viernes, 20 de junio de 2025

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes - 24 - Junio - Carmen Posadas - Una reflexión sobre el hombre amenazado ,. / Lunes - 23 , 30 - Junio - Imprescindibles - Muere Patricia Fuenmayor, corresponsal del programa Despierta América y ex miss Venezuela ,. / ELLA & - El hormiguero lunes - 23 - jueves - 26 - Junio ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 26 - Junio - Secreto ibérico con espinacas y 'champis' ,.

 TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 24 - Junio  - Carmen Posadas - Una reflexión sobre el hombre amenazado,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 24  - Junio    ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 24 - Junio  
a las 22:30 por antena 3, etc.


 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Carmen Posadas - Una reflexión sobre el hombre amenazado,.

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -  Carmen Posadas - Una reflexión sobre el hombre amenazado , fotos ,.

 Carmen Posadas - Una reflexión sobre el hombre amenazado,.

Carmen Posadas: "Todos tenemos un lado oscuro, yo busco en Google 'venenos'  y 'posturas de kamasutra'"

 Carmen Posadas ,.

No estoy seguro de que Einstein tuviera razón cuando dijo, si es que lo dijo, que el azar no puede existir porque Dios no sabe jugar a los dados. Esta variante de la cita verdadera del científico alemán, con la que expresaba, en una carta dirigida a Cornel Lanczos, su reacción a la teoría cuántica que refutaba su propia teoría de la relatividad por la cual afirmaba que “un observador puede influir en la realidad y que los hechos tienen lugar al azar”, es la primera frase de Las discípulas, pero no la primera frase que escribí en el archivo del ordenador

 

 

 

( Desayuno )

¿Cómo empezó todo? Como han pasado diez años, lo recuerdo vagamente, la verdad. Me viene a la memoria, eso sí, la imagen borrosa de un hombre vestido con traje y corbata, gabardina marrón y sombrero borsalino, que fuma despacio y camina con lentitud sobre un puente de hormigón armado por donde se acerca un tranvía. A su derecha está la plaza del Arriaga; a su izquierda, el parque del Arenal. Poco más se puede ver: la oscuridad, aunque hay farolas encendidas, cubre la noche bilbaína con su capa metálica de fría bruma. Como esta imagen anacrónica aparecía en los primeros años del siglo XXI, no tardó en mudar de aires. El personaje, al que llamé Jacob Platz, perdió el sombrero y enseñó su pelo blanco; sus ojos, de un azul intenso y cristalino, siempre llenos de humo, comenzaron a mirar; tuvo un hijo pelirrojo, a quien llamó Hugo J. treinta y tantos años atrás (la J. de Jacob, como su padre); dedicado a la lucha antiterrorista en Bilbao, era viudo, tenía una amiga llamada Rebeca Linares y estaba amenazado por ETA. La novela, sin yo saberlo, había echado a andar.

 Solomillo de ternera a la plancha · El cocinero casero - Carnes

( Cena )

 
 
"La invención literaria es un impulso que nos enseña a leer, sostenido por la memoria y, algo evidente, la soledad, que hace de la creación literaria y artística un trabajo huidizo"

Por momentos, como a tirones, llegaba la inspiración, que algunos llaman obsesión y otros trabajo. El texto iba creciendo como un telar cuyos soportes laterales de alambre facilitan que la pieza se ensanche. En el taller, los nudos de la urdimbre y de la trama, o el doble de macramé, iban creciendo gracias el difícil arte de narrar. Si debemos buscar una comparación, escribir era tejer un jersey de lana para el frío y largo invierno narrativo que me esperaba (más adelante concretaré este símil). Entonces la cosa dio para un cuento, con cuyo título, «Bajo el hollín», su autor (es decir, yo) creía simbolizar el sufrimiento, la indiferencia, el silencio y la violencia vividos a lo largo de las últimas décadas alrededor de nuestro maravilloso país. Este breve relato de tres o cuatro páginas, narrado por el hijo de Jacob, hablaba de la muerte del padre, ejecutado en el aparcamiento del restaurante Monte Igueldo por dos terroristas de ETA. Como la obsesión es una perturbación difícil de controlar, el cuento derivó en una novela, cuyos sucesos eran muy anteriores al cuento. La novela conservó el título original, pero se quedó archivada en un cajón, hasta hoy, que sigue guardada, con toda seguridad, por lo poco que me gustaba y me sigue gustando su estilo, el argumento y la trama: o las relaciones de causa y efecto tenían una relación de casualidad más que de causalidad o esta casualidad era tan evidente que la causalidad era poco original. Plagada de lugares comunes, no era solo preguntarse qué sucedía “en” y “con” la historia, por qué ocurrían las cosas o qué pasaba después, cuando un nacionalista de apellido Aguirre, que tenía un taller de taxidermia en el Casco Viejo, se enteraba de que el comisario encargado de la lucha antiterrorista en Bilbao le había levantado a la mujer, por lo que había decidido disecarlo, sino que al leer las frases y luego los párrafos, la sintaxis resbalaba entre mis dedos. En Las discípulas hay una reflexión de Marcelo, el narrador, que puede ejemplificar esto que digo: “El oficio de escritor, les decía yo con petulancia, requiere años de trabajos forzados en la corrección de lo escrito, sin olvidarse, por supuesto, de la dirección estética hacia donde uno quiere avanzar. Y ahora, una vez decidido a cumplir el extraño trabajo que tenía entre manos, me preguntaba qué podría hacer yo para evitar los mismos errores de estilo y estructura de ellos si nunca había logrado terminar nada mío, pero también que podía ser mejor que el profesor o que su padre, apropiarme de su historia y salir a la luz”. En realidad, escuchaba en mi cabeza una música que no sabía tocar, y había que seguir aprendiendo.

Con todo, la historia de Jacob me seguía persiguiendo: las agujas del tiempo de la ficción, por ejemplo, avanzaban en todas las direcciones: el espacio narrativo, que, más que resquebrajarse, iba ganando nuevas regiones asombrosas que explorar (como Drohobycz, la ciudad de Galitzia Oriental donde había nacido Jacob); el resto de personajes que empezaban a convivir con nosotros en nuestra primer piso de Hortaleza; todo, como digo, era una sustancia narrativa que empezaba a tomar forma: “Acaso yo podía haber desarrollado esa capacidad de los niños y artistas plásticos para reproducir con la mente, y con gran exactitud, personajes que antes ellos habían erigido en su imaginación y llevado luego al lienzo o al papel con la seguridad de haberlos conocido, de haber tenido trato con sus propias creaciones”. Esta cita, sacada de la segunda parte de la novela, a mi modo de ver, muestra lo que siento al recordar aquellas tardes remotas en las que los personajes convivían con mi mujer y conmigo; fue un época genial en la que escribí incluso el diario íntimo de Hugo J. Platz, un blog titulado El arte inútil, donde hablaba del recuerdo de la muerte de su padre y la difícil relación que mantenía con su mujer, con su hija y con su amigo Fadanelli. En verdad, Virginia y Laura, respectivamente, soportaban sus repetidos intentos de suicidio, no logrados, claro está, tras la muerte de Jacob, que quedaba algo confusa por las tres versiones que Hugo había escrito en el diario: en una de ellas, ETA lo ejecuta de un tiro en la cabeza en el aparcamiento del restaurante Monte Igueldo; en otra, sufre un ataque al corazón; finalmente, en la tercera, le cae un rayo en el monte Gorbea un veinticuatro de diciembre. Entonces, con el paso de los meses y el paso de los años, mientras la impresora iba escupiendo hojas en la caja de cartón, da igual que fuese otoño, da igual que fuese invierno, me vi cubierto por una tonelada de papeles que no sabía cómo relacionar; repito aquella metáfora: yo escuchaba una música que no sabía tocar (seguía sin saber tocar). La nueva novela, la segunda novela, en realidad, era tan voluminosa y tenía un título tan espantoso, Mofo Show, que algunos amigos que sufrieron leerla me la devolvían sin decirme nada, suspirando o, los más parlanchines, después de invitarlos a comer, tras una o dos botellas de vino de Valladolid, me aclaraban que a la novela le faltaba cohesión, pero nadie, ni siquiera su autor, conocía el motivo. ¿Para qué? La invención literaria es un impulso que nos enseña a leer, sostenido por la memoria y, algo evidente, la soledad, que hace de la creación literaria y artística un trabajo huidizo. Me desconecté de las redes sociales, me encerré en mi mundo y me propuse no salir de la cueva literaria hasta que diera con las claves del relato que tenía en mi cabeza. De Mofo Show el tiempo solo ha conservado a Hugo y a Jacob, una breve línea argumental, que es la punta del hilo de Las discípulas (Estefanía Santiago es una agente secreta enviada a Bilbao para infiltrarse en ETA) y un personaje femenino, la no discípula: Rebeca, mi favorito.

"Me acordé de una entrevista a Jorge Edwards en la que el autor chileno reconocía que hasta que no tiene el narrador de la novela, esta no existe. Entonces apareció Marcelo en Las discípulas"

Ahora que ha pasado el tiempo, supongo que la dificultad residía en tener en ella tantos narradores como personajes sin que las historias insertas (“las cajas chinas”) tuvieran cohesión. Como dice Augustus “Gus” Haynes en The Wire, estaba tejiendo un jersey con los hilos colgando; si tiraba de uno, el jersey se deshacía. Aparte de los autores y autoras que había leído y sigo leyendo, la estructura de la lengua y el análisis estructural del relato me habían enseñado, y todavía me enseñan, que la unión de las partes son fundamentales para que una novela funcione; pero como yo escribo lento porque mi pensamiento es espeso, no me di cuenta hasta varios años después, prácticamente hacia el final del proceso de escritura, de que es el narrador quien sostiene y remata los nudos del relato. ¿Por qué no me había dado cuenta antes? Por aquel entonces, mi mujer y yo acabábamos de tener a nuestro primer hijo, y mientras lo acunaba en el hospital, en su primera o segunda noche de vida, al verlo entre mis brazos, de pronto pasaron por mi mente varios episodios o recuerdos: me acordé de mi abuela materna, Maximina Velasco Cantera, que había muerto casi centenaria unos pocos meses atrás, y no podría ver a su bisnieto, de sus relatos orales que me había narrado, aun siendo analfabeta; pero también, y no sé por qué motivo, me acordé de una entrevista a Jorge Edwards en la que el autor chileno reconocía que hasta que no tiene el narrador de la novela, esta no existe. Entonces apareció Marcelo en Las discípulas, con su voz indecisa y un poco neurótica, que algunos lo identifican conmigo, pero poco más allá de la coincidencia en las profesiones y el conjunto de vocales de nuestros nombres respectivos, nada tiene que ver con Mateo de Paz.

 

 TITULO:  Lunes - 23 , 30 - Junio  -   Imprescindibles -  Muere Patricia Fuenmayor, corresponsal del programa Despierta América y ex miss Venezuela   ,. 

LUNES -  23 , 30  - Junio -  Imprescindibles  -    Muere Patricia Fuenmayor, corresponsal del programa Despierta América y ex miss Venezuela   ,.

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 23 , 30 - Junio , foto ,. 
 

Muere Patricia Fuenmayor, corresponsal del programa Despierta América y ex miss Venezuela,.

Patricia Fuenmayor, quien cumpliría 47 años el próximo 18 de julio, comenzó su carrera en 1997 como finalista en el certamen Miss Venezuela. Tras su paso por los concursos de belleza se abrió paso en la televisión como presentadora en programas de entretenimiento,.

Patricia Fuenmayor
 
La presentadora Patricia Fuenmayor.

Patricia Fuenmayor, reconocida presentadora y ex miss venezolana ha fallecido a los 51 años. El programa Despierta América, donde fue colaboradora, dio a conocer la noticia de su fallecimiento después de ser diagnosticada con cáncer hace un año y medio.

Fuenmayor era una figura muy querida por la audiencia hispana en Estados Unidos gracias a su papel como corresponsal en Nueva York del programa Despierta América, de la cadena Univisión.

"Son noticias que no nos gusta dar. La familia de Despierta América sufre una gran pérdida. Esta madrugada falleció nuestra amiga y colega Patricia Fuenmayor tras una dura batalla contra el cáncer", anunció Raúl González, uno de los presentadores de Despierta América.

"Una mujer apasionada, profesional y siempre entregada a su labor informativa. Gracias, Patricia, por tu luz, tu entrega y tu sonrisa. Te recordaremos siempre", manifestó el programa recordando la figura de Fuenmayor.

Patricia Fuenmayor inició su carrera como finalista del Miss Venezuela 1997 y fue coronada Miss Sudamérica en 1998. Más tarde se formó como periodista y se consolidó como presentadora en medios venezolanos como Venevisión, Teledeportes, y el canal de entretenimiento E! Latinoamérica.

En 2015 emigró a Estados Unidos, después de vivir una difícil experiencia personal relacionada con la violencia en Venezuela. En Nueva York se integró a Univision, donde condujo el noticiero matutino Al Despertar. Sus últimos años formó parte del equipo de Despierta América, donde conectó con miles de espectadores gracias a su profesionalismo y cercanía.

Además de su trayectoria profesional, Patricia fue recordada por su lucha contra el Covid-19 en 2021, cuando dio positivo y compartió públicamente su experiencia para concienciar a la audiencia.

El muerte de Patricia Fuenmayor ha generado una ola de mensajes de afecto por parte de sus colegas, admiradores y figuras del medio. "En paz descanse Patricia. Un verdadero placer haberte conocido y haber compartido contigo. Que el Señor te reciba y desde el cielo cuide siempre de tu familia. Aquí siempre te recordamos con mucho amor", compartió el ex rostro de Univision, Maity Interiano.

"¡Qué dolor tan grande Patricia! Que Dios te reciba en su santa gloria, le dé fuerza a tu familia y consuelo a tus hijos amados. Descansa en paz. El cielo hoy es mucho más bonito con tu llegada", escribió en redes la periodista de Univisión, Elyangélica González

 

TITULO:   ELLA & - El hormiguero lunes - 23 - jueves - 26 - Junio,.

El hormiguero lunes - 23 - jueves - 26 - Junio,.

 El hormiguero lunes -  23  - jueves -  26 - Junio   a las 21: 30 por antena 3 , fotos,.

 

Lunes -23 - Junio -  Ana Belén,.

Arrancamos la semana con la visita de la cantante Ana Belén que nos va a presentar su nuevo disco, titulado “Vengo con los ojos nuevos”. Al lanzamiento del álbum le acompaña la intensa gira “Más D Ana”, con la que recorrerá nuestro país en los próximos meses.

Ana Belén en El Hormiguero
 
Ana Belén en El Hormiguero  - antena3.com,.

Martes - 24 - Junio -  Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes,.

Vienen dos buenos amigos del programa, los actores Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes, para presentarnos “Sin Cobertura”, la que será una de las películas del verano, ya que llega a los cines el 22 de agosto.

Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes en El Hormiguero
 
Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes en El Hormiguero - antena3.com,.

Miércoles -25- Junio -  Santiago Segura ,.

Nos visita Santiago Segura para hablarnos de “Padre no hay más que uno 5”, la nueva y última entrega de su exitosa saga familiar. Segura protagoniza, dirige y coescribe el guion de la cinta que llega a los cines el 26 de junio. En esta nueva entrega, Javier (Segura) sufre el trauma del ‘nido repleto’: nadie se va de casa.

Santiago Segura en El Hormiguero
 
Santiago Segura en El Hormiguero -  antena3.com,.

Jueves - 26 - Junio -  Nicky Jam ,.

Ponemos ritmo al jueves con uno de los artistas latinos más importantes del panorama mundial: Nicky Jam. El cantante nos hablará de su gira europea, con parada especial en nuestro país, ya que podremos disfrutar su directo a lo largo de este verano en varias ciudades españolas.


Nicky Jam en El Hormiguero
 
Nicky Jam en El Hormiguero  - antena3.com,.
 
 

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 26  - Junio - Secreto ibérico con espinacas y 'champis',.


Jueves   - 26- Junio - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -   Secreto ibérico con espinacas y 'champis' ,.  

  

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -   Secreto ibérico con espinacas y 'champis'  ,fotos,.

 

 Secreto ibérico con espinacas y 'champis',.

 

 Secreto ibérico con espinacas y 'champis'

Ingredientes,.

 

  • 750 g de champiñones 
  • 1 sopera de mantequilla
  • 1 diente de ajo picado
  • 1 sopera de vermú blanco
  • 1 punta de harina
  • 1 pizca de pastilla de caldo concentrado
  • 2 soperas de nata líquida
  • 800 g de espinacas crudas
  • 1 sopera de queso crema o 2 quesitos en triángulos
  • 350 ml de leche
  • 1 pizca de AOVE
  • Sal y pimienta

Además,.

 

  • 2 secretos ibéricos de 250 g cada uno

Preparación,.

 

Lava los champiñones bajo el grifo para eliminarles los restos de tierra y quita las bases con un cuchillo. Separa los tallos de los sombreros, pica los tallos y corta los sombreros en cuartos. Puedes laminarlos también. En una cazuela ancha y baja funde la mantequilla hasta que espume y se tueste un poco. Añade los tallos picados con una pizca de sal y una de aceite. Sofríelos hasta que suelten toda el agua y empiecen a dorarse. Agrega el ajo, el vermú y los sombreros y remueve para que pierdan el agua y se cocinen 10 minutos. Esparce la harina y la pastilla de caldo desmenuzada, rehógala para que forme el típico roux y vierte la leche de a poco, para que se forme una bechamel muy ligera, dejando que cueza 8 minutos.  Al final añade la nata y el queso, mezclando bien, y rectifica de sal.  Los champiñones tienen que quedar empapados en una crema fluida. Si está muy espesa, añade un poco más de leche. Rectifica de nuevo la sazón.

Acabado y presentación

Arrima al fuego una cazuela con agua y sal. Según arranque el hervor, añade las espinacas y déjalas 1 minuto. Escúrrelas y pásalas por agua fría para que no se recuezan o, mejor, sumérgelas escurridas en un baño helado de agua con hielo. Escurre de nuevo las espinacas, apretando con las manos para que queden bien secas. Pícalas a cuchillo sobre la tabla y, al servir la carne asada, añádelas a los 'champis' guisados. Rectifica de sal. Haz el secreto en una sartén antiadherente, vuelta y vuelta. Trínchalo y sazona con alegría.

 

Truco

Saca la carne de la nevera unas horas antes para cocinarla sin que esté fría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario