lunes, 16 de junio de 2025

Natural - Naturaleza y tradición para descubrir las tierras vacceas en Tiedra ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Debilidades y fortalezas del sistema eléctrico español ,. / Tierra y Mar - La siembra del arroz llena de esperanza las marismas ,. / REVISTA EPOCA - Economía - Más de 90.000 trabajadores sin valorar por el colapso de bajas ,.

 

 TITULO:  Natural - Naturaleza y tradición para descubrir las tierras vacceas en Tiedra   ,.   

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 18 , 25 - Junio   a las 22:30 horas, fotos,.

 Naturaleza y tradición para descubrir las tierras vacceas en Tiedra ,.

 Lluvia de estrellas en Tiedra, donde se ubica un Observatorio Astronómico.

 Lluvia de estrellas en Tiedra, donde se ubica un Observatorio Astronómico,.

El municipio vallisoletano evoluciona dando paso a iniciativas emprendedoras y proyectos innovadores que conviven con las costumbres arraigadas en este enclave,.

Desde los primeros asentamientos vacceos hasta la actualidad, el municipio de Tiedra ha sabido crecer manteniendo la esencia cultural heredada de sus antepasados con proyectos innovadores que han facilitado impulsar el tejido económico y turístico de su entorno.

De su amplia riqueza patrimonial destaca el castillo que recibe cada año a miles de visitantes. Una fortaleza de finales del siglo XII de la que se encuentra la primera mención histórica en el año 1072, en tiempos de Sancho II de Castilla, cuando este ordena al Cid que se entreviste con doña Urraca. Pero también están la ermita, el cerro, la plaza Mayor o las iglesias de San Miguel, San Pedro y El Salvador.

 

Difícil es mantener los ojos cerrados, ni si quiera de noche, cuando un manto de estrellas cubre el cielo de Tiedra. En la localidad se encuentra el Observatorio Astronómico, lugar de referencia en la provincia vallisoletana para los aficionados a la observación de los astros. Desde el año 2016 el Centro Astronómico de Tiedra posee el certificado Starlight de Parque Estelar.

Y quien busque un olor característico de este municipio tiene claro que es la lavanda, con sus fotografiables campos color púrpura, que durante su floración en el mes de julio congregan a numerosos visitantes y turistas. Pero además de un importante reclamo turístico es también un recurso económico que genera empleo en la zona y contribuye a mejorar el entorno del pueblo.

  Campo de lavanda en Tiedra.
 
Campo de lavanda en Tiedra. R. Ucero,.

El sabor del municipio es dulce. Los hermanos Óscar y Samuel pusieron en marcha su proyecto familiar miel Setentaynueve en 2018 y en pocos años se han convertido en referentes en la zona no solo por sus productos sino por la divulgación del mundo apícola con la organización de charlas y actividades vinculadas con el apiturismo destinadas a adultos y niños.

Festividades con historia

En cuanto a las celebraciones, Tiedra puede presumir del arraigo y seguimiento de las fiestas marcadas en el calendario. Entre ellas, destacan las populares fiestas del Ofrecimiento que tienen lugar a mediados del mes de agosto con la subasta de las corderas. También es clave la fiesta de Las Águedas, protagonizadas por las cofrades de Santa Águeda de Tiedra. Una tradición con más de dos siglos de historia en la que destaca la riqueza de los trajes tradicionales y enseres que se portan durante la festividad. Y cabe reseñar además la fiesta del Corpus conformada por dos actos peculiares: la subasta de las posturas y la sopa de postores donde se pugna por llegar hasta la cazuela de sopas colocada en la plaza Mayor.

Mª Ángeles Tiedra Fernández, alcaldesa: Un lugar para vivir con calma y sentido de pertenencia

Mª Ángeles Tiedra Fernández.

Después de casi dos años de andadura a cargo del Ayuntamiento, solamente podemos decir gracias. Gracias a todas las personas que confiaron en nosotros en su momento y que ahora nos dan su apoyo y su colaboración. Vivir en un pueblo como el nuestro, con apenas 282 habitantes es todo un reto y un privilegio, porque nos conocemos, nos ayudamos y nos cuidamos. En cada rincón hay una huella de vuestra dedicación silenciosa, muchas veces sin pedir reconocimiento. Han sido dos años en los que hemos tenido que resolver muchos pequeños problemas, otros medianos y alguno de tamaño considerable, nos hemos enfrentado a importantes desafíos que hemos resuelto con tranquilidad y discreción. Seguiremos luchando por mantener vivos nuestros servicios, el entorno, las tradiciones y por generar oportunidades para que nuestros jóvenes puedan quedarse. En los próximos meses podremos disfrutar de nuevas pavimentaciones, disfrutaremos de un parking disuasorio con un punto de recarga eléctrica, el castillo se verá complementado con nuevas animaciones y tecnologías dando de esta manera apoyo a todas las empresas locales que de una forma u otra están asociadas con el turismo; habrá oportunidad de vivienda para los más jóvenes y protegeremos especialmente a niños y mayores. Organizaremos distintos eventos musicales , culturales y deportivos. Recuperaremos y cuidaremos nuestro folclore, las fiestas populares y tradicionales para reforzar los lazos comunitarios. Os invito a redescubrir Tiedra, no es solo un sitio para visitar, es un lugar para vivir con calidad, con calma y con sentido de pertenencia. Este año la Virgen de Tiedra procesionará por las calles el jueves del Corpus Christi en sus «andas» restauradas, un gran orgullo para nosotros y que queremos compartir. 

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Debilidades y fortalezas del sistema eléctrico español  ,.

El Sabado - 21 , 28 - Junio a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 Debilidades y fortalezas del sistema eléctrico español ,.

El reabierto debate de las centrales nucleares y el papel de las energías renovables son algunos de los aspectos que abordaremos este sábado.

 Un gesto tan simple como encender la luz en casa es en realidad el final de un fascinante y complejo viaje dentro de un sistema eléctrico que evoluciona cada día y en el que profundizaremos,.

Lo cierto es que el gran apagón sufrido en la península ibérica el pasado 28 de abril ha puesto el foco en el papel de las energías renovables y ha intensificado el debate en torno a las centrales nucleares, con un calendario de cierre que tiene previsto empezar por la de Almaraz, hasta donde se ha desplazado un equipo de 'Los reporteros’.

los reporteros canal sur

En este reportaje, hablamos, entre otros, con Antonio Gómez Expósito, catedrático en Ingeniería Eléctrica; Alfonso Vargas, presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía; y Alicia Carrasco, miembro de la Asociación Española de Mujeres en la Energía (Aemener).

TITULO: Tierra y Mar -   La siembra del arroz llena de esperanza las marismas ,.

Domingo - 15 , 22 , 29  - Junio  a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

La siembra del arroz llena de esperanza las marismas,.

 El programa recorre el Bajo Guadalquivir, donde se ha sembrado el 100% del arroz tras cinco años difíciles. También conocemos una innovadora granja de gusanos en Hinojos y nos sumergimos en el arte de la almadraba en Conil, donde el atún rojo se captura a la carta.

 

Este domingo, "Tierra y Mar" se adentra en la campiña sevillana para mostrar uno de los momentos más esperados por los agricultores del Bajo Guadalquivir, la siembra del arroz. Tras cinco años marcados por la sequía y las restricciones, por fin se ha alcanzado el 100% de la superficie cultivable. La comarca respira, y la imagen de avionetas y drones esparciendo semillas sobre las talas inundadas vuelve a emocionar a quienes viven de este cultivo que representa más del 5% de la producción agrícola andaluza. Conoceremos a uno de los últimos pilotos de avioneta especializados en esta labor, que empieza a dejar paso a la tecnología. La alegría es palpable en pueblos como Isla Mayor o La Puebla del Río, donde el arroz no es solo un producto, sino un modo de vida.

Desde Sevilla, el programa se traslada a Hinojos, en la provincia de Huelva, para descubrir una innovadora empresa biotecnológica fundada por dos jóvenes andaluces. En sus instalaciones crían gusanos de la harina, una fuente de proteína sostenible que ya alimenta a mascotas y que pronto podría formar parte de la dieta humana. Rica en nutrientes como hierro, zinc y vitaminas del grupo B, esta alternativa ecológica y eficiente busca revolucionar el modelo alimentario tradicional.

Por último, "Tierra y Mar" se asoma al mar de Conil para vivir desde dentro una jornada en la almadraba, el arte ancestral de la pesca del atún rojo. Más de 60 trabajadores, guiados por tres capitanes, y con la ayuda imprescindible de los buzos —los conocidos hombres rana—, seleccionan a mano las piezas más valiosas. Una tradición centenaria que se mantiene viva y adaptada a los nuevos tiempos, combinando sostenibilidad, experiencia y emoción.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -   Más de 90.000 trabajadores sin valorar por el colapso de bajas  ,.   

  REVISTA EPOCA - Economía -    Más de 90.000 trabajadores sin valorar por el colapso de bajas   ,.   fotos,.

Más de 90.000 trabajadores sin valorar por el colapso de bajas,.

La huelga parcial de directivos de la Seguridad Social, unida al auge de la incapacidad en estos años, deriva en esperas adicionales de hasta tres meses,.

 Paciente en rehabilitación en un hospital.

Paciente en rehabilitación en un hospital.

La acumulación de casos de incapacidad temporal que siguen pendientes de una valoración por parte de la Seguridad Social va creciendo con el paso de los meses a consecuencia de la saturación del sistema. Una situación que, además, se está viendo agravada por los paros parciales que están desarrollando los directores del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), el organismo encargado de valorar y tramitar las bajas y las prestaciones a las que den lugar, desde el mes de marzo. Ante esta realidad hay más de 90.500 trabajadores esperando su valoración para saber si se les concede la incapacidad temporal o no. Todos llevan más de 18 meses de baja, el plazo máximo para resolver estas situaciones.

 

El número es elevado, aunque lo más preocupante es que esos procesos de bajas sin resolución final han aumentado un 50% en los dos últimos años, tal y como apuntan desde el colectivo laboral de la Seguridad Social, en huelga parcial desde el pasado mes de marzo. «Estos datos demuestran que más allá de que la incidencia de la incapacidad temporal se ha disparado, la falta de control de los procesos es un hecho evidente», señalan desde ese movimiento laboral formado por secretarios y subdirectores provinciales del organismo.

Desde el inicio de sus protestas, en el mes de marzo, el número de expedientes embalsados a la espera de una resolución sobre su situación laboral se ha incrementado en alrededor de 30.000. La espiral se debe a una confluencia de circunstancias que han ido tensionando el sistema y que van enquistando la parálisis administrativa que ya sufrían 133.000 trabajadores con bajas médicas de más de un año de duración. Más de 7.000 llevan más de dos años en esa situación. Son trabajadores de baja que llevan meses esperando para ver resuelta su realidad, tanto con un sí como con un no de los equipos evaluadores.

Los directivos de Seguridad Social mantienen un conflicto con el ministerio dirigido por Elma Saiz desde antes de Semana Santa. A este grupo de trabajadores, que realiza paros parciales un día a la semana, le «alarma profundamente» el proyecto de Seguridad Social para intentar agilizar un problema, el de las bajas, que tiene un fuerte impacto laboral y que en lo que se refiere a las incapacidades temporales solo en el primer trimestre ha experimentado un crecimiento del 10%, alcanzado de esa manera la cifra de 1,8 millones de bajas.

Parálisis y coste millonario

Las bajas por incapacidad temporal no paran de crecer desde 2018, pero su evolución se ha acelerado tras la pandemia hasta el punto de convertirse en un problema económico de primera magnitud, con un coste asociado a estos procesos que se elevó hasta los 16.000 millones de euros en 2024.

Los más de 30.000 casos adicionales pendientes de resolución acumulados en el último trimestre ha agravado la compleja situación que ya se vivía por la dificultad para tramitar las bajas registradas. La media de espera para estos nuevos expedientes se ha ensanchado hasta los tres meses, según fuentes de la organización de los directivos de la Seguridad Social. Su impacto, no obstante, es diferente según la provincia de la que se trate y de los casos en vigor.

Este colectivo de profesionales públicos insiste en el «fracaso de las políticas actuales de control de la incapacidad temporal» que se han impulsado desde el Ministerio de Inclusión. Consideran que algunas propuestas que se han puesto sobre la mesa de negociación con la patronal y los sindicatos para desatascar el problema son «innecesarias». Se refieren a la centralización de los equipos de valoración de incapacidades (EVI), un grupo de médicos responsables que determinan si se tiene derecho a prestaciones, al existir los equipos provinciales que –insisten– que realizaban correcta y profesionalmente su trabajo.

La proliferación de casos de incapacidad temporal se ha convertido en uno de los quebraderos de cabeza de Elma Saiz en los últimos meses, que puso en marcha una mesa de diálogo social con patronal y sindicatos para intentar solucionar el problema con propuestas como las altas progresivas: incorporaciones parciales a los puestos de trabajo bajo autorización médica a media jornada o durante un mes hasta el momento definitivo.

También destaca el papel que se les da a las mutuas, que podrán «formular la propuesta de alta» por incapacidad permanente a la inspección, aunque la decisión final seguirá estando en manos de la Seguridad Social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario