domingo, 22 de junio de 2025

MAS QUE COCHES - Los cinco SUV híbridos enchufables con más autonomía eléctrica que te puedes comprar ,. / Para Todos La 2 - Divorcio , Medio , Voluntarios , Ruido ,. / Gigantes de La 2 - José Riveiro: «No fui futbolista profesional porque era malo, así de simple»,. - Jueves - 26 - Junio ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - 'Clásicos del Derecho público (II)', de F. Sosa Wagner y Mercedes Fuertes: en una centuria siniestra ,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - Los cinco SUV híbridos enchufables con más autonomía eléctrica que te puedes comprar ,.


Los cinco SUV híbridos enchufables con más autonomía eléctrica que te puedes comprar,. 

 

Coches híbridos enchufables

foto / Coches híbridos enchufables,.

Los híbridos enchufables (PHEV) son la tecnología de propulsión que más está creciendo en el mercado español. En lo que llevamos de año, las ventas de híbridos enchufables han aumentado un 71% respecto al mismo periodo del mes anterior, con 44.363 unidades y una cuota de mercado que ha pasado del 5 al 7,63%.

Dentro de ellos, los SUV dominan claramente las ventas: Los 10 PHEV más vendidos en lo que llevamos de año son SUV, una lista encabezada por el TOYOTA C-HR, seguido de los BYS Seal U, Ford Kuga, MG EHS , JAECOO 7 SHS, Mercedes GLC, Toyota RAV4, CUPRA Formentor, Mercedes GLA y Hyundai Tucson.

Una de las claves de este éxito de ventas es el incremento de la autonomía eléctrica de los PHEV, que permite a los usuarios disfrutar de una movilidad 100% eléctrica a diario, sin sufrir las restricciones de autonomía y recarga de los coches eléctricos.

Además, en poco más de una década, la autonomía eléctrica de los PHEV ha pasado de promediar apenas 33 kilómetros a superar los 120 kilómetros WLTP en los modelos más avanzados, gracias al aumento de capacidad de sus baterías y a la mejora de su eficiencia. De hecho, más del 90% de los PHEV actualmente en el mercado homologan más de 70 kilómetros de autonomía eléctrica, permitiendo cubrir con holgura los desplazamientos diarios de la mayoría de los conductores.

Gracias a este salto en capacidad, los PHEV permiten un uso cotidiano en modo totalmente eléctrico, sin generar emisiones locales ni consumir carburante. Esta realidad convierte a los híbridos enchufables en la mejor opción para los desplazamientos urbanos, pero sin la limitación de autonomía que implica depender exclusivamente de una batería. El motor térmico complementa al eléctrico cuando es necesario, especialmente en viajes largos, ofreciendo una experiencia de conducción sin restricciones.

Desde el punto de vista medioambiental, esta tecnología también ha avanzado de forma significativa. El uso diario en modo eléctrico implica una reducción estimada de hasta el 37 % en las emisiones de CO₂ frente a un coche de combustión convencional. A ello se suma el beneficio adicional de contar, en muchos casos, con la etiqueta Cero emisiones, lo que permite a sus usuarios acceder a zonas de bajas emisiones, disfrutar de beneficios fiscales y reducir el coste del aparcamiento en numerosas ciudades.

En términos económicos, los PHEV también destacan por su eficiencia. El coste por kilómetro recorrido en modo eléctrico puede reducirse hasta los 0,08 €, muy por debajo del coste de un kilómetro con motor térmico. Además, sus costes de mantenimiento son, de media, un 25 % inferiores a los de los vehículos equivalentes de gasolina, gracias a una menor exigencia mecánica en los trayectos urbanos.

Y los cinco con más autonomía del mercado, que serán los más interesantes que te podrás comprar son, en primer lugar, el Lynk & Co 08 con 200 km de autonomía eléctrica. En segundo lugar, el OMODA 9 SHS con 145 km de autonomía eléctrica. En tercer lugar está el Leapmotor C10 REEV, también con 145 km. En cuarto lugar, el Mercedes‑Benz GLC 300 e, con 130. Y en quinto, el VW Tiguan eHybrid, con 125.

 

TITULO: Para Todos La 2 - Divorcio , Medio , Voluntarios , Ruido ,.

 Para todos La 2 - 14/06/25

Divorcio,.

 


fotos / Más de la mitad de los matrimonios en España acaban en ruptura. La franja de edad en la que es más probable divorciarse va de los 40 a los 49 años. Acompañamos a Carmen, David y Patricia en este proceso que actualmente debe pasar por una mediación o conciliación previa por ley.

