miércoles, 11 de junio de 2025

Tarde de café - Patas arriba - El periodista David Cantero nos presenta a su mascota ,. / Documaster - El Estado de Israel no representa a los judíos ,. / Al Médico - Salud - ¿Cómo se puede mejorar el manejo de la diabetes tipo 2? ,.

 TITULO:  Tarde de café -  Patas arriba - El periodista David Cantero nos presenta a su mascota ,.

 Tarde de café - Patas arriba -  El periodista David Cantero nos presenta a su mascota   , fotos,

 El periodista David Cantero nos presenta a su mascota,.

 Conoceremos a una oveja muy especial y amigable, la Pablita. El programa incluye un amplio reportaje sobre la leishmaniosis, una enfermedad que afecta a perros, gatos y humanos. Los más pequeños nos hablarán sobre el guacamayo.

La Pablita es una simpática y cariñosa oveja que se lleva bien con todos los animales con los que comparte espacio. La conoceremos este sábado, 7 de junio en "Patas Arriba" (Canal Sur TV, 11:30 horas).

 

La leishmaniosis canina es una enfermedad grave que impacta en perros, gatos y humanos. Buscamos las respuestas a todas las preguntas que inquietan a las personas que convivimos con perros para evitar una enfermedad que, de no ser tratada, puede tener graves consecuencias.

En "Patas Arriba", el presentador de informativos, David Cantero, nos enseña a su mascota, la perrita Haru. E Ismael Beiro, ganador de la primera edición de Gran Hermano, lanza un alegato en favor de la adopción de animales de compañía.

Tendremos nuestro espacio habitual en el que veterinarios y expertos ofrecen los mejores consejos para el cuidado de nuestras mascotas.

En 'Animaleando' hablaremos con nuestros pitagorines del guacamayo. La bióloga Ío Almagro responderá a la pregunta: ¿nos recuerdan nuestros animales?,.

TITULO:  Documaster - El Estado de Israel no representa a los judíos ,.

El Estado de Israel no representa a los judíos,.

Israel se ha convertido en un Estado genocida y aterrorizado a la vez. Y esta afirmación no es en ningún caso antisemita, al contrario,.

 Manifestación propalestina en Nueva York (EE UU)

foto - Una manifestación propalestina en Nueva York (EE UU), el pasado 25 de abril.

 Algo estamos entendiendo mal. Algo estamos traduciendo mal. Y algo estamos haciendo muy mal. No paramos de llorar y

 denunciar el genocidio impune que está teniendo lugar en Gaza y, al mismo tiempo, lo que sienten millones de judíos (evidentemente no todos) alrededor del mundo es una ola de odio e incomprensión hacia sus comunidades. Han muerto ya más de 50.000 personas en Gaza, cada día soportamos en directo una lluvia de imágenes que envilecerán para siempre a la humanidad; llevamos en fin más de año y medio de masacre impune perpetrada por el Estado de Israel y, al mismo tiempo, el apoyo humano urgente al pueblo palestino se percibe por muchas personas judías dentro y fuera de Israel como una ola de antisemitismo. ¿Cómo puede ser? ¿Es que no entienden nada? Los recientes asesinatos de dos empleados de la Embajada de Israel en Washington al grito de “Palestina libre” sugieren que sí existe una metonímica relación entre el apoyo a Palestina y el odio a los judíos, en tanto que etnia, cultura y religión.

“Los judíos somos solamente el 2% de toda la población del mundo y siempre somos el objetivo”, explicaba la abogada de derechos constitucionales Yael Bromberg a este periódico tras el asesinato de Yaron Lischinsky y Sarah Milgrim, los dos empleados de la Embajada de Israel en Washington. Ambos estaban comprometidos con la paz en Gaza y, sin embargo, fueron víctimas de un delito de odio contra la comunidad judía. Como si la comunidad judía estuviera comprometida con la masacre. Por eso conviene recordar, tantas veces como sea necesario, que el genocidio de Gaza no lo está perpetrando el pueblo judío ni las comunidades judías repartidas pacíficamente por todo el mundo, sino el Estado aconfesional democrático de Israel. Dicho Estado lo forma la ciudadanía con pasaporte israelí (no el pueblo judío) y esta ciudadanía incluye de hecho a judíos que son y no son religiosos y también a todos los ciudadanos árabes israelíes.

Entonces, ¿por qué se produce el malentendido? A pesar de ser Israel un Estado aconfesional, su identidad se construyó sobre el Holocausto, que se ejecutó indiscriminadamente sobre judíos por linaje, sobre comunidades judías específicas y sobre judíos creyentes. Y después de eso el Estado de Israel se arrogó la representación de todas las víctimas del Holocausto y edificó sobre esta representación su identidad nacional. ¿Puede un Estado democrático constituirse únicamente a partir de su identidad como víctima? Sin duda no debería y, de ser así, debería refundarse. El problema del Estado-víctima es que se siente en peligro continuamente, que continuamente necesita ayuda y que sus actos están siempre justificados por el hecho de la amenaza. Peor aún, estaríamos ante un Estado incapaz de considerar la posibilidad de cometer un genocidio después de haber sufrido el mayor de la historia.

No van a parar, no van a ver, no van a escuchar, no pueden ver lo que están haciendo. Israel se ha convertido en un Estado genocida y aterrorizado al mismo tiempo. Y esta afirmación no es en ningún caso antisemita, al contrario. La respuesta a los Estados genocidas existe y merece ser aplicada sin ningún menoscabo para la consideración que se debe tener a la comunidad judía.

TITULO:  Al Médico - Salud - ¿Cómo se puede mejorar el manejo de la diabetes tipo 2?,.

¿Cómo se puede mejorar el manejo de la diabetes tipo 2?,.

Los sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real no requieren escaneos, facilitando así la toma de decisiones y los ajustes en el tratamiento,.

Casi la mitad de las personas con diabetes tipo 2 muestran falta de adherencia al tratamiento
 
foto - Casi la mitad de las personas con diabetes tipo 2 muestran falta de adherencia al tratamiento,.

Se estima que la diabetes tipo 2 afecta a más de 4 millones de personas en España y su incidencia aumenta hasta los 386.000 casos anuales. Además, supone entre el 80% y el 90% de los casos de diabetes. Casi la mitad de las personas con diabetes tipo 2 presentan falta de adherencia al tratamiento, lo que dificulta el control terapéutico y puede dar lugar a graves complicaciones de salud. Ante este desafío, el uso de tecnologías avanzadas, como los sistemas de monitorización continua de la glucosa (MCG) en tiempo real, puede mejorar el control metabólico y la calidad de vida de las personas con diabetes de tipo 2.

Entre los beneficios de estos dispositivos cabe destacar la posibilidad de configurar alertas personalizadas para ayudar a gestionar la aparición de episodios de hipoglucemia, mejorando así el control de la diabetes. Asimismo, no requieren la intervención manual del paciente para registrar sus valores, no es necesario escanearlos. Esto es especialmente útil para las personas con diabetes de tipo 2, que no necesitan escanear sus niveles de glucosa de forma recurrente, ya que el dispositivo lo hace por ellos, transfiriendo automáticamente los datos al teléfono móvil. Esto ayuda especialmente a las personas con diabetes que dependen de múltiples dosis diarias de insulina para mantener el control glucémico, ya que se trata de una monitorización sin escaneos y en tiempo real.

La información proporcionada por los sistemas de MCG facilita a las personas con diabetes la toma de decisiones y los ajustes del tratamiento, ayudando a optimizar el control metabólico y a reducir las complicaciones asociadas. Tal y como explica Raquel García, directora general de Dexcom Iberia, “las personas con diabetes, siempre acompañados por la experiencia de los profesionales sanitarios, deben poder elegir dispositivos de medición de glucosa en función de sus necesidades. Por ello, es cada vez más importante considerar su punto de vista y sus preferencias. Las tecnologías son clave para ayudarles en una buena gestión y manejo de la diabetes”.

La evidencia científica respalda los beneficios de la tecnología

Y la evidencia apunta a que los dispositivos de monitorización continua de glucosa permiten mejorar el control metabólico, ya que disminuyen los niveles de HbA1c, una prueba que mide el promedio de los niveles de azúcar en la sangre (cuanto más alto sea, mayor es el nivel de azúcar en sangre).

Estos dispositivos también han demostrado que aumentan el tiempo en rango (TIR), es decir, la cantidad de tiempo que su glucosa se encuentra dentro del rango objetivo. Se trata de un marcador muy relevante, ya que existe una asociación entre un menor TIR con un incremento en el riesgo de mortalidad por cualquier causa entre los pacientes con diabetes tipo 2.

Además, cuando los niveles de glucosa alcanzan un valor crítico, las alertas personalizadas ayudan a gestionar la aparición de hipoglucemias y a disminuir las hiperglucemias. Todo ello, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y a aumentar la adherencia al tratamiento.

Diferencias entre CC AA

En octubre del año pasado, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia publicó la ampliación de la financiación de los sistemas de monitorización continua de glucosa para pacientes con diabetes tipo 2. A raíz de esta resolución, cada vez son más las comunidades autónomas que subvencionan los sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real, un paso más hacia un mejor acceso de las personas con diabetes tipo 2 a las tecnologías avanzadas.

“Aunque es cierto que los productos disponibles para financiar varían en cada comunidad autónoma, es importante reconocer que estos avances están allanando el camino para lograr una mayor equidad en el acceso a estas tecnologías, garantizando que todos los pacientes con diabetes puedan beneficiarse de ellas sin importar su ubicación geográfica”, comenta Raquel García.

No hay comentarios:

Publicar un comentario