en España el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el grupo Sumar. Y, ya en 2021, el entonces líder laborista británico, Jeremy Corbyn, hizo una sugerencia parecida.

De entrada, puede sonar hasta bien: una plataforma pública no necesitaría algoritmos diseñados para la adicción y el enfrentamiento, y tampoco tendría que recoger información privada para vender anuncios. Incluso podrían favorecer la conversación pública, como apunta por videollamada James Muldoon, profesor en la Escuela de Negocios de Essex y autor de Platform Socialism: How To Reclaim Our Digital Future From Big Tech (Socialismo de plataformas: cómo recuperar nuestro futuro digital de las grandes tecnológicas): “Los Gobiernos deben proporcionar a sus ciudadanos un espacio lo más neutro posible, pero moderado —para evitar insultos y acoso—, en el que puedan hablar de asuntos políticos y sociales”.

Sería una alternativa que contribuiría a la pluralidad de plataformas y a que no dependiéramos de un puñado de milmillonarios. Esto es algo especialmente importante en un momento en el que somos cada vez más conscientes de que la tecnología no es neutral y que las plataformas privadas responden a intereses tanto económicos como políticos: “Nadie tiene que participar en estas redes públicas y a nadie le tienen que gustar —explica Muldoon—, pero serían una opción que podría usar mucha gente. Sí, serían los clásicos lectores de The Guardian —periódico británico progresista—, pero aun así sería una iniciativa valiosa en un momento en el que las compañías tecnológicas se están politizando y escorándose a la derecha”. Y añade que ni siquiera le parece una idea “de izquierdas”: “Es muy centrista, muy liberal. Es John Stuart Mill diciéndonos que necesitamos libertad de expresión y de asociación para tener una democracia representativa funcional”.

Aun así, hay unos cuantos peros, como apunta el mismo Muldoon. Para empezar, es un asunto muy politizado desde hace al menos una década. De plantearse una red social que dependiera del Estado o de la Unión Europea, enseguida surgirían las acusaciones de que “Pedro Sánchez va a leer nuestros mensajes privados”. Y no es una sospecha descabellada: imaginemos, por ejemplo, una ley mordaza que permitiera examinar nuestras redes con excusas vagas como “la seguridad nacional”. Y siempre cabe el riesgo de que un Gobierno democrático mute en un autoritarismo similar a los de Hungría y Turquía. Como ironiza por videollamada el activista y escritor Cory Doctorow, “hay muchas razones por las que es preferible que las redes sociales no dependan del Estado, pero dos de ellas son Francisco y Franco”.

Centros comerciales y bibliotecas

No tenemos por qué elegir solo entre el Gran Hermano al estilo del Gobierno chino y una megacorporación dirigida por un pseudovillano de James Bond. Hay otras formas de plantear la participación pública en redes sociales. Periodista y activista, Marta G. Franco ha publicado Las redes son nuestras (Consonni, 2024) y fue responsable de redes sociales del Ayuntamiento de Madrid durante la alcaldía de Manuela Carmena (2015-2019). Defiende que tiene todo el sentido pensar en que haya espacios de internet que sean públicos: “Uso mucho el símil de que nuestra vida digital se está dando sobre todo en centros comerciales, que es algo que puede estar muy bien, pero también necesitamos espacios que tengan otra propiedad y otra manera de gestionarse, como los espacios públicos”. Además de centros comerciales es buena idea contar con parques, bibliotecas, carreteras…, “que operan con valores distintos a los de las empresas”.

Pero coincide en que una red controlada por el Estado es un peligro, por lo que tiene mucho más sentido que el Estado invierta o colabore con redes sociales descentralizadas y basadas en software libre. E interoperables. Es decir, que se comuniquen entre sí y permitan la portabilidad de información y contenidos, de modo similar al correo electrónico: nos podemos enviar mensajes con independencia de si usamos Gmail, Outlook o un servidor de nuestra empresa.

Doctorow propone que el Estado coopere con software, desarrollo o servidores para plataformas de código abierto ya existentes, como Bluesky (estadounidense) o Mastodon (alemana). A lo que Muldoon y Franco añaden la colaboración y financiación de proyectos de asociaciones y organizaciones independientes. También podemos mencionar iniciativas legislativas, como leyes antimonopolio o una regulación incluso más estricta que la europea y que limite o impida el capitalismo de vigilancia. Hay que tener en cuenta que las grandes tecnológicas de Estados Unidos son el segundo grupo de presión más importante de Bruselas, después de la banca y según datos de las asociaciones Corporate Europe Observatory (CEO) y LobbyControl. De hecho, la empresa que más dinero gasta en difundir su mensaje entre los representantes de la UE es Meta. Aun así, Franco añade que en el caso de la Unión, la legislación no va por mal camino, aunque sea lenta. El problema es que se ha centrado en la normativa y ha olvidado el apoyo al desarrollo de alternativas.

Pero pongamos por caso que los responsables de la UE, alarmados por la injerencia y las amenazas de Donald Trump y de Elon Musk, van más allá de las declaraciones para arañar votos y deciden financiar y apoyar el desarrollo de proyectos independientes y descentralizados. ¿El resultado podría ser una serie de redes sociales pequeñas y, como ocurre con Mastodon, quizás más complicadas de usar?

Franco explica que no es necesario que todas las plataformas sociales sean como los monstruos con centenares de millones de usuarios a los que estamos acostumbrados. Pueden ser más pequeñas, similares a los foros de toda la vida, pero que se consoliden como “espacios donde podamos mantener relaciones un poco más significativas”. Estos proyectos no tienen que aspirar a ser la gran plaza pública en la que está todo el mundo, porque a veces queremos hablar con nuestros vecinos en lugar de insultar al presidente de Estados Unidos. Quizás necesitamos más opciones y no solo cambiarle el nombre a la de siempre. Recuperar nuestra independencia digital no es una tarea fácil, como recuerda Doctorow: “Es increíblemente importante, es increíblemente difícil y es increíblemente urgente”.

 

TITULO:  LUNES  - 16 -  Junio -  Madridistas por el mundo  -   Fútbol -  Mbappé se queda con el Pichichi en España y con la Bota de Oro en Europa,.

Realmadrid TV emite  - Lunes  -  16 - Junio  , noche, a partir de las 22:30 horas, una nueva entrega de Madridistas por el mundo -   Fútbol -   Mbappé se queda con el Pichichi en España y con la Bota de Oro en Europa,.


 Fútbol  -  Mbappé se queda con el Pichichi en España y con la Bota de Oro en Europa,.

A pesar de comenzar la temporada con dudas y la pólvora mojada, con sus 31 goles en la liga española ha acabado por delante de Lewandowski y en las europeas por delante del fenómeno Gyokeres y de Salah.

 

foto - Kylian Mbappé,.

El delantero del Real Madrid Kylian Mbappé cerró la temporada de LaLiga EA Sports como Pichichi con 31 goles, en su primera campaña de blanco, y además fue Bota de Oro, máximo goleador europeo.

De menos a más, el ariete francés terminó con los números de estrella que esperaban en la capital, aunque no sirvió para que los blancos ganaran algún título en esta temporada 2024/25, a la espera del Mundial de Clubes del próximo mes en Estados Unidos.

La racha goleadora del ex del París Saint-Germain, con los dos últimos tantos este sábado en el 2-0 contra la Real Sociedad, en el cierre de la Liga, le llevó a los 31 goles. En la lucha por el Pichichi, máximo goleador de la liga española, sacó cuatro tantos al segundo clasificado, el azulgrana Robert Lewandowski.

Además de ser el delantero más acertado de LaLiga EA Sports en su primera temporada, Mbappé logró por primera vez en su carrera la Bota de Oro, con 62 puntos en la clasificación continental por delante del delantero del Sporting Viktor Gyökeres (58.5), del atacante del Liverpool Mohamed Salah (58) y del propio Lewandowski.

El internacional francés se convierte en el tercer jugador de blanco en ser el mejor goleador de las Ligas europeas, tras Hugo Sánchez (1989-90) y Cristiano Ronaldo (2010-11, 2013-14 y 2014-15).

En cuanto al Pichichi, hubo 14 más en el Madrid: Olivares, Pahíño, Di Stéfano (5 veces), Puskas (4), Amancio (2), Juanito, Hugo Sánchez (4), Butragueño, Zamorano, Raúl (2), Ronaldo, Van Nistelrooy, Cristiano Ronaldo (3) y Benzema.

 

TITULO:  JUEVES -  19 - Junio -  Baloncesto - Los exteriores del Madrid conquistan el Buesa para pasar a semis   ,protagonista de 'Campo de estrellas' Realmadrid TV,.

Realmadrid TV  el jueves - 19 - Junio - Baloncesto - Los exteriores del Madrid conquistan el Buesa para pasar a semis  ,.  a partir de las 22:30 h, una nueva entrega de Campo de estrellas en esta ocasión,.

 

 Baloncesto - Los exteriores del Madrid conquistan el Buesa para pasar a semis ,.


El Real Madrid avanza a la semifinal de ACB tras imponerse a un combativo Baskonia en un choque igualado de principio a fin,.

 Campazzo anota una bandeja en la victoria del Real Madrid Baloncesto por 103-112 ante Baskonia

Resultado Final - Baskonia  - 103 - 112 - Real Madrid - foto ,.

El backcourt del Real Madrid Baloncesto fue clave con Campazzo (17), Llull (19) y Feliz (17) combinándose para 53 puntos. La igualdad vino impulsada por el gran acierto de Baskonia en la primera mitad que exigió un ritmo alto en ataque. Sobre todo fueron Forrest (30 pts) y Samanic (19 pts) los más dañinos para la defensa blanca, no es novedad por el perfil de jugadores que suelen incomodar a los de Chus. Edy Tavares emergió de forma imperial en la recta final (14 pts, 10 rt), un seguro de vida bajo los tableros que calmó las aguas.

Hasta seis jugadores superaron los dobles dígitos en anotación para el Real Madrid, pero sin olvidar la gran aportación de jugadores como Abalde o Hugo. El canterano una vez más clave para reducir al mínimo el factor de Markus Howard. Musa que acabó con 12 puntos dio claros síntomas de mejora en su estado físico, pero aún tiene margen de mejora. El Real Madrid aumenta la racha invicto y espera rival de Unicaja-Barça en semifinales.

Forrest impuso su ritmo

El conjunto blanco salió perdedor del intercambio de golpes con el que abrió el choque. Samanic fue la principal figura de un Baskonia que en los primeros minutos ya superó los triples encestados en todo el partido del martes. Un impresionante 9/12 desde fuera del arco para los de Laso. Llull fue la principal referencia ofensiva del Real Madrid, pero el ritmo de los vascos les daba la primera ventaja. Otra vez salió señalado Campazzo, mala defensa sobre Forrest y poco protagonismo en ataque, a Feliz se le vio mucho más enchufado en su relevo. Anotación alta en los primeros minutos con 33-27.

Lejos de disminuir, el acierto de Baskonia desde el triple siguió creciendo en el segundo asalto. La diferencia ascendió a los dobles dígitos, pero el Real Madrid logró crecer desde la defensa. Nuevamente hay que hablar de Hugo González, porque no sólo cumple, si no que fue crucial en la reacción del equipo. Despliegue físico del canterano en toda la cancha, un tapón sensacional suyo se tradujo en un triple de Musa desde la esquina. Con el regreso de Forrest a pista, Baskonia recuperó el ritmo ofensivo, primera mitad imperial del base estadounidense. Se recompuso Facu y con él, el equipo que se marchaba al descanso a sólo dos puntos. 56-54.

Los tres pequeños…y el gigante

Campazzo mantuvo el ritmo positivo que dejó antes del paso por vestuarios, provocando que los blancos recuperaran el marcador. Samanic se convirtió en la resistencia, muy acertado el croata en todo el encuentro castigando la caída de los interiores madridistas. Sin embargo, la defensa del Real Madrid frenó la sangría de triples baskonistas y alargó poco a poco la renta. La guinda al mejor cuarto de los de Chus Mateo la puso Andrés Feliz con un triple sobre la bocina para llegar al último asalto con la máxima a favor de todo el partido 81-88.

El tigre de Guachupita se adueñó del encuentro. Muy inteligente a la hora de colocarse en los rebotes ofensivos e igual de agresivo que siempre para anotar con contacto, sus minutos a ambos lados de la cancha fueron imperiales. Apretó las tuercas Luwawu-Cabarrot con un parcial personal que obligaba al técnico madrileño a reestructurar al equipo. Entre el acierto de Llull desde lejos y la contundencia de Tavares desde cerca, los blancos reconducían las sensaciones y se marchaban al crunch time con ventaja. La superioridad del Real Madrid en la batalla de los tableros fue el factor determinante para que el escaso colchón que poseían no se redujera. Los errores de Baskonia en el triple, muy dispares del arranque del choque y el control que le otorgaba a los blancos la ventaja y el tiempo supuso la victoria visitante con un marcador de 103-112.

Thank you for watching

No hay comentarios:

Publicar un comentario