Medio

La bióloga Evelyn Segura nos cuenta las funciones medioambientales que realizan los halcones peregrinos. Se trata de una de las aves rapaces más abundantes del planeta y que puede alcanzar los 300 kilómetros por hora cuando se lanza en picado.

Voluntarios

Entrevista a la psicóloga Rosa Becerril sobre qué hace que algunas personas presten su ayuda ante grandes catástrofes, sean cercanas o no. ¿Qué hace que una persona se ofrezca voluntaria y otras no lo hagan? Rosa Becerril es psicotecnóloga.

Ruido

El profesor de filosofía Carlos Javier González Serrano, analiza la impaciencia y la urgencia que rige nuestro universo, tanto cognitivo como afectivo. Afirma que los ruidos acústicos y visuales nos han saturado, ya no disfrutamos del silencio.

TITULO:  Gigantes de La 2 -  José Riveiro: «No fui futbolista profesional porque era malo, así de simple»,.- Jueves -  26  - Junio ,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -  26 - Junio , 23:50 de Televisión Española.

 

 

José Riveiro: «No fui futbolista profesional porque era malo, así de simple»,.

Mundial de Clubes,.

Y de repente, en el equipo más laureado del mundo, el Al-Ahly egipcio, aparece un modesto técnico gallego de 47 años que abrirá el sábado ante Messi el primer Mundial de Clubes,.

foto / José Riveiro, entrenador español del Al-Ahly egipcio,.

No fue futbolista profesional por falta de calidad. Se hizo entrenador y su carrera la ha hecho en Finlandia y Sudáfrica. No tiene representante. Ni quiere. Pero le va muy bien. El fútbol no es uno más uno. Bien lo sabe José Riveiro (Vigo, 15 de septiembre de 1977), el nuevo técnico del Al-Ahly de Egipto, el mejor equipo de África, el equipo con más títulos de todo el planeta, casi 150, y con una masa social detrás de 100 millones egipcios. El sábado (madrugada del domingo en España) jugará con el Inter de Miami el partido inaugural del Mundial de Clubes.

-Habrá gente que no lo conozca. ¿Quién es José Riveiro?

-Yo no he tenido una carrera profesional como futbolista ni tampoco como primer entrenador en España. Así que en nuestro país me conoce muy poca gente, esa es la realidad. Quizás a nivel regional sí, pero poco más. Con 20 años me saqué la licencia de entrenador y empecé en el equipo de formación de mi barrio, en Tercera Regional. Luego estuve en otros equipos de formación de Vigo, y también en la cantera del Celta. Y mi etapa profesional empieza en 2014, en Finlandia, donde estuve ocho años en cuatro equipos distintos. Como asistente en el Honka, el Pallokerho y el Helsinki. Y, luego, como primer entrenador en el Inter Turku (2019-2021), donde fui nombrado mejor entrenador de Finlandia de cualquier deporte.

-Si la aventura en Finlandia ya suena exótica, la siguiente, en Sudáfrica, lo fue todavía más.

-Sí, en 2021 me marcho al Orlando Pirates, uno de los clubes más importantes de Sudáfrica. Y es lo que cambia todo en mi carrera como entrenador. De primeras, no tuve un recibimiento muy bueno. Me apodaron el fontanero, que es un término despectivo allí. Llegaba con un currículum pequeño como primer entrenador, con poca experiencia y hablamos de un club muy grande en Sudáfrica. Y, al principio, hubo escepticismo. Se burlaron de mí, pero eso es Sudáfrica también. Hay mucho cachondeo porque es una sociedad especial, vacilona. Pero me lo tomé como algo natural, nada personal. Formaba parte del folclore del fútbol en aquel país. Orlando es un club muy profesional, que llegó a mí a través de una labor meticulosa de 'scouting' y que hizo una apuesta por mí. Y me fue bien. Tres años, cinco títulos y unas semifinales de Champions. Fue una gran etapa y lo que empezó como una burla acabó con una afición y unos jugadores queriendo mucho a su entrenador.

«Al principio se burlaban de mí, me llamaban el fontanero»

José Riveiro

Entrenador del Al-Ahly

-Tiene mujer, gallega como usted, y una hija de seis años que nació en Finlandia. ¿Cómo se gestiona la vida familiar con la vida nómada de un entrenador que hoy está en Finlandia, mañana en Sudáfrica, al otro en Egipto y, después, vaya a saber?

-Es muy complicado. En Finlandia estuvimos los tres y teníamos una vida muy normal. En Sudáfrica no, Johannesburgo es una ciudad peligrosa. Yo vivía con seguridad privada. No es el mejor lugar del mundo para tener una vida familiar y menos con una niña pequeña. Así que estuvieron los primeros meses y luego se volvieron a España para que mi hija fuera al colegio en Vigo. Venían a Sudáfrica en épocas vacacionales. Ahora, acabo de aterrizar en el Al-Ahly y solo he tenido un primer contacto con El Cairo, pero aquí lo importante es que soy un entrenador que mañana puede estar en la calle porque no se dan los resultados. Desplazar a toda la familia es complicado. No se trata solo de la seguridad o no del país o de la adaptación, sino de que mi hija tenga una estabilidad. Buscamos un calendario estable para que ella y mi mujer tengan una vida normal, con su ciclo escolar completo, y a la vez que ella no recuerde esta etapa de su vida como una etapa en la que solo hablaba con su padre a través de videollamadas. Creo que, de momento, lo vamos llevando bien.

-¿Cómo se lleva con la soledad?

-Muy bien. Yo soy una persona muy tranquila, que le gusta mucho tener su espacio y que le dedico muchas horas a mi trabajo, además de disfrutar de otras cosas de la vida. No sufro por estar solo. Es cierto que todo cambia cuando tienes una hija, y se le echa de menos, pero mi mujer y yo hemos decidido juntos esta vida y no pensamos en cuánto tiempo no estamos juntos sino en que el tiempo que estamos juntos sea de calidad. Tiempo para darle también a nuestra hija una riqueza de culturas y experiencias. No es una vida normal, pero intentamos darle normalidad.

-¿Por qué no fue futbolista profesional?

-Porque era malo, así de simple. Jugaba de portero y tenía el sueño de jugar en Primera, en el Celta, pero no tenía nivel. Me di cuenta rápido de que era un portero de Regional y a mí no me gustaba jugar en Regional. Me gustaba ganar, ser ambicioso y liderar, y pensé que siendo entrenador podía llegar a eso. Y aquí estoy.

-¿En un vestuario miran con recelo a un entrenador que no ha sido ni siquiera futbolista de un mínimo nivel?

Esas cosas pasan, sin duda. Lo hablaba estos días con mi gente de confianza. Mi caso es bastante raro. Yo no debería estar aquí hablando con usted como entrenador del Al-Ahly. Hace pocos años esto era improbable. Es evidente que, para estar ahora aquí, además de hacerlo bien y sacrificar muchas cosas, hay que tener algo de suerte. A mí se me ha dado bien, pero hay otras personas que han hecho lo mismo que yo y no han tenido esa suerte. Ahora, tampoco lo pienso demasiado. Yo no voy a 'googlear' mi nombre para saber lo que se dice o no de mí. Me dedico a entregarme a mi trabajo y me alejo de todo el ruido.

-¿Qué tipo de entrenador es?

-Empecé mi carrera siendo, quizás, un poco reservón, pero poco a poco le cogí el gusto a un fútbol más ofensivo y atrevido, de más espectáculo, y ahí me he quedado. A mí me gusta la lógica del juego, el construirlo, el anticiparlo. Intento construir equipos que me diviertan, en el que los jugadores se diviertan y les guste venir a entrenar, y que estemos siempre cerca de ganar a través de ser protagonistas. Al final este juego va de marcar goles e intento que mis equipos tengan muchas posibilidades de hacerlo.

-Acaba de fichar por el Al-Ahly, que es el Real Madrid de África ¿Qué supone eso para usted?

-Acepto la responsabilidad. Es algo que está ahí. Sé el tipo de club donde estoy, que gana un montón y que ahora me toca a mí ganar, pero si no es así pues vendrá otro, lo intentará hacer mejor que yo, y yo me iré a otro sitio. Esto es fútbol, nada más. El día que lo vea como un drama, me dedicaré a otra cosa. Me gusta ganar, por supuesto, no me llevo bien con la derrota, pero me traen para preparar bien los partidos, para tener un buen equipo, para darle un aire distinto y así será hasta que se cansen de mí. Creo que, hasta ahora, he mejorado la historia de todos los clubes en los que he estado y espero que Al-Ahly no sea una excepción. No tengo nombre como futbolista, ni un palmarés enorme como entrenador e, incluso si lo ganamos todo, habrá gente que siga dudando de mí. Pero esto tenemos que aceptarlo porque no puedes gustarles a todos.

-¿Qué espera en el Mundial de Clubes?

-El equipo viene de una temporada muy larga. En África los viajes no tienen nada que ver con Europa, por distancia y por temas de logística. El equipo llega después de un 'playoff' donde ganó la Liga en el último partido y en este proceso corto de tiempo el foco lo quiero poner en pocos cambios. Mi equipo tendrá un estilo de juego distinto en tres o cuatro meses, pero ahora quiero darle continuidad a lo que se ha hecho esta temporada para que seamos competitivos en el Mundial de Clubes. La clave para mí es el primer partido ante el Inter. Si lo ganas, tienes muchas opciones, pero si no es así, todo se pone complicado. Si somos capaces de ganar y arrancar bien, creo que es posible soñar con las eliminatorias. Y en unos hipotéticos cruces, aunque juguemos contra mejores equipos, es posible soñar.

-¿Se ve algún día en un banquillo de la Liga?

-Sí, claro, cómo le voy a decir que no. Estaría hablando mal de mí y eso sería una tontería, pero no tengo ningún plan. No tengo representante ni agente, no lo he tenido nunca. No tengo a nadie trabajando por mí para el futuro. Yo llevo mis cosas, me centro en el presente y cuando llegue el momento del final de mi etapa en Al-Ahly, veré qué es lo que hay, quién quiere trabajar conmigo y ojalá algún día sea en España, por supuesto.

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine - 'Clásicos del Derecho público (II)', de F. Sosa Wagner y Mercedes Fuertes: en una centuria siniestra,.

'Clásicos del Derecho público (II)', de F. Sosa Wagner y Mercedes Fuertes: en una centuria siniestra,.

 Los profesores Mercedes Fuertes y Francisco Sosa Wagner

 fotos - Los profesores Mercedes Fuertes y Francisco Sosa Wagner,.

Analizan el siglo XIX a través de los juristas, españoles e hispanoamericanos, que moldearon un país en crisis y transformación,.

El siglo XIX español constituye un ejemplo de la autodestrucción de un país. Desde el primer conflicto entre Borbones que facilitó la llegada de los franceses en 1808; la restauración absolutista, con el trienio liberal; las guerras entre borbones por cuestiones dinásticas que provocaron destrucción y empobrecimiento (comúnmente conocidas como guerras carlistas), la regencia de María Cristina de Borbón —espléndidamente analizada por Alejandro Nieto—.

También el largo reinado de Isabel II (marcado por una corrupción galopante); el sexenio revolucionario que nació mal (con el asesinato de Prim) y terminó con el golpe de Estado de Pavía de 1874, que volvió a aupar a los borbones al trono. En medio, las independencias americanas, la depauperación del Estado y el país, los movimientos cantonalistas, la alternancia ficticia entre moderados y 'progresistas'.

ENSAYO

'Clásicos del Derecho público (II)'

Imagen - 'Clásicos del Derecho público (II)'
  • Autores Francisco Sosa Wagner y Mercedes Fuertes
  • Editorial Marcial Pons
  • Año 2025
  • Páginas 558
  • Precio 60 euros

Pero, al mismo tiempo, y esto es lo que explican Francisco Sosa Wagner y Mercedes Fuertes, es un país de ilustrados, de intelectuales que pretendían que el país llevara un rumbo diferente. Personas que tuvieron poder (no hay más que ver el callejero de Madrid a través de los autores que desfilan por sus páginas) y cuyas ideas resultaban transformadoras sobre la situación en la que se vivía.

El libro de Sosa y Fuertes tiene una estructura dual. Un análisis original de nuestro siglo XIX a través de los autores que vertebraron el Derecho público. Pero, al mismo tiempo, tiene el gran interés de que los textos básicos del Derecho público español están a disposición del lector. Por ello, es un libro para curiosos, pero también para quienes quieran ver qué había más allá de lo que cuentan los libros de historia.

Así, por ejemplo, el discurso de Argüelles en las Cortes constituyentes de Cádiz forma parte de los textos incluidos. La defensa que hace Jovellanos contra las calumnias que se vertieron contra los miembros de la Junta Central; la Instrucción de 1833 a los subdelegados de fomento; o los textos en los que surge el Derecho administrativo.

El siglo XIX español constituye un ejemplo de la autodestrucción de un país, desde el primer conflicto entre Borbones que facilitó la llegada de los franceses en 1808

El libro tiene el acierto de ser no sólo español, sino también latinoamericano. No podemos olvidar que, pese a la sucesiva independencia de nuestras colonias, siguieron quedando algunas hasta que el Tratado de París de 1898, por el que cedimos a los Estados Unidos los territorios de soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones. Por cierto, tratado a partir del cual se crea el concepto de territorio no incorporado que tiene a Puerto Rico en una situación casi colonial con respecto a la metrópoli estadounidense.

Este volumen es el segundo tras el publicado en 2023 en el que se analiza, con la misma estructura dual, a los clásicos del Derecho público francés, alemán e italiano. Entronca también con los estudios de Sosa Wagner sobre los Maestros europeos del Derecho público o con los realizados sobre los juristas de la II República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario