sábado, 14 de junio de 2025

Tierra de sabores - Cocinamos - Arjonilla (Jaén) ,. / Un trío en la cocina - Postre de pistacho tipo mousse ,. / Documentos TV - La pesadilla de la posguerra: los 838 mendigos que dejaron morir de hambre en el Matadero de Madrid ,. / Obélix y Astérix - Las fechas clave para poder ver en abierto el Mundial de Clubes ,.

 

TITULO:  Tierra de sabores  -   Arjonilla (Jaén)    ,. 

Cocinamos -  Arjonilla (Jaén) ,.

 Tierra de sabores, Arjonilla (Jaén) - Canal ... | CanalSur Más

foto / "Tierra de sabores" visita la localidad jiennense de Arjonilla para que nuestro chef, Bosco Benítez, prepare dos platos de la mano de uno de sus vecinos. En esta ocasión elaboramos coliflor a la romana y conejo al guilindorro. Además, visitamos una tienda que ha dado de comer a casi todo el pueblo de Arjonilla, horneamos y probamos las dulces cristinas, recorreremos el pueblo profundizando en su pasado medieval, y disfrutamos de un relajante taller de cerámica y café.

TITULO : Un trío en la cocina -Postre de pistacho tipo mousse  ,.

Un trío en la cocina - Postre de pistacho tipo mousse ,fotos,.

 

 Postre de pistacho tipo mousse,.

Paso a paso de esta receta de moda super fácil y con pocos ingredientes,.

 Mousse de pistacho

 Mousse de pistacho,.

Algo tan delicado como una mousse con el suave sabor del pistacho, que con su toque ligeramente dulzón marida a la perfección con este postre con una receta diferente que puedes utilizar para sorprender a tus comensales. Los pistachos están de moda y se incluyen en todo tipo de platos, pero no es de extrañar pues además de su delicioso sabor ofrecen diversos beneficios para la salud. Ayudan a la salud cardiovascular y ocular, regulan el azúcar en sangre, reducen la presión arterial, promueven la salud digestiva y protegen al cuerpo gracias a sus antioxidantes. 

 Un trío en la cocina con Gonzalo, Julius y Nicola | El próximo lunes  vuelven Julius, Nicola y Gonzalo con nuevo programa. Estarán los tres  juntos en Un trío en la cocina... |

  • Tiempo de preparación

    10 minutos

  • Tiempo de cocción

    10 minutos

  • Tiempo total

    20 minutos

  • Comensales

    4

  • Calorías

    809

Categorías

Postres

Ingredientes

  • 125 g de pistachos pelados

  • 750 ml de nata para montar

  • 200 ml de leche

  • 125 g de azúcar

  • 125 g de yema de huevo

  • 6 hojas de gelatina

Preparación

  • Escalda los pistachos: hiérvelos en agua 1 min, retíralos y repélalos. Con la batidora eléctrica, tritura los pistachos aún calientes hasta formar una pasta.

  • Prepara una crema inglesa: pon al fuego 200 ml de nata para montar mezclada con la leche y el azúcar. Cuando comience a hervir, vierte el líquido sobre las yemas de huevo que tendrás en un bol, remueve y devuélvelo al fuego hasta que espese. Cuélalo, añade la pasta de pistacho y tritura de nuevo.

  • Añade las hojas de gelatina previamente remojadas y remueve para que se fundan por completo. Enfría la mezcla en la nevera.

  • Con las varillas eléctricas, monta los 550 ml restantes de nata y mezcla suavemente esta nata con la crema de pistacho fría.

  • Reparte la mousse en copas y enfríalas en la nevera unas 2 h. Decora por encima con trocitos de pistacho en el momento de servir.

     

    TITULO:  Documentos TV - La pesadilla de la posguerra: los 838 mendigos que dejaron morir de hambre en el Matadero de Madrid ,. 

    Documentos TV  -  La pesadilla de la posguerra: los 838 mendigos que dejaron morir de hambre en el Matadero de Madrid,. 

     

     

    Martes - 17 - Junio a las 00:00 horas en La 2, fotos,.

    La pesadilla de la posguerra: los 838 mendigos que dejaron morir de hambre en el Matadero de Madrid,.

    Casi nadie lo sabe, pero en 1941, las autoridades franquistas encerraron a miles de personas sin hogar y en condiciones inhumanas en el antiguo Mercado Municipal de Ganados de Madrid. Un capítulo de la represión ocultado e ignorado hasta hace muy poco,.

    Estas son dos de las pocas imágenes realizadas con mendigos en el Matadero. Se desconoce su autoría,.

    Solo un informe secreto elaborado para uso interno de las autoridades franquistas se hizo eco de la tragedia. Se redactó en 1942 y comenzaba así: «La vida que llevan los infelices acogidos en el recinto del Matadero y las escenas desarrolladas allí difícilmente pueden describirse, ni siquiera empleando las expresiones más sombrías. Muchas cosas ocurridas allí se resisten a ser registradas por la pluma». Por supuesto, nunca llegó a la prensa ni se hizo público, a pesar de ser uno de los episodios más oscuros de Madrid en la posguerra.

    El documento continuaba: «Por el día, los mendigos, huyendo de los 'dormitorios' que los miasmas y el hedor hacen insoportables, salen al patio, el cual no tiene un solo árbol y se encuentra asfaltado por completo. Las temperaturas en él son extremas y tan crueles en verano como en invierno. Además, la mayoría de los mendigos solo disponen de algunos harapos para cubrirse. Muchas mujeres no tienen ropa interior y hay hombres que se limitan a liarse parte del cuerpo con una manta. Las niñas, por vestido, llevan una camisa».

    Del 1,3 millones de personas que visitaron en 2024 las instalaciones del Matadero Madrid. Centro de Creación Contemporánea, rehabilitado hace dos décadas y convertido hoy en el principal referente cultural de la capital, casi ninguna sabe que sus naves fueron un importante centro de reclusión y represión de mendigos en los primeros años del franquismo. Apenas hay rastros de este suceso ocultado entonces e ignorado en la democracia, que tuvo lugar en las instalaciones del antiguo Mercado Municipal de Ganados, donde se programan actualmente cientos de conciertos, obras de teatro y películas al año.

    Resulta más grave si tenemos en cuenta el dato revelado en este 'Informe sobre la moralidad pública en España', como rezaba el encabezamiento de este dosier elaborado por el Patronato de Protección a la Mujer: «Del primero de abril de 1941 al 31 de mayo de 1942, en el Parque de Mendigos de Matadero murieron 838 detenidos».

    «Cuando lo descubrí me llamó poderosamente la atención», advierte a ABC Adoración Martínez Aranda, profesora de la Universidad de Salamanca y autora de uno de los pocos trabajos de investigación sobre el tema, 'El pasado incómodo de Matadero Madrid: espacio de represión de la mendicidad en la posguerra', publicado en 'Disparidades. Revista de Antropología'. «Como antropóloga –añade–, empecé a trabajar en mi tesis doctoral sobre chabolismo y migraciones internas en el franquismo. Me centré en Vallecas y visité varios archivos, hasta que encontré este informe. Al tirar del hilo, vi que no había mucha más información. De hecho, Auxilio Social, la organización de Falange que atendía a los huérfanos, indicó expresamente que el centro estaba bajo secreto. Ni siquiera se habla de su uso represivo en algunos proyectos recientes sobre la recuperación de la memoria del Matadero».

     
    Una de las pocas imágenes de niños mendigos hechas en el Matadero antes de que fuera clausurado. Se desconoce su autoría,.

    El olvido

    La antropóloga se refiere a la 'Memoria histórica para el proyecto de rehabilitación del antiguo Matadero de Madrid' (2005), que señalaba que, tras la guerra civil, «en el solar se construyeron locales de índole social», un eufemismo para referirse a un centro de represión. Lo mismo ocurre con una publicación del Museo de Historia de Madrid, que solo índica que «el establo de vacuno se convirtió en un almacén de patatas». Ese mismo uso lo recoge la actual página web del Matadero y añade que, en 1992, se transformó en un invernadero.

    Un paso más allá fue Memoriadero, proyecto desarrollado en 2014 y 2015 con el fin de recuperar la memoria del espacio. Concluyó con una muestra y unas jornadas en las que buscaron voces de diferentes colectivos vinculados a su historia, pero su periodo como 'cárcel de pobres' seguía sin aparecer. Tampoco quedan apenas registros autobiográficos o testimonios directos de cómo fue la vida allí dentro. Únicamente los de Mercedes Cordovés, rescatados por el periodista José Luis Ibáñez, y las memorias de Juan Gálvez, 'Madrid, campo de exterminio', que escribió en 2009, tras su jubilación y una vez muerto Franco. En ellas relata el día que, con 11 años, fue recluido en este espacio que recibió nombres como 'Parque de Mendigos' o 'Campo de Concentración de Mendigos' y recuerda el furgón negro que cada noche se llevaba a los fallecidos.

    La mendicidad, por supuesto, no era un fenómeno nuevo, pero su volumen y visibilidad creció en aquella España devastada hasta convertirse en un verdadero problema. Lo reconoció el Ayuntamiento de Madrid en una carta dirigida al Ministerio de Defensa, donde auguraba que, además, empeoraría en los meses de invierno. La labor de Auxilio Social se antojó también insuficiente, por lo que las autoridades municipales solicitaron a Franco la construcción de 300 barracones con 50 plazas cada uno «para albergar de 15 a 20.000 almas».

    Las multas

    En febrero de 1940, la petición no había tenido respuesta todavía y más de 20.000 personas pasaron el crudo invierno en la calle. Ocho meses más tarde, por fin, un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) reconoció la crisis y dispuso que se instalaran albergues colectivos para acoger provisionalmente a los indigentes. El problema, sin embargo, excedía el ámbito madrileño y se convirtió en una preocupación para el Caudillo, que lo combatió con medidas represivas: «Por ejemplo, la recogida periódica de mendigos, haciéndolos desaparecer para conducirlos obligados a estos centros; la deportación a sus provincias de origen, cuando no podían demostrar que eran vecinos de la capital, o las multas a los vecinos que dieran limosna o no denunciaran la presencia de mendigos en sus calles», detalla la antropóloga.

    Esta represión quedó reflejada también en las órdenes emitidas por el Gobierno Civil en 1942 y 1943 –en estas páginas– o la emitida el 29 de marzo de 1941, que insistía en las multas de esta índole a los dueños de cafés y restaurantes, empleados del Metro, conductores de autobuses y porteros de fincas. Como no parecía ser suficiente, el 15 de marzo de 1941 se inauguró el centro del Matadero con capacidad para 3.000 mendigos. Fue habilitado en solo 20 días, lo que nos da una idea de sus condiciones.

    Dependía del Gobierno Civil de Madrid, en la línea de lo establecido por el Gobierno central, pues hubo otros centros parecidos en España, aunque ninguno con semejante cifra de muertos. El informe del Patronato de Protección a la Mujer, vinculado a Acción Católica, contabilizó entre 1.500 y 1.700 personas encerradas en el Matadero. Fue esta institución la primera que, en 1943, puso la voz de alarma sobre su situación, con la intención de hacerse cargo de las mujeres. De los niños y las niñas se encargaría Auxilio Social, pero hasta que el albergue fue clausurado en una fecha aún no esclarecida, toda esa población se repartió entre un barracón con cuadras y un pajar inhabitables. Los desagües no funcionaban adecuadamente y pronto aparecieron focos de infección. Tampoco había agua corriente ni posibilidad de asearse.

    Incomunicados

    La mitad murió de hambre y frío ese invierno, sin que el régimen hiciera nada por remediarlo. Además, no se permitía a los mendigos comunicarse con el exterior y sus familias desconocían su paradero. A esta incertidumbre e indefensión se sumaron la desnutrición, el deterioro de la salud y el recrudecimiento de la exclusión social. Según advertía el informe: «Ha habido a quien su familia ha buscado durante meses, sin dar con su paradero, y ha aparecido en el Matadero tras un largo sufrimiento. Este aislamiento tan penoso agravó el problema general, pues se han dado casos de recogidas que estaban trabajando o a punto de encontrar empleo y, al no poder comunicar dónde estaban, han perdido la oportunidad de rehabilitarse».

    «Era un limbo –subraya la antropóloga–. Por supuesto, no se puede hablar de estado de derecho en una dictadura, que quiso que el secreto no traspasara las tapias del Matadero. Entre los supervivientes, además, se impuso el terror y el silencio, lo que nos ayuda a entender por qué no se ha investigado antes». A su trabajo hay que sumar el de otros investigadores como la historiadora María del Mar Alberruche Rico, cuya tesis doctoral, leída en 2021, 'Fotografía pauperista: la construcción visual de la pobreza durante el primer franquismo (1938-1951)', ofrece valiosa información al respecto.

    El artista Fernando Sánchez Castillo llevó también a cabo una investigación sobre la historia del Matadero encargada por la propia institución. Lo que comenzó siendo un par de paseos performativos por sus espacios con motivo de su centenario, se convirtió en el documental 'De Matadero a Vivero'. La cinta recorría un periodo que iba desde la Prehistoria del entorno hasta la actualidad, pero el autor encontró un filón en su uso como centro de represión.

    Apoyado en el archivo fotográfico de Francisco Fernández Agudo, recopilado tras jubilarse en una titánica labor de documentación sobre el trabajo de Auxilio Social, la organización por la que él mismo pasó de niño cuando su padre fue fusilado por el régimen, Sánchez Castillo decidió que merecía un capítulo aparte. «Las imágenes son muy duras. Me quedé traumatizado y pensé que no podían ser solo parte de un documental sobre los cien años del Matadero. Las imágenes parecen Auschwitz y pensé en una instalación artística [todavía no presentada]. Con un especialista animé en 3D esas fotografías estáticas con el objetivo de que las personas allí recluidas se muevan y nos hablen. Quiero que transmitan vitalidad y humanidad para revivir la historia y mostrarles el respeto que merecen. En definitiva, reconocer esos lugares como ejemplo de lo que no debería volver a ocurrir en otros sitios. El conocimiento nos hace libres, aunque a veces sea doloroso», defiende el artista.

     TITULO: Obélix y Astérix - Las fechas clave para poder ver en abierto el Mundial de Clubes ,.  

     Obélix y Astérix -  Las fechas clave para poder ver en abierto el Mundial de Clubes  ,.   fotos ,.

    Las fechas clave para poder ver en abierto el Mundial de Clubes,.

    Manu Carreño y Raúl Jimeno 'Menottinto' narrarán los partidos más destacados del torneo en Mediaset, acompañados por dos leyendas del fútbol internacional, Fernando Morientes y Bernd Schuster,.

    Xabi Alonso, en su primer entrenamiento como entrenador del Real Madrid,. 

    Ya queda menos para una de las competiciones más esperadas del calendario futbolístico. Los 32 mejores equipos de las seis confederaciones continentales, entre ellos Real Madrid y Atlético de Madrid, se verán las caras a partir del próximo 14 de junio en Estados Unidos para tratar de alzarse con la victoria en la Copa Mundial de Clubes FIFA 2025. En virtud del acuerdo alcanzado el pasado mes de marzo con DAZN, que ofrecerá gratis todos los encuentros del torneo en su plataforma, Mediaset España emitirá en abierto el mejor partido de cada jornada en Telecinco o Cuatro. Cada emisión irá precedida de un previo centrado en la última hora de los equipos protagonistas y en la actualidad del campeonato.

     

     El cómic en RTVE.es - Programa cultural de comics en RTVE Play

     

    Obélix y  Astérix,.

    La narración de los partidos correrá a cargo de Manu Carreño y Raúl Jimeno 'Menottinto', acompañados por las históricas figuras del fútbol Fernando Morientes y Bernd Schuster, y por dos periodistas de ElDesmarque expertos en fútbol internacional: Dani Martidí y Sergio Horas. Durante la rueda de prensa de presentación, los periodistas explicaron que contarán con dos equipos informativos de Deportes de Mediaset España, encabezados por Adri Fouz y Toni Fabra, periodistas de ElDesmarque que siguen habitualmente al Real Madrid y al Atlético de Madrid, respectivamente, se desplazarán a Estados Unidos para informar sobre la última hora de los equipos madrileños y del campeonato, tanto en los previos como en las diversas ediciones de El Desmarque en Telecinco y Cuatro.

    Calendario de los equipos españoles en el Mundial de Clubes y dónde verlos en TV

    El primer partido del Real Madrid, ya bajo la dirección de Xabi Alonso, será el 18 de junio a las 21:00h contra el Al Hilal en el Hard Rock Stadium de Miami. Por su parte, el Atlético de Madrid, con Diego Pablo Simeone al frente, también buscará la gloria en EE.UU. el 15 de junio (21:00h).

    Real Madrid y Atlético de Madrid tendrán enfrente a los mejores clubes, estrellas y entrenadores del planeta fútbol: desde un Leo Messi que sigue sumando goles y actuaciones deslumbrantes en su Inter de Miami hasta un brillante PSG, que llegará a EE.UU. después de conquistar la máxima competición continental ante el Inter de Milán, también clasificado para el torneo. Junto a ellos también estará el Manchester City de Guardiola o el siempre competitivo Bayern de Múnich con Harry Kane, que llega tras conquistar la Bundesliga.

    La nómina de estrellas convocadas en el Mundial de Clubes es interminable: Sergio Ramos, Cole Palmer, Samu Aghehowa, Yildiz, Zenón… y brindará además la oportunidad de descubrir nuevos talentos del fútbol mundial como Franco Mastantuono o el jovencísimo brasileño Estevao, que pese a estar ya fichado por el Chelsea jugará el torneo con el Palmeiras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario